ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
ANÁLISIS Armaduras simples. Método de nodos. Elemento de
fuerza cero.
ESTRUCTURAL
INGENIERÍA CIVIL ESTÁTICA
ELEMENTOS ESTRUCTURALES
• Los elementos estructurales típicos son:
– Barras (2 dimensiones muy pequeñas respecto a la 3ª)
• Columnas
• Vigas
– Placas (1 dimensión muy pequeña respecto a las otras 2)
• Muros
• Losas
• Cáscaras
– Elementos Compuestos
• Marcos
• Enrejados
• Arcos
INGENIERÍA CIVIL ESTÁTICA
ELEMENTOS ESTRUCTURALES
• Elementos de barras:
– Vigas: elementos estructurales horizontales encargados de
transmitir las cargas verticales hacia los muros y columnas.
– Columnas: elementos estructurales verticales encargados de
tomar las cargas transmitidas por losas y vigas y
transmitirlas hacia un nivel inferior.
INGENIERÍA CIVIL ESTÁTICA
ELEMENTOS ESTRUCTURALES
• Elementos de placas:
– Losas: elementos estructurales horizontales encargados de
transmitir las cargas verticales hacia las vigas y los
elementos verticales.
– Muros: elementos estructurales verticales encargados de
tomar las cargas transmitidas por losas y vigas y
transmitirlas hacia un nivel inferior, además resisten las
cargas horizontales.
INGENIERÍA CIVIL ESTÁTICA
ELEMENTOS ESTRUCTURALES
• Elementos compuestos:
– Marcos: elementos estructurales compuestos por vigas,
columnas y muros.
– Enrejados: elementos estructurales compuestos por barras
que solo resisten cargas axiales.
– Arcos: estructuras cuyo esqueleto resistente posee forma de
arco.
INGENIERÍA CIVIL ESTÁTICA
ELEMENTOS ESTRUCTURALES
• Elementos compuestos:
INGENIERÍA CIVIL ESTÁTICA
SEGURIDAD Y SERVICIABILIDAD
Requerimientos de obras estructurales
– seguridad evitar colapso, falla dar
resistencia
– serviciabilidad uso normal, estética
controlar deformaciones
– bajo costo en construcción y
mantención
=> se debe minimizar el costo cumpliendo los requerimientos
de seguridad y serviciabilidad
INGENIERÍA CIVIL ESTÁTICA
SEGURIDAD Y SERVICIABILIDAD
• Se debe asegurar que las estructuras resistan en el tiempo las
solicitaciones que actúan sobre ellos (seguridad).
• Se debe verificar que no sufran deformaciones que impidan
su normal uso o estética de la estructura (serviciabilidad).
SEGURIDAD
SOLICITACIONES:
Cargas
Humedad
Temperatura
etc.
SERVICIABILIDAD
INGENIERÍA CIVIL ESTÁTICA
TIPOS DE FUERZAS
• Las cargas son fuerzas externas que actúan sobre una
estructura. Las cargas se pueden clasificar como cargas
estáticas y cargas dinámicas.
– Cargas estáticas:
• Fuerzas que se aplican con lentitud y luego permanecen casi constantes en
el tiempo. Por ejemplo el peso propio de una losa.
– Cargas dinámicas:
• Son aquellas cargas que varían con el tiempo, tales como las cargas de
viento, las cargas sísmicas, fuerzas de impacto, etc.
INGENIERÍA CIVIL ESTÁTICA
TIPOS DE FUERZAS
Las cargas se pueden dividir además como
concentradas y distribuidas.
Cargas concentradas:
Son fuerzas que tienen superficie de contacto tan pequeñas que
resultan insignificantes en comparación con toda el área de
superficie del elemento de soporte.
P W
Q
INGENIERÍA CIVIL ESTÁTICA
TIPOS DE FUERZAS
Cargas distribuidas:
Son aquellas cargas que son o se pueden considerar para
fines prácticos, constantes sobre una superficie del
elemento de soporte
qmax
INGENIERÍA CIVIL ESTÁTICA
TIPOS DE FUERZAS
Fuerza resultante de cargas distribuidas:
INGENIERÍA CIVIL ESTÁTICA
TIPOS DE FUERZAS
Fuerza resultante de cargas distribuidas:
INGENIERÍA CIVIL ESTÁTICA
TIPOS DE FUERZAS
• Además las cargas se pueden dividir de acuerdo a la
naturaleza de su origen:
a) Cargas Muertas:
• Incluyen materiales, equipos, construcciones u otros elementos del
peso soportado por un elemento estructural, incluso su propio peso, y
que están destinadas a quedarse en forma permanente en ese lugar.
b) Cargas Vivas:
• Incluye a todos los ocupantes, materiales, equipos, construcciones u
otros elementos del peso, soportados por un elemento estructural, las
cuales es probable que se muevan o cambien de lugar durante la vida
útil de la estructura.
INGENIERÍA CIVIL ESTÁTICA
TIPOS DE FUERZAS
C) Cargas de viento:
Son las fuerzas máximas que puede aplicar el viento a una estructura en
un intervalo medio de recurrencia.
La carga de viento se calcula respecto de una presión básica y un factor de
forma.
d) Cargas de nieve:
Son las fuerzas máximas que se pueden aplicar por la
acumulación de nieve en un intervalo medio de recurrencia.
e) Cargas Sísmicas:
Son fuerzas que producen máximas esfuerzos o deformaciones en un
elemento estructural durante un sismo.
INGENIERÍA CIVIL ESTÁTICA
CARGAS DE VIENTO
INGENIERÍA CIVIL ESTÁTICA
CARGAS VIVAS Y MUERTAS
• Sobrecarga de piso:
INGENIERÍA CIVIL ESTÁTICA
CARGAS VIVAS Y MUERTAS
• Cargas de peso propio (muertas):
INGENIERÍA CIVIL ESTÁTICA
CARGAS VIVAS Y MUERTAS
• Cargas de peso propio (muertas):
INGENIERÍA CIVIL ESTÁTICA
DEFINICIONES
INGENIERÍA CIVIL ESTÁTICA
DEFINICIONES
• Enrejado:
– Se pueden formar estructuras complejas
– En barras solo se generan fuerzas de tracción
o de compresión
INGENIERÍA CIVIL ESTÁTICA
DEFINICIONES
• Tipos de enrejados:
INGENIERÍA CIVIL ESTÁTICA
DEFINICIONES
• Tipos de enrejados:
INGENIERÍA CIVIL ESTÁTICA
DEFINICIONES
• Estabilidad de un enrejado:
– Condición de Estabilidad
• m>=2n-3
• m: número de barras
• n: número de nudos
Estructura inestable
Estructura estable
Se deforma demasiado
INGENIERÍA CIVIL ESTÁTICA
DEFINICIONES
• Estabilidad de un enrejado - Cercha:
– No todos los enrejados están conformados por triángulos.
– Los enrejados se pueden ir ampliando de manera estable, a
través de agregar 2 barras (que provengan de nudos
estables) y que se unan en un nuevo nudo
INGENIERÍA CIVIL ESTÁTICA
TÉCNICAS DE RESOLUCIÓN DE CERCHAS
• Método de los nudos:
– Se basa en hacer equilibrio de fuerzas en los nudos.
– Hay que empezar el análisis por los nudos que tengan a lo
mas 2 incógnitas desconocidas.
INGENIERÍA CIVIL ESTÁTICA
TÉCNICAS DE RESOLUCIÓN DE CRECHAS
• Método de las secciones:
– Es mas eficiente cuando se necesita saber los esfuerzos en algunas
barras solamente.
– Consiste en cortar el enrejado a través de líneas que pasen por barras
que provengan de distintos nudos y trabajar con la parte del enrejado
que mas convenga.
– Las barras cortadas son reemplazadas por las fuerzas internas en ellas.
INGENIERÍA CIVIL ESTÁTICA
METODO DE LOS NUDOS Y SECCIONES
INGENIERÍA CIVIL ESTÁTICA
Introducción
• La determinación de las reacciones en los apoyos vista en el tema anterior sólo es el
primer paso del análisis de las estructuras y máquinas.
• En este tema utilizaremos las ecuaciones de equilibrio (EQ) para determinar las
fuerzas en los nudos de estructuras compuestas de miembros conectados por pasador.
• Este paso es necesario para elegir las sujeciones (tipo, tamaño, material, etc.) que se
utilicen para mantener unida la estructura.
• La determinación de las fuerzas interiores (Resistencia de materiales) es necesaria
para proyectar los miembros que constituyan la estructura.
• Las fuerzas en los nudos siempre son, dos a dos, de igual módulo y recta soporte,
pero opuestas. Si no se separan del resto de la estructura por medio de un DSL, no
habrá que considerar estas parejas de fuerzas al escribir las EQ. Por tanto, para poder
determinarlas habrá que dividir la estructura en dos o más partes. Así, las fuerzas de los
nudos se convertirán, en los puntos de separación, en fuerzas exteriores en cada DSL y
entrarán en las EQ. La aplicación de estas EQ a las distintas partes de una estructura
permitirá determinar todas las fuerzas que actúan en las conexiones.
INGENIERÍA CIVIL ESTÁTICA
Aun cuando existen muchos tipos de estructuras, en este tema calcularemos dos de
los tipos más corrientes e importantes:
1.- Armaduras, estructuras compuestas totalmente por
miembros de dos fuerzas. Las armaduras constan generalmente
de subelementos triangulares y están apoyadas de manera que se
impida todo movimiento. Su estructura ligera puede soportar
una fuerte carga con un peso estructural relativamente pequeño.
Ejemplo: Puente de la figura
2.- Entramados, estructuras que siempre contienen al menos un
miembro sobre el que se ejercen fuerzas entres o más puntos.
Los entramados también se construyen y apoyan de manera que
se impida su movimiento.
Las estructuras tipo entramado que no estén totalmente
inmovilizadas reciben el nombre de máquinas o mecanismos.
Ejemplo: Mesa de la figura
INGENIERÍA CIVIL ESTÁTICA
Armaduras planas
La Armadura es una estructura compuesta por miembros usualmente rectos unidos
por sus extremos y cargada solamente en estos puntos de unión (nudos). La
estructura ligera de una armadura proporciona, para grandes luces, una resistencia
mayor que la que proporcionarían muchos tipos de estructura más recios.
Las Armadura planas están contenidas en
un solo plano y todas las cargas aplicadas
deben estar contenidas en él. Ejemplo: Se
utilizan a menudo por parejas para sostener
puentes. Las cargas sobre el piso son
transmitidas a los nudos ABCD por la
estructura del piso.
Las Armadura espaciales son estructuras que no
están contenidas en un solo plano y/o están cargadas
fuera del plano de la estructura.
Ejemplos: Grandes antenas, molinos de viento, etc.
INGENIERÍA CIVIL ESTÁTICA
En el análisis de armaduras se formulan cuatro hipótesis fundamentales:
1ª.- Los miembros de las armaduras están unidos
solo por sus extremos. Aunque en la realidad haya
miembros que cubran varios nudos.
2ª.- Los miembros de la armadura están
conectados por pasadores exentos de rozamiento
por lo que no hay momentos aplicados a los
extremos de los miembros.
3ª.- La armadura sólo está cargada en los nudos.
Los miembros suelen ser largos y esbeltos por lo
que no pueden soportar momentos o cargas
laterales fuertes.
4ª.- Se pueden despreciar los pesos de los
miembros. En la práctica, es corriente suponer que
la mitad del peso de cada miembro se ejerce sobre
cada uno de los dos nudos que lo conectan.
INGENIERÍA CIVIL ESTÁTICA
El resultado de estas cuatro hipótesis es que todos los
miembros de la estructura idealizada son miembros de dos
fuerzas. (figura).
Tales estructuras son mucho más fáciles de analizar que otras
más generales con igual número de miembros.
El error resultante suele ser suficientemente pequeño para
justificar las hipótesis.
En su forma más sencilla, una
armadura consiste en un conjunto
de miembros de dos fuerzas unidos
por pasadores exentos de
rozamiento (figura).
INGENIERÍA CIVIL ESTÁTICA
En el caso de los miembros de dos fuerzas, las fuerzas están dirigidas según la recta
que une sus puntos de aplicación.
Cuando un nudo ejerce una fuerza que tira del extremo de un miembro, éste ejerce una
reacción que también tira del nudo. (Principio de acción y reacción).
Las fuerzas que tiran del extremo de un miembro se denominan fuerzas de
tracción o de tensión y tienden a alargar el miembro.
Las fuerzas que aprietan el extremo del miembro se denominan fuerzas de
compresión y tienden a acortarlo.
Los miembros largos y esbeltos que constituyen una armadura son muy resistentes a la
tracción pero tienden a sufrir flexión o pandeo cuando se someten a cargas compresivas
fuertes, por lo que en estos casos deberán ser más gruesos o deberán riostrarse.
Uno de los extremos de una armadura de puente grande
se suele dejar flotar sobre un apoyo de zapata o de rodillo.
Aparte del requisito matemático (problema equilibrio
Plano: 3 reacciones de apoyo) va a permitir la dilatación
o contracción por causas térmicas.
INGENIERÍA CIVIL ESTÁTICA
Para mantener su forma y resistir las grandes cargas que se le apliquen, las armaduras
han de ser estructuras rígidas. El elemento constitutivo básico de toda armadura es el
triángulo ya que es la estructura rígida más sencilla.
A menudo se dice que una armadura es rígida si
conserva su forma al sacarla de sus apoyos o
cuando uno de sus apoyos puede deslizar
libremente. Ejemplo:
Por otro lado, la armadura de la 2ª figura se dice
que es una armadura compuesta y la falta de
rigidez interna se compensa mediante una
reacción de apoyo exterior más. Ejemplo:
INGENIERÍA CIVIL ESTÁTICA
El elemento constitutivo básico de toda armadura es el triángulo. Las armaduras
grandes se construyen uniendo varios triángulos.
Armaduras simples: Estas se diseñan a partir de
un elemento triangular básico (triángulo ABC),
luego se añaden, uno a uno, elementos
triangulares adicionales uniendo un nuevo nudo
(D) a la armadura y utilizando dos nuevos
miembros (BD y CD) y así sucesivamente.
Las armaduras de la página anterior no son
simples.
La armadura simple, al estar constituida tan solo por elementos triangulares, siempre
será rígida. Como cada nuevo nudo trae con él dos nuevos miembros, se cumple que
en una armadura simple plana:
m 2n 3 Siendo m el nº de miembros y n el nº de nudos.
Según el método de los nudos, ésta es exactamente la condición necesaria para
garantizar la resolubilidad de la armadura simple plana, aunque no es válida para
otro tipo de armaduras.
INGENIERÍA CIVIL ESTÁTICA
Método de los nudos
Consiste en desmontar la armadura dibujando por separado el DSL de cada miembro
y cada pasador y aplicarles las condiciones de equilibrio.
INGENIERÍA CIVIL ESTÁTICA
Consideraciones generales del Método de los nudos (1/3):
Los DSL de los miembros de la armadura solo tienen fuerzas axiales aplicadas en
sus extremos en virtud de la hipótesis formuladas anteriormente.
El símbolo TBC representa la fuerza incógnita en el miembro BC (TBC = TCB).
Al conocer las rectas soporte de los miembros solo faltaría determinar el módulo
y sentido de las fuerzas en los mismos.
El sentido de la fuerza se tomará del signo de TBC.
Las fuerzas que apuntan hacia fuera del miembro se denominan fuerzas de
tracción o de tensión y tienden a estirar el miembro.
Las fuerzas que apuntan hacia el miembro se denominan fuerzas de compresión y
tienden a comprimirlo.
Aun cuando algunos intentan prever el sentido de las fuerzas, no es necesario
hacerlo, por lo que dibujaremos los DSL como si todos los miembros estuvieran
sometidos a tracción. Así, el valor negativo de una fuerza indicará que el miembro
está sometido a compresión.
INGENIERÍA CIVIL ESTÁTICA
Consideraciones generales del Método de los nudos (2/3):
De acuerdo con el principio de acción y reacción, la fuerza que un pasador ejerce
sobre un miembro es igual y opuesta a la que el miembro ejerce sobre el pasador.
El análisis de la armadura se reduce a considerar el equilibrio de los nudos ya que
el equilibrio de los miembros no aporta más información que la igualdad de fuerzas
en los extremos.
Como en cada nudo actúan fuerzas concurrentes coplanarias, el equilibrio de
momentos no dará información útil con lo que solo se analiza el equilibrio de
fuerzas. Para cada nudo R = 0 dará lugar a 2 ecuaciones escalares independientes:
F x 0 y F y 0
Una armadura plana con n pasadores dará un total de 2n ecuaciones escalares
independientes con las que calcularemos las m fuerzas en los miembros y las 3
reacciones en los apoyos de una armadura simple.
INGENIERÍA CIVIL ESTÁTICA
Consideraciones generales del Método de los nudos (3/3):
Si existe un nudo con solo dos fuerzas incógnitas, las dos ecuaciones para este
nudo se pueden resolver independientemente del resto de ecuaciones.
Si no existe un tal nudo, suele poderse crear resolviendo primero las EQ de la
armadura en su conjunto.
Los nudos se resuelven de esta manera uno tras otro hasta que se conozcan todas
las fuerzas.
Una vez determinadas todas las fuerzas, deberá hacerse un resumen de todas las
fuerzas de los miembros indicando en cada una si es de tracción o d compresión.
Si se utiliza primeramente el equilibrio global para determinar las reacciones en
los apoyos y ayudar a iniciar el método de los nudos, entonces tres de las 2n EQ de
los nudos serán superabundantes y se podrán utilizar para comprobar la solución.
Si no es así, es el equilibrio global el que puede utilizarse para comprobar la
solución.
INGENIERÍA CIVIL ESTÁTICA
PROBLEMA 1
INGENIERÍA CIVIL ESTÁTICA
PROBLEMA 2
INGENIERÍA CIVIL ESTÁTICA
PROBLEMA 3
INGENIERÍA CIVIL ESTÁTICA
Miembros de fuerza nula
Sucede a menudo que ciertos miembros de una armadura dada no soportan
carga. Esto suele deberse a una de las dos causas generales.
1º Cuando sólo dos miembros no colineales forman un nudo y a éste no hay
aplicada ni carga exterior ni reacción de apoyo, los miembros serán de fuerza nula.
Ejemplo:
En este caso se podrían
suprimir los dos miembros BC
y CD, sin que viera afectada la
solución e incluso la estabilidad
de la armadura.
INGENIERÍA CIVIL ESTÁTICA
2º Cuando tres miembros forman un nudo en el cual dos de los miembros sean
colineales y el tercero forme ángulo con ellos, el miembro no colineal lo será de
fuerza nula si al nudo no hay aplicada fuerza exterior ni reacción de apoyo. Los dos
miembros colineales soportan cargas iguales.
Ejemplo:
En este caso estos miembros de fuerza nula no pueden suprimirse, sin más, de la
armadura y descartarlos. Son necesarios para garantizar la estabilidad de la
armadura, tal y como se indica a continuación.
INGENIERÍA CIVIL ESTÁTICA
Si se suprimieran los miembros de fuerza nula AD y BD, nada impediría que una
pequeña perturbación desplazara ligeramente el pasador D y destruyera el
alineamiento de los miembros.
F x 0 TCD TDE
F y 0 TCD TDE
Pero el equilibrio del pasador C exige
que TCD no sea nula. Con lo que:
La armadura ya no estaría estático, el pasador D seguiría moviéndose hacia afuera y
la armadura se derrumbaría.
Así pues, no hay que apresurarse a descartar miembros de una armadura sólo por
que no soporten carga para una cierta configuración. Tales miembros son a menudo
necesarios para soportar parte de la carga cuando la carga aplicada varíe y casi
siempre son necesarios para garantizar la estabilidad de la armadura.
INGENIERÍA CIVIL ESTÁTICA
PROBLEMA 4
INGENIERÍA CIVIL ESTÁTICA
PROBLEMA 5
INGENIERÍA CIVIL ESTÁTICA
Método de las secciones
La armadura se divide solo en dos pedazos.
Como la armadura entera está en equilibrio cada uno de los
pedazos es también un cuerpo en equilibrio.
Ejemplo: La armadura de la figura se puede dividir en dos
partes haciendo pasar una sección imaginaria aa que corte a
alguno de sus miembros.
La sección deberá cortar la armadura de manera que se puedan
dibujar DSL completos para cada uno de los pedazos.
En cada uno hay que incluir la fuerza que sobre cada miembro
cortado ejerce la otra parte del miembro que ha quedado fuera.
Así pues, para hallar la TCF, la sección deberá cortar ese
miembro. Para cada cuerpo rígido podrán escribirse 3 EQ
independientes. En total 6 ecuaciones para despejar 6
incógnitas (las fuerzas en los tres miembros cortados y las 3
reacciones en los apoyos).
INGENIERÍA CIVIL ESTÁTICA
Podremos simplificar la resolución de las ecuaciones si se determinan las reacciones
de los apoyos a partir del equilibrio de toda la armadura antes de ser seccionada.
Si una sección cortara cuatro o más miembros cuyas fuerzas no se conocieran, el
método de las secciones no generaría bastantes EQ para despejar todas las fuerzas
incógnitas.
En ocasiones, no puede encontrarse una sección que corte no más de 3 miembros y
pase a través de un miembro de interés dado. En tal caso, podrá ser necesario dibujar
una sección que atraviese un miembro próximo y despejar primero las fuerzas en él y
posteriormente aplicar el método de los nudos a un nudo próximo o el de la secciones
a una sección que contenga el miembro de interés (problema ejemplo 7.8).
Ventajas:
Suele poderse determinar la fuerza en un miembro cercano al centro de una
armadura grande sin haber obtenido primero las fuerzas en el resto de la
armadura con lo que la posibilidad de error se reduce de manera importante.
Puede servir de comprobación cuando se utilice el método de los nudos o un
programa de ordenador para resolver una armadura.
INGENIERÍA CIVIL ESTÁTICA
PROBLEMA 6
INGENIERÍA CIVIL ESTÁTICA
PROBLEMA 7
INGENIERÍA CIVIL ESTÁTICA
PROBLEMA 8
INGENIERÍA CIVIL ESTÁTICA
- 54 -
PROBLEMA 9
INGENIERÍA CIVIL ESTÁTICA
- 55 -
PROBLEMA 10
ACTIVIDADES DE
PROCESO
Analiza e interpreta armaduras análisis estructural
Resolver los ejercicios propuestos adjuntos en anexos de la plataforma virtual.
INGENIERÍA CIVIL ESTÁTICA