ALTERNATIVAS
ENERGÉTICAS EN
LA CLIMATIZACIÓN
Docente: Ing. Germán Colque Yaibona
Octubre 2021
ANTECEDENTES
Consumos según servicios en sector residencial 2011:
ANTECEDENTES
Consumo según fuente de energía para calefacción y refrigeración en
sector residencial 2011:
ALTERNATIVAS ENERGÉTICAS
Energía solar térmica
Geotermia
Biomasa
Cogeneración
ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
Aprovechamiento de la radiación solar para generar calor.
Uso de colectores o paneles solares.
Normalmente se emplea agua como transporte de energía.
ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
Captadores
De placa plana
Sin cubierta
De aire
De tubo de vacío
ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
Ventajas
Recurso renovable.
Reducción de emisiones CO₂.
Distribuida por todo el mundo.
Impacto ambiental bajo.
Menor dependencia de las compañías suministradoras.
Instalación silenciosa.
Larga vida útil, 20 – 30 años.
ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
Desventajas
Coste inicial elevado.
Dependencia del clima.
Impacto visual negativo.
Puede afectar a ecosistemas por la extensión que ocupan los
captadores.
ENERGÍA GEOTÉRMICA
Energía almacenada en el interior de la tierra.
Extracción de la energía mediante un fluido.
El calor de la tierra es ilimitado a escala humana.
Uso de bomba de calor geotérmica.
ENERGÍA GEOTÉRMICA
Tipos de energía geotérmica
Alta entalpía: más de 150 ˚C
Media entalpía: entre 90 y 150 ˚C
Baja entalpía: entre 30 y 90 ˚C
Muy baja entalpía: menos de 30 ˚C
ENERGÍA GEOTÉRMICA
Geotermia de muy baja entalpia
Extendido por todo el territorio.
Temperatura constante a partir de 10 m.
Salto térmico menor.
ENERGÍA GEOTÉRMICA
Tipos de instalaciones
Colectores horizontales enterrados
Tubos de polietileno enterrados a poca profundidad.
Influenciado por el clima.
Requiere de una superficie elevada.
Ejecución sencilla.
Problemas con plantaciones y
otras instalaciones.
ENERGÍA GEOTÉRMICA
Tipos de instalaciones: Sondas geotérmicas
Colectores verticales en el interiores de sondeos.
Requiere de poca superficie.
Mayor rendimiento que colectores horizontales.
Coste elevado.
ENERGÍA GEOTÉRMICA
Tipos de instalaciones:
Sondeos de captación de agua someros
Explotación de la capa freática.
Ejecución de dos sondeos.
ENERGÍA GEOTÉRMICA
Tipos de instalaciones: Cimientos geotérmicos
Introducción de una red de tubos en cimentaciones
profundas.
Ahorro de espacio y trabajo.
No se pueden realizar
reparaciones.
Solo apto para nuevas construcciones.
ENERGÍA GEOTÉRMICA
Ventajas
Fuente de energía constante.
No emite CO₂.
Reducción dependencia compañías suministradoras.
No depende del clima.
Larga vida útil de la instalación, 25-50 años.
ENERGÍA GEOTÉRMICA
Desventajas
Coste inicial elevado.
Falta de espacio para la ejecución.
Posible contaminación térmica y de aguas.
Deterioro del paisaje.
BIOMASA
Uso de productos obtenidos a partir de materia orgánica para
producir energía.
Caldera de biomasa.
Biomasa para usos térmicos:
Industria agrícola: huesos de aceituna y cascaras de frutos secos.
Industria forestal: astillas y virutas.
Cultivos leñosos: podas y piñas.
BIOMASA
Materias primas
BIOMASA
BIOMASA
Almacenamiento
Contenedor
Silo textil
Silo de obra
Depósito subterráneo
Almacenamiento integrado
BIOMASA
Ventajas
Emisiones de CO₂ equilibrada.
Menor coste de combustible e independencias de las
fluctuaciones del precio del mismo.
Contribuye a la disminución de residuos y al reciclaje.
Ayuda a la limpieza de montes.
Mantenimiento sencillo.
Se puede combinar con sistemas solares.
BIOMASA
Desventajas
Mayor coste inicial.
Requiere espacio de almacenaje.
Menor rendimiento que en calderas de combustible fósil.
Mayor cantidad de combustible para conseguir la misma
energía.
COGENERACIÓN
Obtención simultanea de electricidad y calor a partir de una
energía primaria.
Sistema muy eficiente.
Combustible habitual de tipo fósil.
COGENERACIÓN
Tipos de cogeneración
Micro-cogeneración: <50kW
Cogeneración a pequeña escala: <1MW
Cogeneración: >1MW
COGENERACIÓN
Trigeneración
Generación simultanea de electricidad, calor y refrigeración.
Necesidad de máquina de absorción.
Alarga periodo de uso.
COGENERACIÓN
Ventajas
Obtención simultanea de dos tipos de energía.
Disminución del consumo de energía primaria.
Reducción de la emisiones de CO₂.
Alta eficiencia energética.
Menor dependencia de la red eléctrica.
Ocupa poco espacio.
COGENERACIÓN
Desventajas
Coste inicial elevado.
No es una energía renovable.
Se sigue dependiendo de una energía primaria.
Coste de combustible elevado.
Funcionamiento mínimo de 4500h/año para ser rentable.
ATERNATIVAS ENERGÉTICAS
Aplicaciones
Calefacción:
Recomendable sistemas radiantes.
Refrigeración:
Necesidad de máquina de absorción.
Climatización de piscinas.
ESTUDIO DE CASO
Energía Solar Térmica
Edificio de oficinas:
Ubicación: Madrid.
Superficie de la instalación: 72 m².
Aplicación: ACS, calefacción y refrigeración.
Fuente auxiliar: gas natural.
Ahorro energético: 57.481 kWh/año, 44%.
Ahorro emisiones CO₂ : 15 t/año.
Ahorro económico: 2.967 €/año.
ESTUDIO DE CASO
Geotermia
Vivienda unifamiliar:
Ubicación: Valladolid.
Superficie a climatizar: 225 m².
Instalación: Bomba de calor geotérmica y 3 perforaciones de 80 m con sondas de
PE.
Aplicación: ACS, apoyo calefacción por suelo radiante.
Instalación anterior: Caldera de gasóleo.
Ahorro energético: hasta el 72%.
Ahorro emisiones CO₂ : 10’9 t/año.
Amortización: 5 años.
ESTUDIO DE CASO
Biomasa
Edificio de viviendas:
Ubicación: Zaragoza.
Superficie a climatizar: 88 viviendas.
Instalación: Caldera de biomasa de 400 kW para biomasa sólida, principalmente
cascara de almendra.
Aplicación: ACS y calefacción.
Instalación anterior: Caldera de carbón.
Ahorro emisiones CO₂ : quedan equilibradas.
Ahorro económico: 30%.
Amortización: 3-4 años.
ESTUDIO DE CASO
Cogeneración
Edificio de viviendas:
Ubicación: Madrid.
Superficie a climatizar: 94 viviendas.
Instalación: Micro-turbina 65 kW eléctricos y 120 kW térmicos, calderas 980 W térmicos.
Fuente de energía: Gas natural.
Tiempo de funcionamiento: 7200 h/año.
Aplicación: ACS y calefacción.
Ahorro energético: 143.000 kWh/año.
Ahorro emisiones CO₂ : 29 t/año.
Ahorro económico: 30.900 €/año.
Coste de la instalación: 191.300 €.
Amortización: 6 años.
CONCLUSIONES
Tendencias según clima
Tendencias según el sector
Tendencias según el estado del edificio
Tendencias según el tipo de demanda
CONCLUSIONES
Tendencias según clima
CONCLUSIONES
Tendencias según el sector
RESIDENCIAL
BLOQUE TERCIARIO
UNIFAMILIAR
VIVIENDAS
SOLAR Térmica
Colectores horizontales
enterrados
Sondas geotérmicas
GEOTERMIA
Sondeos de captación de
agua someros
Cimientos geotérmicos
BIOMASA Calderas
Micro-cogeneración
Cogeneración a pequeña
COGENERACIÓN
escala
Cogeneración
CONCLUSIONES
Tendencias según el estado del edificio
NUEVA CONSTRUCCIÓN REHABILITACIÓN
SOLAR Térmica
Colectores horizontales
enterrados
Sondas geotérmicas
GEOTERMIA
Sondeos de captación de
agua someros
Cimientos geotérmicos
BIOMASA Calderas
Micro-cogeneración
Cogeneración a pequeña
COGENERACIÓN
escala
Cogeneración
CONCLUSIONES
Tendencias según el tipo de demanda
Gracias