GENERO EN LA
EDUCACION
La educación en general ha sido
vista como uno de los
instrumentos necesarios para
fortalecer y asegurar el
crecimiento, desarrollo de los
países
Tanto en resoluciones y declaraciones de
En últimas décadas del siglo XX y en los organismos internacionales, así como en
primeros quince años del siglo XXI, el tema tratados, acuerdos y convenios
de la igualdad entre géneros se ha gubernamentales, en foros y conferencias
mundiales de educación y cultura
En escuelas, las
universidades
comenzaron a impartirse
La educación, la sociedad y la familia han trasmitido materias relacionadas
valores, costumbres, estereotipos, prejuicios y roles con la situación de
que sobre lo que supuestamente "debe desempeñar" desigualdad en que se
cada género, de manera socialmente impuesta. encontraba la mujer con
relación al hombre hacia
la década de los años
setenta.
El concepto género visto de una materia
En los últimos años, en algunos programas de tradicional hace referencia al
Licenciatura y Posgrado se observan algunas comportamiento establecido por la sociedad
tendencias educativas que se relacionan con el hacia los seres humanos con relación a su
enfoque de Género sexo y preferencias sexuales, así como de su
desenvolvimiento social y psicológico
En un principio, el proceso de
educación social inicia con la
familia y después se reproduce en
la escuela
No solamente la escuela, sino también la familia y la
sociedad, reproducen y fortalecen estas conductas y
estereotipos que producen una serie de condicionantes
que incrementan las desigualdades entre hombres y
mujeres
ENFOQUE DE GENERO Y
FAMILIA
definida
como la
primera
célula
social
influencia
que ésta
comunida
ejerce
d de vida
sobre las
y de amor
FAMIL personas
IA
deben
transmitirse
los valores primera
gracias al institución
ejemplo y el educadora
actuar de
• crianza de los hijos
• cuidado de ancianos y
En todas las sociedades, enfermos.
las mujeres asumen • Trabajo
• además de la mayor parte
del trabajo doméstico.
EL ENFOQUE DE GÉNERO
EN FAMILIA
• Abre espacios de cooperación en la familia
• Mayor desarrollo de autonomía en sus miembros
• Importante en el individuo para que le sea posible modificar
las relaciones de autoridad
• División de los roles.
Compartir las labores en casa de manera justa y equitativa entre todos los miembros del hogar, asumiendo
con responsabilidad las tareas asignadas de acuerdo a la edad.
Hablar de sobre los términos de equidad, paz, libertad, respeto, tolerancia, democracia, etc., de
manera clara y amena.
No dar cabida a los insultos, humillaciones o faltas de respeto, por el contrario, inculcar los buenos
modales y la cortesía.
Respetar la individualidad y personalidad de cada uno de los integrantes de la familia sin
importar el género y la edad, para evitar a toda costa la discriminación y tratos de inferioridad
entre unos y otros.
Fomentar el diálogo para la resolución de conflictos, invitando a que cada quien se haga
responsable de las consecuencias de sus actos
Evitar conductas machistas o feministas que afectan gravemente la vida emocional de las personas.
En la familia no debe existir la discriminación o el favoritismo ya que esto influye notablemente en las
relaciones interpersonales de los integrantes de la misma
que de un trato de cariño a las personas de la tercera edad,
CREAR UNA CULTURA creando un humanismo capaz de promover los valores, tales
DE LA FAMILIA como el respeto el amor y la igualdad hacia estas personas.