GASTO AGREGADO Y
PRODUCCIÓN DE
EQUILIBRIO
MACROECONOMÍA CE 075
Notas de Clase
LA RENTA Y EL GASTO
La demanda agregada y la producción de
equilibrio
ECONOMIA DE II SECTORES
La demanda agregada es la cantidad total que los entes de la
economía están dispuestos a gastar en determinado período.
La producción se encuentra en su nivel de equilibrio cuando la
cantidad producida es igual a la demandada:
DA = C+I
Donde:
C=consumo privado
I=inversión
LA RENTA Y EL GASTO
La renta y la producción de equilibrio
EL FLUJO CIRCULAR
LA RENTA Y EL GASTO
La renta y la producción de equilibrio
Ecuación Contable del Ingreso/Renta o Producto de Equilibrio:
C + S = Y = C + I
Si despejamos para el ahorro S= Y–C
Si despejaos para la inversión I= Y–C
Entonces S=I
La inversión Planeada es Igual a la Inversion Realizada
LA RENTA Y EL GASTO
La función consumo y la demanda agregada
La demanda de bienes de consumo varía directamente según la renta (ingreso).
La relación entre el gasto de consumo y la renta es a lo que denominaremos “La
función consumo” representada por:
C = Č + cY , donde c > 0 y 0< c <1
Donde:
1. Č es el consumo autónomo, o sea que no depende de la renta y representa el nivel
de consumo cuando la renta es cero.
2. c es la Propensión marginal a consumir (PMC) y representa el aumento que
experimenta el consumo por cada unidad que aumenta la renta. (Se debe notar,
además, que c es la pendiente de la función consumo)
LA RENTA Y EL GASTO
La función consumo y la demanda agregada
Puesto que las familias solo pueden hacer con renta dos cosas, la consumen o la
ahorran, sí c es la proporción de la renta que se consume significa que (1-c) debería
ahorrarse.
La teoría del consumo explica la conducta del consumo, por lo expuesto
anteriormente, también debería explicar la conducta del ahorro.
Sí la renta se consume o se ahorra entonces: S = Y – C
Sí sabemos que el consumo es C = Č + cY, entonces: S = -Č + (1-c)Y
Donde podemos identificar a (1-c) como la propensión marginal a ahorrar (PMS)
-Č es el negativo del Consumo Autónomo, que significa que cuando el ingreso es 0
(Y=0), siempre hay consumo, pq el autónomo existe aún cuando no hay ingreso,
entonces el consumo autónomo se financia del ahorro, lo que produce un desahorro.
LA RENTA Y EL GASTO
El Ahorro y la Inversión
Si en nuestro análisis de la función consumo agregamos el gasto de la inversión, el cual
asumiremos para efectos de simplificación que es autónomo ( Î ). Entonces tenemos
que:
El consumo estará representado por:
DA = C + I
DA = Č + Î + cY
A=Č+Î
DA = A+ cY
Donde A es el gasto autónomo de
la economía.
LA RENTA Y EL GASTO
El Ahorro y la Inversión
La Inversion: I = I (Variable Autónoma)
LA RENTA Y EL GASTO
El Ahorro y la Inversión
Tenemos la renta de equilibrio en el nivel Y0.
En el gráfico la distancia vertical entre
el Consumo y la DA es igual al gasto de
Inversión, que al ser autónomo es
constante independientemente del
nivel de la renta.
En el gráfico, también se puede deducir
que la distancia vertical entre el
Consumo y la línea DA=Y es igual al
ahorro (S=Y-C)
LA RENTA Y EL GASTO
El Ahorro y la Inversión
Tenemos la renta de equilibrio en el nivel Y0.
En una economía donde no hay sector
público ni comercio exterior, cuando la
renta alcanza el nivel de equilibrio el
ahorro es igual a la inversión planeada.
Cuando la renta es superior a la DA, el
ahorro es > a la inversión planeada, caso
contrario, cuando la renta es inferior a
la DA, el ahorro es < a la inversión
planeada.
LA RENTA Y EL GASTO
El Multiplicador del Gasto Autónomo
Sí el nivel de equilibrio está dado por: Y = DA
Sí el nivel de equilibrio está dado por: DA = A + cY
Entonces: Y = A + cY
Por lo que: Y=
De la ecuación anterior podemos extraer un elemento al que denominaremos
multiplicador del gasto:
El multiplicador del gasto es la cantidad que varía la producción de equilibrio cuando la
demanda agregada autónoma aumenta en una unidad.
LA RENTA Y EL GASTO
El Multiplicador del Gasto Autónomo
Se debe observar que el denominador del multiplicador del gasto “”
es (1-c) que es igual a la Propensión Marginal a Ahorrar (PMS)
Cuanto mayor sea la PMC mayor será el multiplicador y viceversa.
Esto se explica porque si la PMC es alta se consume una proporción
mayor de cada unidad adicional de ingreso (renta) y por lo tanto se
añade a la DA, provocando un aumento de la demanda mayor que si
la PMC fuese un valor inferior.
LA RENTA Y EL GASTO
EJERCICIO
Dada la siguiente información: Si Y = DA y DA = C + I
C = 200 + 0.80Yd Entonces Y = C + I y en dos sectores Yd = Y
I = 50
Desarrollo
Desarrollo
Y = 200 + 0.80Yd +50
1 xA
Y=
1-c
Y = (200 + 50) + 0.80Y
Y = 250 + 0.80Y
1
Y= x 250
Y – 0.80Y = 250
1-0.80
1 (1-0.80)Y = 250
Y= x 250
0.20 0.20Y = 1/.20 (250)
Y = 5 x 250 Y = 5 (250)
Y = 1,250
Y = 1,250
LA RENTA Y EL GASTO
EJERCICIO
Dada la siguiente información: C = 200 + 0.80Yd I = 50
Nivel de Consumo Nivel de Ahorro
S = Y - C
C = 200 + 0.80 Yd S = 1,250 - (200 + 0.80Y)
C = 200 + 0.80 Y S = 1,250 - (200 + 0.80(1,250))
C = 200 + 0.80 (1,250) S = 1,250 - (200 + 1000)
C = 200 + 1000 S = 1,250 - (1,200)
C = 1,200 S = 50
LA RENTA Y EL GASTO
La demanda agregada y la producción de
equilibrio
ECONOMIA DE III SECTORES
Esta integrado por el Sector Publico Representado por el Gobierno (G)
DA = C + I + G
Donde:
C=Consumo privado
I=Inversión
G= Gasto Publico (Consumo e Inversión Publica)
FLUJO CIRCULAR PARA UNA ECONOMIA DE TRES
SECTORES
LA RENTA Y EL GASTO
El Sector Público
Demanda Agregada e Ingreso Disponible
El gobierno afecta la producción de equilibrio de dos formas:
1. Las compras gubernamentales de bienes y servicios (G), las cuales forman parte de
la DA.
2. Los impuestos (T) y las transferencias (TR) que afectan la relación entre la
producción y la renta (Y).
3. La renta disponible (Yd) es el ingreso neto del que disponen las familias para gastar,
esto es una vez recibidas las transferencias del Estado y pagados los impuestos.
Yd = Y + TR – T
4. El consumo es en realidad una función del Yd y no del Y, ya que las familias deciden
entre consumir y ahorrar del ingreso que tienen disponible (Yd).
LA RENTA Y EL GASTO
El Sector Público
La Funcion Consumo y los Impuestos
La función consumo ahora es:
C = Č + cYd
C = Č + c(Y-T+TR)
Ahora bien, el gobierno para financiar sus gastos: G y TR, debe disponer de ingresos,
los cuales son generados a través del pago de impuestos (T). Estos T pueden ser un
porcentaje (t) de la renta (Y)
T = tY
o un valor autónomo del ingreso (valor constante)
T = Tx
LA RENTA Y EL GASTO
El Sector Público
LA FUNCION CONSUMO
C = C + cYd
C = Č + c(Y- Ty -Tx +TR)
C = Č + cTR + c(1-t)Y
Las transferencias elevan el gasto autónomo y por lo tanto la DA, los impuestos tienen un
efecto inverso ya que restan ingreso para el consumo a las familias.
En la función consumo:
C = Č + cTR + c(1-t)Y
La PMC sobre la renta disponible sigue siendo c, pero la PMC sobre la renta (Y) es: c(1-t).
Se debe notar que no todas las transferencias recibidas del gobierno son destinadas al
consumo, sino solo la proporción c (PMC).
LA RENTA Y EL GASTO
El Sector Público
LA DEMAMDA AGREGADA
DA = C + I + G
La nueva DA parte de un nivel A más alto
Agregando la nueva función y tiene una pendiente menor:
consumo y el gasto del gobierno
a la ecuación de DA, tenemos
que:
DA= Č + cTR + I + G + c(1-t)Y
Donde:
A = Č + cTR + I + G
Por lo que:
DA= A+ c(1-t)Y
LA RENTA Y EL GASTO
El Sector Público
La Ecuacion de Ingreso de Equilibrio
Con la nueva DA podemos encontrar un En la nueva ecuación de equilibrio
nuevo nivel de producción de equilibrio: (incorporado el gobierno) podemos
observar dos cosas importantes:
Y = DA
1
Y = A+ c(1-t)Y Y= A
1 - c(1 - t)
Y - c(1-t) Y = A
[1-c(1-t)] Y = A
Un aumento en el gasto autónomo (A) por
Y= 1
A la incorporación de las compras
1 - c(1 - t)
gubernamentales (G) y la parte de las
transferencias, recibidas por las familias,
destinas al consumo (cTR)
LA RENTA Y EL GASTO
El Sector Público
Los Multiplicadores:
Multiplicador del Gasto ()
1 1
(solo dos Sectores) = (Incluye al Gobierno) =
1-c 1 - c(1 - t)
Multiplicador de las Transferencias ( tr)
(Cuando pagan Impuestos) = c. (Cuando no pagan Impuestos) = c
Multiplicador de los Impuestos
Los impuestos sobre la renta (tY) reducen el tamaño del multiplicado, ya que reducen
el consumo inducido por las variaciones de la renta. Esto se refleja, gráficamente, con
una pendiente menor en la DA.
(Cuando pagan Impuestos) = -c.
LA RENTA Y EL GASTO
El Presupuesto Público y su financiamiento
En teoría los gastos del gobierno deberían ser iguales a sus ingresos:
T = G + TR
En la realidad esto no siempre es así, la verdad es que es una preocupación generalizada
entre los agentes de la economía que el gobierno tenga un déficit fiscal, ya que este
tendrá que ser financiado con recursos que las empresas también necesitan para invertir
y dinamizar la economía.
El Saldo Presupuestario (SP) es la diferencia entre los ingresos del gobierno y sus
gastos.
SP = T – (G + TR)
Un Superavit del Presupuesto publico es cuando los Impuestos recaudados Superan loe
Egresos realizados durante un ejercicio Fiscal.
Un Deficit Presupuestario Publico, indica un exceso de gasto sobre los impuestos
recaudados.
Como sabemos que T = tY, entonces:
LA RENTA Y EL GASTO
El Presupuesto Público y su financiamiento
El SP = tY - G – TR, es en parte una función de la renta (Y), es por eso que el SP no
depende solo de la política fiscal del gobierno (t, G, TR) sino de todo lo que desplace el
nivel de renta.
Un incremento en la I por ejemplo incrementará la DA y por lo tanto Y, al ser mayor Y se
incrementará T recaudado disminuyendo el déficit presupuestario o aumentando el SP,
sin que el gobierno interviniera.
Por lo anterior se puede concluir que en tiempos de recesión aunque el gobierno no
cambie su política fiscal existan déficit fiscales, ya que los ingresos se reducen
producto de la contracción de la producción.
Por otro lado el déficit fiscal también puede ser indicador de una política fiscal
expansiva, con el propósito de incrementar la DA y por consiguiente la Y.
LA RENTA Y EL GASTO
Efectos de un Cambio en la Política Fiscal
La Política Fiscal y sus efectos
La política fiscal es una política económica que usa el gasto público y los impuestos
como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad económica (y entrar
en déficit o superávit según convenga).
Se consideran dos tipos de política fiscal:
Política fiscal expansiva: Cuando el objetivo es estimular la demanda agregada,
especialmente cuando está atravesando un período de recesión y necesita un
impulso para expandirse. Como resultado se tiende al déficit o incluso puede
provocar inflación.
Política fiscal restrictiva: Cuando el objetivo es frenar la demanda agregada, por
ejemplo cuando la economía está en un período de excesiva expansión y tiene
necesidad de frenarse por la excesiva inflación que está creando
LA RENTA Y EL GASTO
Efectos de un Cambio en la Política Fiscal
La Política Fiscal y sus efectos
Se consideran tres cambios en las variables fiscales (instrumentos
de política fiscal):
Variaciones en las compras gubernamentales ( G)
Variaciones de las transferencias ( Tr)
Variaciones en la tasa impositiva ( T)
LA RENTA Y EL GASTO
Efectos de un Cambio en la Política Fiscal
La Política Fiscal y sus efectos
Variaciones en las compras gubernamentales
Una variación en las compras del gobierno ∆G es una variación del gasto autónomo
∆A, por lo que desplaza hacia arriba la curva de la DA, en un valor igual al ∆G. El
∆DA causará un ∆Y, que a su vez se traducirá en renta para los hogares que
consumirán una parte y ahorraran otra, desenlazándose un efecto multiplicador ().
Formula
∆Y = ∆G + c(1-t) ∆Y
1
∆Y = ∆G
1 - c(1 - t)
∆Y = ∆G
LA RENTA Y EL GASTO
Efectos de un Cambio en la Política Fiscal
La Política Fiscal y sus efectos
Variaciones de las transferencias
Una variación en las transferencias ∆TR es una variación del gasto autónomo ∆A en
la proporción ∆cTR, por lo que desplaza hacia arriba la curva de la DA, en un valor
igual al ∆cTR. Un incremento en las TR por el valor de L. 1.00 la DA se
incrementara en c (PMC) ya que la otra parte se ahorra (1-c ).
Formula
∆Y = ∆cTR + c(1-t) ∆Y
1
∆Y = ∆cTR
1 - c(1 - t)
∆Y = ∆cTR
LA RENTA Y EL GASTO
Efectos de un Cambio en la Política Fiscal
La Política Fiscal y sus efectos
Variaciones en la tasa impositiva
Una reducción del impuesto sobre la renta le deja disponible a las familias una mayor
proporción de cada lempira que recibe, como resultado se consume una proporción
mayor de cada lempira adicional de ingreso. en la curva DA = A+ c(1-t)Y, el
componente c(1-t) representa la pendiente, por lo que un ∆t implica un ∆ c(1-t).
Formula
∆Y = A+c(1- ∆ t) ∆Y
∆Y = 1 A
1 - c(1 - ∆t)
∆Y = ∆ A
LA RENTA Y EL GASTO
Ejercicio Economía de Tres Sectores
LA RENTA Y EL GASTO
Ejercicio Economía de Tres Sectores
LA RENTA Y EL GASTO
Ejercicio Economía de Tres Sectores
Tenemos las siguientes funciones: Y = C+ I + G
C = 400+ 0.5Yd I=200 G = 100 Tx= 50, tY= 0.3
Familias Empresas Gasto público
Primer paso: Cuarto paso:
Yd = Y – T Y=C+I
Yd= Y – (50+0.3Y) Y= 375 + 0.35Y + 200
Yd= 0.7Y - 50 Tercer paso: Y= 575 + 0.35Y
Y=C Y – 0.35Y = 575
Y = 375 + 0.35Y 0.65Y = 575
Y – 0.35Y = 375 Y= 575/0.65
0.65Y=375 Y= 884.6
Y= 375/0.65
Segundo paso: Y=576.9 Quinto paso:
C = 400 + 0.5Yd Y=C+I+G
C = 400 + 0.5(0.7Y – 50) Y= 375 + 0.35Y + 200 + 100
C= 400 + 0.35Y – 25 Y= 675 + 0.35Y
C= 375 + 0.35Y Y – 0.35Y = 675
S= - 375 + 0.65Y 0.65Y = 675
T= 50 + 0.3Y Y= 675/ 0.65
Y = 1038.5
MODELO IS-LM
Función IS