Ética y política
aristotélica
Ética general y profesional
2 Aristóteles
• Estagira, Macedonia 384 a. C.
Únicamente comparable a Platón en influencia.
• Habría escrito alrededor de 200 tratados, pero se
conservan 31.
Lógica, metafísica, filosofía de la mente, ética,
política, estética, retórica, zoología, astronomía,
crítica literaria, etc.
3 Aristóteles
• Desde los 17 hasta los 37 en la Academia.
• Frustrado tras la asunción del mando de
la Academia por Espeusipo.
• Tutor del joven Alejandro.
Posterior Rey de Macedonia, Jefe de la
Liga Helénica, Shah de Persia, Faraón de
Egipto
4 Aristóteles
• Cuando Filipo muere y Alejandro toma el
poder, Aristóteles vuelve a Atenas.
• Funda su escuela, a la cual se conoce con el
nombre de Liceo.
• Tenía el hábito de caminar mientras daba
clases, por eso, a él y a sus seguidores, se les
llamó los peripatéticos (caminar alrededor,
dar vueltas).
5 Aristóteles
• Cuando Alejandro muere en 323, cae el gobierno
promacedónico, y Aristóteles es víctima de
persecución política.
• En su partida, habría afirmado: “no voy a dar otra
oportunidad a los atenienses de pecar en contra
de la filosofía.”
• Muere en 322 a.C. (Calcis).
6 Ciancias
Teóricas
Física, Sobre la generación y la corrupción, De Caelo,
Metafísica, De Anima, Parva Naturalia, Partes de los
animales, Movimiento de los animales, Meteorología,
Progresión de los animales, Generación de los animales.
Prácticas
Ética nicomáquea, Ética eudemia, Magna Moralia,
Política.
Productivas
7 Órganon
• Categorías
• De Interpretatione
• Primeros analíticos
• Analíticos posteriores
• Tópicos
• Refutaciones sofísticas
8 Ética de Aristóteles
• Ética nicomáquea
(editada por su hijo Nicómaco)
• Ética eudemia
(editada por su amigo Eudemo)
• eudaimonia (felicidad, florecer, vida buena)
• areté (virtud, excelencia)
• ethos (carácter)
• ergon (función)
9 Ética, virtud y vida buena
• Estudiamos ética para mejorar nuestras vidas.
• Sigue a Sócrates y Platón al considerar a las
virtudes como centrales para una vida buena
(eudaimonia).
Rechaza la idea de Platón de que un
entrenamiento en ciencias y metafísica sea
prerrequisito necesario para la comprensión de
nuestro bien.
10 Apreciar el bien y la virtud
• Para sacar beneficio de este estudio, uno ya debe
haber sido criado en buenos hábitos (1095b4-6).
• ¿Por qué no se dirige a aquellos que aún no han
decidido cultivar la virtud?
• Platón sí trata de convencer al escéptico moral.
• A. no ocupa tiempo en esto
11 Apreciar el bien y la virtud
• A. se da cuenta de cuán poco se puede lograr
en el estudio de la ética si se le da un
fundamento racional.
• No se debe dar razón para ser justo, generoso
o valiente.
EL BIEN DEL HOMBRE O LA FELICIDAD
Toda actividad humana tiene un fin.
Todo arte y toda investigación, toda
acción y libre elección tienden a algún
bien.
Por tanto: el bien es aquello hacia lo que
todas las cosas tienden.
Multiplicidad de fines
Muchos son también los fines; en efecto, el fin de la medicina es
la salud; el de la construcción naval, el navío; el de la economía,
la riqueza.
Pero; existe un fin último o bien supremo que es el máximo bien.
El fin supremo para la practica es la política.
Ella se sirve de las demás ciencias y prescribe qué se debe hacer y
qué se debe evitar.
El fin de ella incluirá los fines de las demás ciencias, de modo
que constituirá el bien del hombre.
El bien público y el bien privado
El bien público superior al privado y garantía de
éste.
Aunque sea el mismo el bien del individuo y el de la
ciudad, es evidente que es mucho más grande y más
perfecto alcanzar y salvaguardar el de la ciudad.
Por ello, procurar el bien de una persona es algo
deseable, pero es más hermoso y divino conseguirlo
para un pueblo y para ciudades
La política ciencia práctica
Pero no tiene un rigor como el de la lógica.
Las cosas nobles y justas que son objeto de la
política presentan tantas diferencias y desviaciones,
que parecen existir sólo por convención y no por
naturaleza.
El tipo de razonamientos podemos esperar de un
filósofo moral es presentar la verdad de un modo
tosco y esquemático.
Los jóvenes y la ética
La ética no es materia apropiada a la juventud.
El joven no es un discípulo apropiado, ya que no tiene experiencia
de las acciones de la vida, y los razonamientos parten de ellas y
versan sobre ellas; además, siendo dócil a sus pasiones, aprenderá
en vano y sin provecho, puesto que el fin de la política no es el
conocimiento, sino la acción.
Poco importa si es joven en edad o de carácter juvenil; pues el
defecto no radica en el tiempo, sino en vivir y procurar todas las
cosas de acuerdo con la pasión.
El conocimiento ético-político
El conocimiento ético-político presupone una buena formación
moral.
Para ser capaz de ser un competente discípulo de las cosas buenas y
justas y, en suma, de la política, es menester que haya sido bien
conducido por sus costumbres.
«El mejor de todos los hombres es el que por sí mismo [comprende
todas las cosas], es bueno, asimismo, el que hace caso al que bien le
aconsejar; pero el que ni comprende por sí mismo ni lo que escucha
a otro retiene en su mente, éste, en cambio, es un hombre inútil»
(Trabajos y Días, 291 y ss.)
Los 3 principales modos de vida,
según las opiniones corrientes
La vida del placer.
Los hombres parecen entender el bien y la felicidad
partiendo de los diversos géneros de vida. Así el vulgo
y los más groseros los identifican con el placer, y, por
eso, aman la vida voluptuosa.
La vida de la política y los honores.
Los honores para persuadirse a sí mismos de que son
buenos, pues buscan ser honrados por los hombres
sensatos y por los que los conocen, y por su virtud.
no basta poseer cualidades para ser feliz: hay
que ejercerlas
La vida teorética o contemplativa.
el bien del hombre es un fin en sí mismo, perfecto y suficiente .
El bien es el fin último, que se busca por sí mismo, es decir,
consiste en la felicidad.
El bien es lo que asegura nuestra autosuficiencia.
La felicidad es especifica al ser humano.
El bien del hombre es una actividad del alma de acuerdo con la
virtud, y si las virtudes son varias.
SOBRE LA VIRTUD Y LA FELICIDAD
La felicidad exige el placer pero va más allá.
La virtud va unida al placer que acompaña a
las buenas acciones.
La felicidad suma de lo bello, lo bueno y lo
agradable.
Hay una Necesidad de los bienes externos
para ser felices.
División de las virtudes según las partes del
alma
También la virtud se divide en dianoéticas y otras éticas,
y, así, la sabiduría, la inteligencia y la prudencia son
dianoéticas, mientras que la liberalidad y la moderación
son éticas.
Cuando hablamos del carácter de un hombre, no
decimos que es sabio o inteligente, sino que es manso o
moderado; y también elogiamos al sabio por su modo de
ser, y llamamos virtudes a los hábitos dignos de elogio.
22 Prudencia
• La sabiduría práctica-prudencia (phronesis) no
puede ser adquirida aprendiendo reglas.
• Supone experiencia.
• Debemos adquirir aquellas habilidades
sociales, deliberativas y emocionales que nos
permitan actuar de la manera correcta según
las circunstancias.
23 Ética de Aristóteles
• ¿Cuál es el bien supremo?
• Tienes tres características:
– Es deseable por sí mismo.
– No se desea por otros
bienes.
– Todos los bienes se
desean por él.
• Eudaimonia: felicidad,
vida buena.
• Todos los otros bien son subordinados (salud, dinero).
24 Vida buena para los humanos
• El bien de un ser humano tiene que ver con la
diferencia específica de los humanos.
Si usamos bien la razón, vivimos bien como seres
humanos.
Para ser más precisos, usar bien la razón en el
curso de una vida completa es aquello en lo que
consiste la felicidad.
25 Vida buena y fortuna
• Para feliz uno debe poseer otros bienes –
riqueza
ser y poder.
amigos,
• La vida buena se hace difícil si uno tiene ciertas carencias –
si es extremadamente feo o ha perdido a sus hijos o amigos
(1099a31-b6).
Alguien con estas carencias no encontrará muchas
oportunidades para tener una actividad virtuosa a lo largo
de un periodo extendido de tiempo.
Pero la actividad virtuosa no es una mera casualidad.
26 Virtudes
Virtudes intelectuales
Sabiduría teórica, ciencia (episteme), comprensión
intuitiva (nous), sabiduría práctica (phronesis) y
habilidad técnica.
Virtudes éticas
Valentía, honestidad, liberalidad, templanza
• La virtud ética se desarrolla por completo sólo
cuando se combina con la sabiduría práctica
(1144b14-17).
27 Virtud ética
• La virtud ética es una disposición o tendencia a actuar de
cierta manera.
• La virtud ética es un punto medio entre dos vicios, uno por
exceso y otro por defecto.
• Encontrar el punto medio no es un
procedimiento mecánico.
• Cuando una persona virtuosa elige realizar un acto virtuoso,
apunta a un acto que de alguna manera u otra es
intermedio entre dos alternativas que conscientemente
rechaza.
28 Amistad
• Si los dos individuos igualmente
son
virtuosos, su amistad es perfecta.
• Si, no obstante, hay un larga brecha en el
desarrollo moral de uno y otro (como entre un
padre y un hijo, o entre un marido y una
esposa), entonces será imperfecta a causa de
su inequidad.
29 Amistad
• La amistad basada en la utilidad o placer no es
propiamente amistad.
• Un amigo genuino es quien ama o estima a la
otra persona sólo por la persona misma – sin
un fin ulterior.
• El verdadero amigo quiere el bien del otro.
Este sentimiento es mutuo.
Justo medio
Virtudes éticas e intelectuales
32 Vidas
• Placer
• Política
• Filosófica
33 Actos voluntarios
• El principio está en el agente. Hay voluntad. Él
decide actuar.
• El agente conoce los pormenores de todas las
condiciones que su acción encierra.
34 Actos involuntarios
• Un acto involuntario tiene lugar por
Fuerza mayor
Ignorancia
Actos
35 involuntarios por fuerza mayor
Uno
• La causa es exterior y de tal naturaleza que el
ser que obra y que sufre no contribuye en
nada a esta causa.
• Ej. Cuando nos vemos arrastrados por un
viento.
Actos
36 involuntarios por fuerza mayor
Dos
• Nos dejamos llevar por el temor de males
mayores.
• Ej. Un marino que en tempestad arroja al mar
las mercancías por temor a que el barco se
hunda.
Actos
37 involuntarios por fuerza mayor
Tres
• Nos dejamos llevar por el influjo de un motivo
noble.
• Ej. Un tirano tiene en su poder a mis padres e
hijos y los salvo sometiéndome.
Actos
38 involuntarios por fuerza mayor
• Los casos Dos y Tres son «involuntarios»
porque nadie los realizaría de buena gana en
circunstancias normales.
• Son actos «mixtos».
• Son voluntarios de algún modo, pues nosotros
decidimos arrojar las mercancías al mar o
someternos al tirano.
Actos
39 involuntarios por ignorancia
Uno
• No se sabe lo que se hace.
• Disponemos de nuestros miembros de tal
modo que el resultado es una acción que no
teníamos previsto realizar.
• Ej. Matar a alguien queriendo defenderlo.
Actos
40 involuntarios por ignorancia
Dos
• Se hace ignorando lo que se hace
• Ej. Quien actúa por embriaguez.
41 Política
• No está claro que sea un tratado integral.
• Hipótesis:
• Colección de ensayos sobre varios temas de filosofía política, que
pueden haber sido compilados por un editor posterior a A.
42 Política
I. Naturalidad de la polis y la casa
II. Crítica de las presuntas mejores constituciones
III. Teoría general de la constitución
IV. Constituciones inferiores
V. Preservación y destrucción de las constituciones
VI. Más discusión sobre democracia y oligarquía
VII.Bosquejo de la peor constitución
VIII.Bosquejo de la mejor constitución
43 Orden de la Política
• Algunos eruditos cuestionan el orden de los libros.
Sostienen que la discusión de la mejor constitución
(libros VII-VIII) debe figurar inmediatamente después
del libro III.
Pues el libro III concluye anunciando una discusión
acerca de la mejor constitución.
• Los libros IV-V-VI forman una serie conectada, como
los libros VII-VIII, pero estas series no se refieren una a
otra.
Pero ambas series sí se refieren al libro III, el cual, a su
vez, se refiere al libro I.
44 Política
Libro VI
Libro V Libro VIII
Libro IV Libro VII
Libro III
Libro II
Libro I
45 Influencia
• La Política de A. no tuvo un impacto inmediato
porque defendió a la ciudad-estado griega, la cual
ya se estaba haciendo obsoleta.
• Mucha de su discusión de instituciones políticas
particulares no es directamente aplicable a los
estados-nación modernos (cuestionable defensa
de la esclavitud, sumisión femenina, entre otros).
Aborda temas de interés perenne.
46 Temas discutidos
• El rol de la naturaleza humana en la política.
• La relación del individuo con el estado.
• El lugar de la moralidad en política.
• La teoría de la justicia política.
• El gobierno de la ley.
• El análisis y evaluación de las constituciones.
• La relevancia de los ideales en la política práctica.
• Las causas y curas del cambio político y la revolución.
• La importancia de una ciudadanía
moralmente educada.
La política como ciencia práctica
47
La política es una ciencia práctica
• Está vinculada a la acción noble, a la felicidad
de los ciudadanos.
• A. entiende a la política como una disciplina
normativa o prescriptiva antes que como una
investigación puramente empírica o
descriptiva.
La política como ciencia práctica
48
• En el libro I de la Ética nicomáquea, A.
caracteriza a la política como la ciencia con
mayor autoridad.
Ya que gobierna a las otras ciencias, sus fines
sirven como medios para el fin de ésta, el cual
no es otra cosa que el bien humano.
49 ¿Qué estudia la política?
• Estudia las tareas del político u hombre de estado
(politikos), así como la medicina tiene que ver con
el trabajo del médico.
• La tarea más importante del gobernante es la
legislación, dar la constitución apropiada a la
ciudad-estado.
Esto supone leyes que perduren, costumbres e
instituciones (incluyendo un sistema de
educación moral) para los ciudadanos.
50 ¿Qué estudia la política?
• A. compara frecuentemente al político con el
artesano.
• La analogía es imprecisa, pues la política, en el
sentido de ciencia legislativa, es un conocimiento
práctico, mientras que el artesano tiene
conocimiento productivo.
• Sin embargo, la comparación es válida en tanto el
político produce, opera, mantiene un sistema
legal.
51 Cuatro causas de la polis
• Material.-
• Está compuesta de ciudadanos individuales,
quienes, junto con los recursos naturales, son
el “material” o “equipo” a partir del cual se
hace la ciudad.
52 Cuatro causas de la polis
• Formal.-
• Lacausa formal de una ciudad- es su
estado constitución (politeia).
• La constitución no es un simple documento
escrito, sino un principio organizador inmanente,
análogo al alma de un individuo.
• Por tanto, la constitución es también “el modo de
vida” de los ciudadanos.
53 Cuatro causas de la polis
• Eficiente.-
• La causa eficiente de la ciudad estado es el
gobernante y legislador (político).
• Una comunidad de cualquier tipo puede
poseer orden sólo si tiene un elemento
regulador o autoridad.
54 Cuatro causas de la polis
• Final.-
• Está claro que toda comunidad apunta a
algún bien.
• Laciudad surge para garantizar la vida,
pero existe para la búsqueda de la vida buena.
• Lavida buena o felicidad es el fin de la
ciudad- estado.
Teoría general de las constituciones
55
• Los ciudadanos se distinguen de otros habitantes,
tales como residentes extranjeros, niños y
esclavos.
• Define al ciudadano como una persona que tiene
el derecho de participar en oficinas deliberativas
o judiciales.
• Define a la ciudad-estado como una multitud de
estos ciudadanos, que es adecuada para la
autosubsistencia (autarquía).
56 Relaciones de gobierno
• ¿Cuáles son las diferentes formas
de gobernar?
En perjuicio del gobernado,
En beneficio del gobernado.
57 Relaciones de gobierno
• Primero. Gobierno despótico, que es ejemplificado en
la relación amo-esclavo.
• Se justifica en el caso de los esclavos naturales quienes
(afirma sin evidencia) carecen de facultad deliberativa
y, así, necesitan un amo natural para que los dirija.
Aunque un esclavo natural se beneficia de tener un
amo, el reinado despótico es para beneficio del amo y
sólo de manera incidental para el esclavo.
58 Relaciones de gobierno
• Segundo. Después considera el mando
paternal y marital:
• “el hombre es por naturaleza más capaz de
mandar que la mujer, a menos que esté
constituido de alguna manera contraria a la
naturaleza, y el mayor y más perfecto (es por
naturaleza más capaz) de mandar que el joven
e imperfecto.” (I.12, 1259a39b4)
59 Relaciones de gobierno
• El niño necesita supervisión adulta porque su
racionalidad es imperfecta o inmadura.
• Aunque las mujeres tengan una facultad deliberativa,
no tienen autoridad, por lo tanto requieren la
masculina.
El mandato paternal y marital es practicado en
beneficio del gobernado (en beneficio del niño y de la
esposa respectivamente), así como la medicina o la
gimnasia se practica en beneficio del paciente.
60 Relaciones de gobierno
• Las constituciones que buscan la
común son correctas y justas ventaja
pleno. en sentido
• Aquellas que intentan sólo la ventaja de los
gobernantes son desviada e injustas
Involucran el mandato despótico, que es
inapropiado para una comunidad de personas
libres.
61 Seis formas constitucionales
Correcta Defectiva
Un gobernante Monarquía Tiranía
Pocos Aristocracia Oligarquía
gobernantes
Muchos República Democracia
gobernante
s
62 Formas constitucionales
• La clase dominante en la oligarquía es la de los más adinerados,
• Mientras que en la democracia es la gente pobre, por eso estas
clases económicas deben ser incluidas en la definición de estas
formas.
• Una república es caracterizada como un tipo de constitución mixta,
tipificada por el gobierno del grupo “medio” de ciudadanos, una
clase moderadamente adinerada, entre los ricos y los pobres.
(Política IV.11)
• La concepción correcta de la justicia es la aristocrática, asignando
derechos políticos a aquellos que hacen una contribución completa
a la comunidad política, esto es, a aquellos con virtud tanto como
con propiedad y libertad (1281a4-8).
63 Presupuestos
1. El principio teleológico
• A. empieza su Política invocando el concepto de naturaleza.
• En la Física, A. identifica la naturaleza de una cosa con su
causa final.
• El fin de unacosa es también su función, que es
su principio de definición.
La tesis de que los seres humanos tienen una función
natural tiene un lugar fundamental en la ética.
La Política dice que es parte de la naturaleza de los seres
humanos que sean políticos o adaptados para la vida en la
ciudad.
64 Presupuestos
2. El principio de perfección
• El fin natural del organismo (y el medio para su fin) es lo bueno para
él, y lo que impide la consecución de ese fin es malo.
• Para los seres humanos, el bien último o felicidad (eudaimonia)
consiste en la perfección, la consecución plena de su función
natural, lo que A. analiza como la actividad del alma de acuerdo con
la razón, i.e., actividad de acuerdo con la virtud más perfecta o
excelencia.
• Si se fracasa en el intento de obtener la perfección, el resultado es
mejor que el de no haber aspirado a ello.
El perfeccionismo de A. se oponía al relativismo de Protágoras, de
acuerdo con el cual el bien y el mal se definen por lo que desean los
seres humanos.
65 Presupuestos
3. El principio de comunidad
• A. mantiene que la polis es la comunidad más
completa, porque logra el límite de
autosuficiencia, de modo que puede existir
para la búsqueda de la vida buena.
• Para A., por tanto, los seres humanos deben
ser sujeto de la autoridad de la polis para
obtener una vida buena.