0% encontró este documento útil (0 votos)
165 vistas31 páginas

COLORANTES Y COLORACIONES Microbiologia

El documento resume diferentes técnicas de tinción utilizadas en microbiología. Describe tinción ácido resistente, tinción de Gram, tinción de Ziehl-Neelsen y otras tinciones como Giemsa y capsula. Explica que las tinciones se utilizan para mejorar el contraste bajo el microscopio y revelar estructuras celulares como flagelos y cápsulas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
165 vistas31 páginas

COLORANTES Y COLORACIONES Microbiologia

El documento resume diferentes técnicas de tinción utilizadas en microbiología. Describe tinción ácido resistente, tinción de Gram, tinción de Ziehl-Neelsen y otras tinciones como Giemsa y capsula. Explica que las tinciones se utilizan para mejorar el contraste bajo el microscopio y revelar estructuras celulares como flagelos y cápsulas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

Universidad NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE BIOLOGIA

Colorantes y coloraciones

CLASE N° 6 y 7

Blgo. Carlos a. esqueche angeles


Tinción: técnica auxiliar utilizada en microscopía para mejorar el contraste en la
imagen vista al microscopio.

• Colorantes y tinturas: sustancias que se


utilizan en biología y medicina para resaltar
estructuras en tejidos biológicos que van a ser
observados con la ayuda de diferentes tipos
de microscopios.

• Utilizados para aumentar la definición y


examinar grandes cortes de tejido o
poblaciones celulares.
TIPOS DE TINCIONES:
TINCIÓN ÁCIDO RESISTENTE:

• Clasificar micobacterias y
actinomicetos, con un alto contenido
en lipídico y ácidos micólicos y no
pueden ser clasificadas por la
tinción de gram.
• Teñidos, conservan su color
resistiendo al lavado con ácido
mineral reducido.
• Las bacterias ácido resistentes
conservan el colorante primario
color rosa o rojo, los demás
microorganismos son decolorados
por el ácido y toman el color azul.
Tinción de Giensa.

Método para el examen de


frotis sanguíneos, cortes
histológicos y otro tipo de
muestras biológicas.
Se utiliza:
• Cuando se sospeche de
protozoos en la sangre para
observar materias núcleos de
las células.
• Para poner de manifiesto las
rickettsias localizadas dentro
de las células huéspedes.
Tinción de Cápsula.

La cápsula bacteriana es una capa de


material viscoso o mucoide
proporcionan una cubierta protectora y
sirven de reservorio de alimento
almacenado.
TINCIÓN SELECTIVA (TINCIÓN DE
ESPORAS ) MÉTODO DE
SCHAFFER-FULTON
Célula vegetativa es una forma
metabólicamente activa, las bacterias
como tal.
Las esporas son formas metabólicamente
inactivas y altamente resistentes.
Los miembros del género anaerobio
Clostridium sp. y Bacillus sp. pueden existir
metabólicamente activos o inactivos
Formación de esporas como
método de sobrevivencia

Condiciones ambientales hostiles,


ocurre esporogénesis la cual forma
la espora.

Las condiciones ambientales


favorables favorecen la germinación
que forma la célula vegetativa
Preparación para la Tinción selectiva:
Esporas – MÉTODO DE SCHAFFER-
FULTON
 Preparar el frotis
 Verde Malaquita (2-3 minutos) a emisión
de vapores
 Dejar enfriar la laminilla y enjuagar con
agua
 Safranina (30 segundos)
 Lavar con agua
 Secar al aire
Preparación para la Tinción selectiva:
Esporas – MÉTODO DE SCHAFFER-FULTON
tinción de Esporas.

Verde de malaquita (tiene una carga


positiva débil) en contraste con
safranina.
• Se une débilmente a la bacteria.
• Penetra en las células
vegetativa .
• La impermeabilidad de las
cubiertas dificulta que las
endosporas se decoloren una
vez teñidas.
Tinción de Flagelos o leifson.

• Uso observar flagelos de


bacterias.
• Uso no de rutina.
• Pararosanilina tinción
principal, ácido tánico es
agregado a la solución como
mordiente (aumenta el tamaño
del microorganismo).
• los componentes de la tinción
son: fucsina básica en alcohol
etilico al 95%, en 1.27%; ácido
tánico en agua destilada, en
3%; cloruro de sodio en agua
destilada, 1.5
Técnicas de tinción:

TINCIÓN DE WRIGHT.

• Técnica para la
diferenciación de elementos
celulares de la sangre.
• Tinción policromática:
puede teñir compuestos
ácidos básicos presentes en
una célula.
Tinción de azul algodón de lactofenol.

Uso: observación de
diferentes especies de
hongos de interés clínico,
tinciones que preserva la
integridad de las
estructuras fúngicas.
Tinciones diferenciales.

Uso: distinguir entre tipos


de microorganismos,
consta de dos etapas:
• una tinción simple
• una tinción de
contraste.
TINCIONES ESPECÍFICAS.

Uso: incrementar el
contraste en las células
microbianas y revelan
estructuras particulares,
entre las que se incluyen
en los flagelos y las
cápsulas.
Tinción adecuada.

Proceso simple inmersión


de la muestra en la
solución colorante, con uso
de un mordiente, seguido
un lavado para eliminar el
exceso de colorante y la
observación.
Tinción negativa.

Metodo sencillo para bacterias,


funciona cuando la tinción positiva
falla, se extende la muestra en un
portaobjetos y se aplica
directamente una gota de nigrosina o
tinta china cubriendo luego la
muestra humedecida con un
cubreobjetos.
Tinción indirecta.

Se denomina de este modo a las


tinciones que hacen uso de un
mordiente. un mordiente habitual es
el ácido tánico.

Tinción directa.

Hablamos de tinción directa


cuando el colorante interacciona
directamente con el sustrato, sin
otro tratamiento previo.
Tinción Rodamina-Auramina.

• Las bacterias aparecen de color


amarillo o naranja brillante contra un
fondo verdoso.
• El permanganato de potasio,
empleado como contraste, evita la
fluorescencia inespecífica.
• Todos los microorganismos ácido-
alcohol resistentes, incluyendo los
esporozoarios parásitos, se tiñen
con estos colorantes.
Tinción Naranja de Acridina.

• El fluorocromo naranja de acridina


se une al ácido nucleico ya sea en
su forma nativa o desnaturalizada.
• El naranja de acridina ha sido
empleado como colorante vital,
que da una fluorescencia verde si
el microorganismo está vivo y roja
si está muerto.
TINCIÓN DE GRAM
tinción Gram: métodos de tinción más importantes en el laboratorio
bacteriológico

morfología celular bacteriana (cocos,


bacilos, positivos, negativos, etc.) se basan
justamente en la tinción de gram:
se tiñe el espécimen con el primer
1.
colorante, cristal violeta.
2. se añade el mordiente, yodo.
3. se aplica el agente decolorante: solución
de acetona o etanol. en este momento, las
bacterias gram negativas pierden su tinción
violeta, pero las gram positivas retienen el
colorante
4. como colorante de contraste se añade
safranina, que tiñe de rosa las bacterias
gram negativas, previamente decoloradas;
mientras que a las bacterias gram positivas
les proporciona un color violeta más intenso
Mezcla bacteriana Bacillus subtilis
Bacilos Gram positivos y Gram negativos (Bacilos Gram positivos)
Escherichia coli Pseudomonas aeruginosa
(Bacilos Gram negativos) (Bacilos Gram negativos)
Staphylococcus aureus Neisseria gonorrhoeae
(Cocos Gram positivos) (Cocos Gram negativos)
TINCIÓN ZIEHL-
NEELSEN
 Las familias Mycobacteriae y Nocardiaceae son alcohol-ácido resistente por presentar en
su pared celular un alto contenido de ácidos grasos de cadena larga constituidos en
ceras, ácidos micólicos y nocárdicos, respectivamente.
 Este alto contenido de ácidos grasos, interviene en la coloración ya que al calentar con el
colorante primario se favorece la fusión de las ceras, aumenta la energía cinética de las
moléculas facilitando la penetración del colorante, al lavar con agua fría se solidifican las
ceras evitando que el colorante salga.
 Los organismos que son decolorados por el alcohol ácido no son ácido resistente.

BAAR (ZN+)

NAAR (ZN-)
Una tinción ácido-alcohol resistente se
realiza según los siguientes pasos:

1. tinción primaria con fucsina básica,


que tiñe todas las células de rojo.

2. calentamiento suave de la preparación


para facilitar la penetración del colorante
en el interior de la célula.

3. decoloración con una solución de


ácido clorhídrico en etanol. este
decolorante elimina la fucsina de todas
las células excepto de las micro bacterias,
que la retienen debido a su superficie
cérea.

4. coloración de contraste con azul de


metileno. se tiñen de azul todas las
células previamente decoloradas, lo que
facilita la diferenciación entre las células
de mycobacterum, aún teñidas de rojo, v
las células restantes del espécimen.
BAAR

MICROORANISMOS
NO BAAR
https://www.youtube.com/watch?v=lDVOlCiJtMI

También podría gustarte