DISEÑO DE PAVIMENTOS
Protocolo AMAAC
M.I. José Antonio Portillo Oceguera
Ing. Martha Lizette Cervantes Olid
Protocolo AMAAC
El Protocolo AMAAC es la nueva propuesta para el
diseño de mezclas asfálticas de granulometría densa de
alto desempeño en México. Surge con la necesidad de
desplazar al método Marshall y para colocarse dentro
de la normativa nacional, como un sucesor del
SUPERPAVE que se desarrollo en Estados Unidos, pero
adaptado para las características particulares de
nuestro país.
La principal diferencia entre el método Marshall y el
AMAAC es que este último representa de mejor
manera las condiciones a las que estará sometida la
mezcla en el pavimento, tanto en el procedimiento
constructivo como a lo largo de su vida útil; además
de contemplar diferentes niveles de diseño según el
número de ejes equivalentes esperados, también se
obtienen los módulos que servirán para el diseño del
pavimento en conjunto y la determinación de la
resistencia a la fatiga de la mezcla.
En 2008, la Asociación Mexicana del Asfalto
desarrolló una metodología de diseño de mezcla
asfáltica de alto desempeño, a la cual se
nombró: Protocolo AMAAC, éste tiene como
fundamento el Sistema de Diseño de Mezclas
Asfálticas de Superpave utilizando tanto los
equipos como los procedimientos propuestos
por él. La útima actualización de esta
metodología es la versión publicada en 2011.
Protocolo AMAAC PA-MA 01/2008
Diseño de Mezclas Asfálticas de Granulometría Densa de
Alto Desempeño
Este protocolo contiene la
metodología necesaria para
diseñar una mezcla asfáltica que
se utilice en la construcción de
pavimentos para carreteras en
donde se desee obtener altos
niveles de desempeño.
5
Definiciones:
Mezcla Asfáltica:
Accesos
Es unaa la Autopista
mezcla elaborada con agregados
pétreos y un material asfáltico, eventualmente con
aditivos, cuyas propiedades mecánicas dependen de Tonalá – El Vado
las propiedades de cada uno de los componentes de su
proporción relativa en mezcla. Puede elaborarse en
Frío o en Caliente, en planta o en el lugar.
Mezcla asfáltica de alto desempeño.- Se refiere a la E Vado
mezcla asfáltica elaborada en caliente resistente a las –
deformaciones plásticas, el fenómeno de fatiga y al Puente Grande
daño por humedad, cuyo comportamiento es Se considera como un sistema
superior al de las mezclas asfálticas convencionales. trifásico, compuesto de una
fase sólida, líquida y gaseosa.
6
Para lograrlo, Protocolo AMAAC presta gran
importancia a la calidad de los componentes de las
mezclas, estableciendo las características que deben
cumplir, involucrando ensayes que no se realizaban con
las mezclas tradicionales.
Todo esto en busca de garantizar estabilidad,
manejabilidad y capacidad de soporte por parte de los
agregados pétreos; cohesión, durabilidad y flexibilidad
de parte del asfalto que debe cumplir con las
características de grado PG.
Niveles de diseño
Protocolo AMAAC esta
basado en una serie de
niveles de diseño que
dependen del tipo de camino
o intensidad de tránsito.
Cada uno con una serie de
pruebas y requisitos a
cumplir.
Criterios de Selección del Nivel de Diseño Requerido:
Designación del nivel de Numero de Ejes Tipo de carreteras usuales Ensayes recomendados
tránsito Equivalentes
Carreteras Federales Diseño volumétrico y
Tipo D susceptible a la
Nivel I Carreteras humanidad
menor a 1,000,000 Alimentadoras
Tránsito Bajo
Carreteras Estatales y
Municipales
Calles Urbanas
Carreteras Estatales Diseño volumétrico y
Carreteras Federales susceptibilidad a la
Nivel II de 1,000,000 a tipo B y C humedad
Tránsito Medio 10,000,000 Vialidades Urbanas Susceptibilidad a la
deformación permanente
Carretera Federales Diseño volumétrico y
tipo A susceptibilidad a la
Nivel III de 10,000,000 a Autopistas de cuota humedad
Tránsito Alto 30,000,000 Susceptibilidad a la
deformación permanente
Módulo dinámico
Carreteras Federales Diseño volumétrico y
troncales susceptibilidad a la
Autopistas de cuota humanidad
Nivel IV
más de 30,000,000
importantes Susceptibilidad a la
Tránsito Muy Alto Vialidades suburbanas deformación permanente
en ciudades muy Módulo dinámico
grandes Fatiga
Tabla 1.- Niveles de diseño en función del número de ejes equivalentes de 8.2 ton. y/o el tipo de proyecto
9
Diagrama de flujo del método de diseño de mezclas AMAAC para carpetas asfálticas
estructurales de granulometría densa:
Pruebas básicas del Pruebas básicas del
agregado fino: agregado Gruesos:
*Absorción y densidad *Absorción y densidad
Selección y Análisis de *Angularidad *Angularidad
Materiales Pétreos *Equivalente de Arena *Desgaste de los ángeles
*Azul de metileno *Microdeval
Selección del ligante *Granulometría *Adherencia con el asfalto
asfáltico
*Selección del tipo de ligante asfáltico por grado PG en
Selección de la
granulometría adecuada
función de la intensidad de tráfico y temperatura del
pavimento. De acuerdo a la Norma SCT vigente.
Selección del contenido óptimo de asfalto por medio del diseño *Selección de la granulometría adecuada al uso de la
volumétrico (Especímenes elaborado en compactador giratorio) carpeta asfáltica (probar al menos tres diferentes)
Pruebas de desempeño. Medir la respuesta de la *Diseño volumétrico, determinar propiedades
Mezcla Asfáltica ante soluciones externas tales como : % de vacíos, VAM, VFA, % Gmm y
proporción de polvo para diferentes contenidos de
asfalto (seleccionar óptimo en 4% de vacíos)
Predictivas Alerta y control de campo (empírica)
*Determinar si la mezcla es resistente a las
Módulo Para deformación Para susceptibilidad a la deformaciones permanentes y a la humedad.
Dinámico permanente humedad *Determinar su modulo dinámico para revisar
diseño de espesores y su resistencia a la fatiga
Fatiga (Viga 4 TSR (AMAAC – RA 04/2008
Puntos) Rueda de Hamburgo, APA, o Pista
española (cualquiera de los tres)
Hamburgo o APA
No Cumple criterios
definidos en el
proyecto Producir en Obra
Cumple criterios
definidos en el
Control de Campo
proyecto
10
Nivel 1
Se caracteriza el material pétreo, se propone una
granulometría de trabajo y se determina el contenido
óptimo de asfalto mediante propiedades volumétricas
de la mezcla.
La compactación de probetas se lleva a cabo mediante el
compactador giratorio, el cual tiene un comportamiento
semejante al que sucede en campo mediante amasado.
Uno de los objetivos es conocer el efecto de la pre-
compactación (Nini), la post-compactación (Nmax) y la
relación filler/asfalto
Nivel 1
Selección de los agregados Pétreos:
Granulometría de la mezcla.-
La granulometría a utilizar en una mezcla asfáltica se debe seleccionar de
acuerdo a la función requerida para la capa asfáltica en la estructura de un pavimento. Con
base en las necesidades del proyecto se podrán fabricar cinco tipos de mezclas asfálticas cuya
designación es la que muestra la siguiente tabla.
Granulometría por tipo de Mezcla
Designación de la mezcla Tamaño Nominal Tamaño Máximo
mm mm mm
37.5 37.5 50.0
25.0 25.0 37.5
19.0 19.0 25.0
12.5 12.5 19.0
9.5 9.5 12.5
Designación del Tipo de mezcla en función del Tamaño Nominal
13
Requisitos recomendados de granulometría para el caso
de una carpeta asfáltica de granulometría densa.
14
Definición y ventajas de mezclas densa, gruesa y fina
15
Durante el proceso de diseño se debe verificar que
el espesor de la capa asfáltica donde se va a colocar
la mezcla se encuentre dentro del rango
establecido.
DFG – Mezcla densa de granulometría fina
DCG - Mezcla densa de granulometría gruesa
Recomendaciones para el rango mínimo del espesor para mezclas de graduación densa
16
Una mezcla de granulometría densa se puede
utilizar para cumplir cualquiera o todas las
necesidades de los diseñadores de
pavimento siguientes:
•Estructural:
(Mezclas finas y gruesas de 37.5, 25 y 19 mm). Este es el propósito principal
de las mezclas de granulometría densa y es ante todo una función del espesor de
la capa. Sin embargo, los materiales seleccionados pueden mejorar el valor
estructural de las mezclas.
•Fricción:
(Mezclas gruesas de 19, 12.5 y 9.5 mm). Esto es una consideración
importante para las carpetas de superficie. La fricción es una función de las
propiedades del agregado y mezcla.
•Nivelación:
(Mezclas finas de 12.5 y 9.5 mm) Esta mezcla puede utilizarse en capas
delgadas o gruesas para rellenar depresiones de las carreteras.
•Bacheo:
(Mezclas finas y gruesas de 12.5 y 9.5 mm). La Mezcla debe reunir los
mismos requerimientos que la utilizada para una nueva.
17
Calidad de los agregados pétreos:
Las características físicas básicas que deben cumplir las fracciones gruesas
y fina del agregado pétreo seleccionado son las que se indican en las
siguientes tabla:
18
Calidad de los agregados pétreos:
Se recomiendan al menos tres granulometrías diferentes para dosificación y
diseño de la mezcla. Las tres granulometrías pueden corresponder a las
variaciones esperadas durante la producción en un cierto banco de materiales.
19
CALIDAD DE MATERIALES PETREOS
CARPETAS DENSAS
DENSAS ABIERTAS Protocolo
CARACTERISTICA AMAAC
∑L≤106 ∑L>106 (*)
Fracción gruesa
Densidad Relativa, Min. 2.4 2.4 2.4
Desgaste Los Ángeles, % Máx. 35 30 30 30 (estructurales)
25 (rodadura)
Desgaste Microdeval, % (AASHTO TP 58-99) 18 (estructurales)
15 (rodadura)
Intemperismo Acelerado, % (AASHTO T 104) 15 máx, sulf. de Sodio
20 máx, sulf. magnesio
Caras Fracturadas, % (2 caras o más) 90 min.
Partículas Alargadas y lajeadas, % Máx. 40 35 25 15
Pérdida de estabilidad por inmersión en agua, % Máx. 25 25 25
Adherencia con el asfalto, % de cubrimiento 90 min.
Fracción fina
Equivalente de arena, % Mín. 50 50 50 50 (estructurales)
55 (rodadura)
Angularidad, % (AASHTO T304) 40 Min.
Azul de Metlineno, mg/g 15 máx (estructurales)
12 máx (rodadura)
( * ) El material pétreo debe ser 100% triturado de roca sana
(Norma N-CMT-4-04/08)
Selección del Cemento Asfáltico
El cemento asfaltico se debe seleccionar en función de la temperatura máxima y
mínima que se esperan en el lugar aplicación, de acuerdo a la Norma de la SCT
N-CMT-4-05-004/05 Calidad de materiales asfálticos Grado PG.
Si el cemento asfáltico seleccionado es convencional, se le determinará su carta
de viscosidad usando un Viscosímetro Rotacional de acuerdo a la norma ASTM
D-4402. De esta carta se obtendrán las temperaturas de mezclado y
compactación adecuadas que corresponderán a los valores de viscosidad que se
presentan en la siguiente tabla. Para cemento asfálticos modificados las
temperaturas mencionadas deben ser proporcionadas por el proveedor.
Características Rango de Viscosidad, Pa.s
Temperatura de mezclado 0.15 a 0.19
Temperatura de compactación 0.25 a 0.31
Rango de viscosidades para seleccionar las temperaturas de mezclado y compactación entre el
agregado pétreo y cemento asfáltico convencional
21
SELECCIÓN DE CEMENTO ASFÁLTICO POR
ZONA GEOGRÁFICA
22
Diseño Volumétrico y susceptibilidad a la
Humedad
El contenido de asfalto óptimo será el necesario para obtener un porcentaje de
vacíos de aire (Va) en la mezcla del 4%. Cumpliéndose además los requerimientos
indicados en la siguiente tabla.
Valores de los parámetros volumétricos necesarios para el diseño óptimo de una mezcla asfáltica de granulometría densa
La fabricación de los especímenes debe realizarse en el Compactador Giratorio de
acuerdo con la Recomendación AMAAC RA-06/2008
23
NIVEL 1
Una vez obtenido el contenido óptimo de asfalto
mediante propiedades volumétricas de la mezcla
se realiza el ensayo de susceptibilidad a la
humedad aplicando la Recomendación AMAAC
RA-04/2011 y para todos los niveles de diseño el
valor mínimo aceptable es TSR = 80%
NIVEL 2: SUSCEPTIBILIDAD A LA
DEFORMACIÓN
Se determina además de lo mencionado anteriormente, la
deformación que puede presentar la mezcla, mediante
equipos de simulación o desempeño como son las ruedas
cargadas.
El equipo más utilizado para evaluar esta deformación es la
rueda cargada de Hamburgo (HWT). Los ciclos a realizar en
el ensayo dependen del nivel de tránsito, ya que a mayor
tránsito la deformación será mayor. De acuerdo a la
recomendación AMAAC RA-01/2011:
Susceptibilidad a la deformación
permanente
El ensaye por medio del analizador de
pavimentos asfálticos (APA) se debe realizar
de acuerdo a la recomendación RA-
02/2011. Las especificaciones
correspondientes en relación al nivel de
tránsito vehicular son:
El ensaye con Pista Española de acuerdo ala recomendación AMAAC RA-
03/2011 le corresponden las siguientes especificaciones:
Susceptibilidad a la deformación
permanente
NIVEL 3: MODULO DINÁMICO
Se realiza el ensayo de módulo dinámico para
conocer el comportamiento mecánico desde el
punto de vista elástico, de una mezcla asfáltica,
mediante la aplicación de cargas dinámicas a
diferentes frecuencias.
Se recomienda determinarlo con el procedimiento
ASTM D3497, AASHTO TP62 o UNA-EN 12697-25.
Hasta el momento no existe normativa a cumplir y
sólo se pide que se reporte el módulo dinámico
obtenido, frecuencia y temperatura de ensayo.
NIVEL 4: FATIGA
Se determina el comportamiento a fatiga de la mezcla asfáltica.
Siendo este un proceso natural de cualquier material, se busca que
el agrietamiento por fatiga de la mezcla asfáltica aparezca en un
tiempo igual o mayor al esperado en el diseño, empleando la viga
de flexión de 4 puntos conforme al procedimiento especificado en
el método AASHTO T-321 bajo las siguientes condiciones:
Ciclos a la falla: 2 000 microstrain (me)
Frecuencia: 10 Hz
Volumen de vacíos de las probetas: 4 +/- 1%
Temperatura de prueba: 20ºC
Dependiendo del nivel de tránsito:
NIVEL 4: FATIGA
Condiciones necesarias para la elaboración y
construcción de mezclas asfálticas
• Clima:
•Una superficie humedecida en el pavimento
es aceptable para la aplicación si se encuentra
libre de agua estancada.
•La temperatura de la superficie del pavimento, así como la
temperatura ambiente no deben ser menores a 10 °C en el
momento de la aplicación.
• Planta productora de mezcla asfáltica:
•La planta debe contar con sistema de recuperación de finos
al proceso de mezclado
•Debe contar como mínimo 3 tolvas de alimentación en frío y
una para filler.
•Debe contar con todos los sistemas de almacenamiento y
dosificación de asfalto y demás materiales que requiera la
mezcla.
31
Condiciones necesarias para la elaboración y
construcción de mezclas asfálticas
• Transporte y almacenamiento:
•Puede ser almacenada por corto tiempo en
tolvas metálicas sin orificios, superficie interior
lisa y limpia.
•Silos térmicos aislados (hasta por 24 hrs).
•Silos que incluyan sistemas de calentamiento que
permitan mantener la temperatura de la mezcla.
•Para el transporte, vehículos con caja metálica con
superficie lisa y limpia.
•La caja del vehículo por dentro se cubrirá con un lubricante
para evitar adherencias de la mezcla
•El vehículo de transporte se llenará con varias descargas
sucesivas de la mezcla.
•Una Vez cargado el vehículo, se cubrirá la mezcla asfáltica
con una lona que la preserve del polvo y la perdida de calor
•Se tendrá cuidado de la perdida de temperatura de la
mezcla .
32
Condiciones necesarias para la elaboración y
construcción de mezclas asfálticas
• Equipo:
•La maquina pavimentadora.-
Construida para aplicar mezcla en caliente
Depósito –Tolva de recepción
Banda transportadora
Sistema de calentamiento y placa
vibrocompactadora
Debe de tener una velocidad controlada de 9 a
28 metros/minuto
La aplicación se realizará desde el centro de la
corona, realizando un ajuste vertical por medio de
sus extensiones para alcanzar el perfil deseado en el
pavimento y siguiendo las recomendaciones de las
normas SCT.
33
Condiciones necesarias para la elaboración y
construcción de mezclas asfálticas
• Preparación de la Superficie:
La superficie debe estar libre de polvo y se debe realizar un
relleno y sellado de grietas mayores a 5 mm, además de cumplir con lo establecido
en la Norma SCT N-CSV-CAR-3-02-005
• Aplicación:
La mezcla asfáltica en caliente
debe ser aplicada a una temperatura adecuada
para lograr al menos el 97%de la densidad de
diseño, que corresponde al Gmb (gravedad
específica bruta de la mezcla compacta), al
número de giros Ndis y debe ser colocada
inmediatamente después de haberse aplicado el
riego de liga sobre toda la superficie de la obra
• Compactación:
La compactación debe desarrollarse inmediatamente después de
la aplicación de la capa asfáltica.
34
Condiciones necesarias para la elaboración y
construcción de mezclas asfálticas
El equipo debe de contar con un sistema de rocío por agua
para prevenir la adherencia entre la mezcla recién
extendida y el tambor metálico del equipo.
Debe operarse en el modo estático o vibratorio, según se
requiera.
Se recomienda utilizar rodillos neumáticos así como
metálicos, según se requiera.
La capa asfáltica de rodamiento no debe ser abierta al
tránsito si no ha completado el proceso de compactación y
si el material no se encuentra por debajo de los 85 °C.
La densidad de la mezcla compacta debe ser de al menos
el 97% del peso volumétrico de la mezcla compactada en
laboratorio y debe ser medida con densímetro nuclear o
electromagnético previamente calibrado en la franja de
prueba.
35