El tallo y la raíz U.T.
El Tallo (vastago + yemas)
La raíz
El tallo U.T.1
El Tallo
(vastago + yemas)
Morfología externa del tallo U.T.1
El eje caulinar o tallo presenta un plan de
estructura básica, tiene proporciones
generalmente porciones abultadas o nudos
donde se insertan las hojas; entrenudos, es decir
los segmentos comprendidos entre dos nudos,
yemas terminales y yemas axilares; las yemas son
ejes no extendidos, formados por tejido
MERISTEMÁTICO que constituye el punto
vegetativo, protegido por hojas en diferente
estado de desarrollo, son las encargadas del
crecimiento del tallo y de la producción de hojas y
ramificaciones.
Tipos de yemas U.T.1
Vegetativas Se desarrollan en ramas y follaje
Florígenas Se desarrollan en flores e inflorescencias
Según Se desarrollan en ramas-follaje, flores e
Mixtas
su inflorescencias
conformación
Se desarrollan solo en períodos apropiados,
Durmientes
permanecen inactivas algún tiempo. Ej. Cacao
Terminales Ubicadas en el ápice de tallo y ramas
Ubicadas en la axila de la hoja
Únicas: solo una yema
Múltiples: Principal y suplementarias
Axilares * Colaterales: Se desarrollan a ambos lados
Según
de la yema principal. Ej.Yemas florígenas
su posición
de Musa
* Seriales: Se desarrollan en filas verticales
Ubicadas sin ningún orden en cualquier parte
Tipos de yemas U.T.1
Yema principal
Yemas axilares
Tipos de yemas U.T.1
Durmientes Adventicias
Yemas🡪Punto vegetativo U.T.1
Arquitectura de la planta
La articulación del eje caulinar en nudos o
entrenudos ya está presente en el punto
vegetativo, pero aquí la longitud de los entrenudos
es mínima; sólo a una cierta distancia comienza a
alargarse debido a la elongación celular y en
Los primordios no se desarrollan al azar algunos casos también a la presencia de regiones
alrededor del ápice del brote, cada meristemáticas intercalares presentes en la base de
especie tiene un arreglo característico
(filotaxia) los entrenudos.
Punto vegetativo U.T.1
Crecimiento en espesor primario
Antes de iniciarse el alargamiento de los Producido por un meristemo lateral
entrenudos, ocurre un aumento en denominado Cambium vascular
espesor, este crecimiento se denomina
crecimiento en espesor primario y se
debe a la actividad del punto vegetativo
terminal; está presente en todos los
cormófitos.
Arquitectura del vástago U.T.1
Si las yemas de la base del tallo se
Cuando las yemas de la parte superior del
desarrollan fuertes, mientras que, las
tallo se desarrollan y las basales quedan
superiores son débiles o se inhiben, se
inhibas el crecimiento es arbóreo
desarrolla un arbusto
Arquitectura del vástago U.T.1
Según el comportamiento de los entrenudos del vástago la apariencia general de la planta cambia
Arrosetada: fique o las puyas Guadua o bambú
Arquitectura del vástago U.T.1
Eje ortótropo dirección de crecimiento Eje plagiotropo crece en forma paralela
es perpendicular al suelo (vertical). al suelo (horizontal).
Fitografía del tallo U.T.1
Fitografía es la ciencia que tiene por objeto la descripción de toda suerte
de vegetales (Font Queer, 1953). Los caracteres más usados para la
clasificación del tallo son:
SEGÚN SU ORIGEN:
• Primarios: se desarrollan directamente de la plúmula del embrión.
• Secundarios: se desarrollan a los lados del tallo principal (ramas).
Fitografía del tallo U.T.1
SEGÚN SUS RAMIFICACIONES
Dicasio
Ramificación simpódica
Ramificación monopódica
Crecimiento limitado, las yemas axilares
El eje tallo principal tiene mayor longitud y mayor
sustituyen la función del eje principal y continúan
grosor, crecimiento ilimitado, estructura
el desarrollo del tallo, generalmente hay
piramidal, las plantas adoptan forma cónica
bifurcaciones que generan las ramas
El tallo U.T.1
SEGÚN SU FORMA:
• Cilíndricos o teretes: corte transversal más o menos circulas. Ej.
Junco
• Angulares: corte transversal triangular (Cyperus) o cuadrado
(yerbabuena)
SEGÚN SU SUMETRÍA:
• Radial: posee por lo menos dos planos de simetría (ortótropos)
• Dorsiventral: posee un solo plano de simetría (plagiótropos)
Radial Dorsiventral
Hábito de crecimiento U.T.1
Erguido o erecto: se levanta por sí mismo sin ningún apoyo
Tronco o fuste: consistencia Estípite: conformados por una Cálamo: totalmente herbáceos,
leñosa, ramificado en la parte columna simple, con hojas cilíndricos, cónicos o angulares,
superior. Típico de árboles. dispuestas en penacho. sin nudos ni ramificaciones.
El tallo U.T.1
Caña: con nudos bien marcados, donde se Escapo: se origina de un rizoma o bulbo, sin
originan hojas envainadoras. Puede ser hojas o con hojas muy reducidas. En el
herbáceo como en gramíneas o leñoso ápice se originan las flores. Ej. Fique,
como en la guadua y el bambú. agapanto, ajo, llama.
El tallo U.T.1
Volubles: ascienden en espiral alrededor Trepadores: ascienden por medio de
de otra planta o cualquier soporte, algunas estructuras especiales como hojas, peciolos
lo hacen hacia la derecha o hacia la enrollados, zarcillos o raíces aéreas.
izquierda. Ej. Batatilla, Vid. Ej. Curuba, granadilla, hierba, fríjol.
El tallo U.T.1
Ascendentes: inicialmente Reclinados: base erecta, la
tienen dirección horizontal parte superior se encorva y
posteriormente se yerguen continúa el crecimiento
alcanzando una posición paralelo a la superficie del
vertical. suelo.
El tallo 🡪 rastreros U.T.1
Decumbentes: rastreros con Procumbentes: permanecen Reptantes: crecen postrados y
ápices ascendentes. Ej. Reseda, rastreros y sin enraizarse en toda general raíces adventicias en los
capuchina. su longitud. Ej. Lágrima de bebé. nudos. Ej. Kikuyo, panameña.
Modificaciones del eje caulinar U.T.1
Rizoma: tallo subterráneo que crece paralelo a la
superficie del suelo, cubierto con hojas modificadas como
escamas membranosas, con nudos y yemas; produce
hojas, ramas floríferas y raíces. Ej. Lirio, sábila, achiras.
Canna indica Lilium
sp.
Aloe vera
Modificaciones del eje caulinar U.T.1
Estolones: brotes alargados más o menos delgados que
nacen en la base de los tallos, pueden ser superficiales o
subterráneos y forman raíces para originar nuevos
individuos. Ej. Fresa, buchón de agua.
Eichhornia crassipes
Chlorophytum comosum
Modificaciones del eje caulinar U.T.1
Tubérculos: tallos subterráneos cortos y gruesos que
llenan sustancias de reserva y yemas colocadas en
depresiones cóncavas, debajo de las cuales existe una
cicatriz foliar. Ej. Papa, ibias, ulluco.
Modificaciones del eje caulinar U.T.1
Bulbo
Bulbos: tallos abreviados muy
reducidos y disciformes en cuya
parte inferior se originan las raíces y
en la superior las hojas que pueden
ser reducidas, escamosas u hojas Tallo
ordinarias con base carnosa
reservante.
Raíz
Modificaciones del eje caulinar U.T.1
Tunicado: escamas amplias,
Escamosos: posee escamas Sólido o Cormo: tiene apariencia
grandes, concéntricas que
relativamente más cortas, más de rizoma, el plato es un tallo
envuelven totalmente al tallo el
estrechas e imbricadas. Ej. grande y grueso con pocas
cual es pequeño y tiene apariencia
Azucena. escamas. Ej. Gladiolo, fresias.
del plato. Ej. Cebolla cabezona.
Modificaciones del eje caulinar U.T.1
Bulbilos: yema epígea transformada en órgano de propagación vegetativa y que se desarrolla
sobre las hojas, como en algunas crasuláceas, o sobre las inflorescencias como en cinta y cabuya.
Inflorescencias
Crasulácea
Cinta Fique
Modificaciones del eje caulinar U.T.1
Cladodios: vástago dilatado con nudos y entrenudos
bien marcados, sus hojas están modificadas en
escamas o espinas. Ej. Tuna, penca.
Modificaciones del eje caulinar U.T.1
FILOCLADIOS: ramas con aspecto de hojas, las hojas propiamente dichas son
escamosas. Ej. Ruscus, castillo
Asparagus Ruscus
officinalis aculeatus
Modificaciones del eje caulinar U.T.1
Aguijones: formaciones puntiagudas, endurecidas de origen superficial. Generalmente son
pelos modificados, fácilmente arrancables. Ej. Rosa, tachuelo, balú, chocho, zarzamora
Los aguijones no
son vascularizados
Tachuelo Chachafruto o balú Chocho o lupino
Modificaciones del eje caulinar U.T.1
Espinas caulinares: formaciones puntiagudas,
lignificadas y con tejido vascular, no se pueden arrancar
sin dañar la corteza del tallo. Ej. Naranjo, corono. Las
espinas también pueden ser hojas transformadas y
ocasionalmente raíces.
Gleditsia triacanthos
Modificaciones del eje caulinar U.T.1
Pulvínulos: protuberancias caulinares en forma de cojinete, con tejido parenquimático. Ej. Diego de día
Ipomoea purpurea
Modificaciones del eje caulinar U.T.1
Xilopodios (lignotuber): son tallos subterráneos engrosados, lignificados y con muchas
yemas; esta es una adaptación a condiciones desfavorables. Ej. Especies de eucalipto, uva
camarona, tuno de páramo.
Macleania rupestris
Modificaciones del eje caulinar U.T.1
Tallos alados: presentan expansiones laminares fotosintéticas. Ej. Siempre viva
Modificaciones del eje caulinar U.T.1
Zarcillos: órganos filamentosos y haptotrópicos que la planta utiliza exclusivamente para
trepar. Aplícase a ramas transformadas. Ej. Curuba, vid.
Passiflora tarminiana
La raíz U.T.1
Órgano generalmente subterráneo con funciones importantes en la planta
Raíz típica • Absorción de agua y sales minerales
Raíz principal • Almacenamiento remolacha, zanahoria, batata
Zona
Madura • Síntesis de hormonas vegetales
Raíz
secundaria
• Síntesis de hormonas vegetales
• Síntesis de metabolitos secundarios (alcaloides)
• Aireación de la planta en medio acuáticos
Zona
Joven • Propagación de nuevas plantas
Pelos Asociación simbiótica para formar micorrizas,
absorbentes Zona de crecimiento
las cuales permiten una mejor absorción.
La raíz 🡪 Tropismos U.T.1
Geotropismo
• La tendencia del crecimiento del tallo y de la raíz
debido a la fuerza de gravedad
• La raíz presenta geotropismo positivo por crecer en
la misma dirección de la fuerza de gravedad, mientras
que el tallo que crece en dirección opuesta presenta
geotropismo negativo
Fototropismo: la tendencia de los órganos vegetales a
orientarse con respecto a la luz
Tallo 🡪 fototropismo positivo
Raíz 🡪 fototropismo negativo
La raíz U.T.1
La formación de la raíz se inicia en el
embrión, con posterior alargamiento de la
radícula en el estadio de plántula. La raíz
originada a partir del meristemo radical del
embrión se conoce como raíz principal o
primaria, a partir de ella en dirección
acrópeta se desarrollan las raíces laterales
Embrión y plántula (Phaseolus vulgaris)
o secundarias que son de origen endógeno.
Características de la raíz U.T.1
1. Es la parte inferior de la planta.
2. Está desprovista de estomas.
3. Presenta pelos radicales cerca al ápice.
4. Los meristemas radicales (puntos vegetativos), tanto
el meristema radical embrional como los meristemas
primarios, que se organizan para producir raíces
laterales, se caracterizan por presentar una cubierta en
forma de casquete, llamada caliptra o cofia, por lo que
se dice que en la raíz los meristemas son subterminales. Corte longitudinal
Características de la raíz 🡪 Caliptra o cofia U.T.1
Meristemo
• Estas células producen una secreción mucosa procedente
del complejo de Golgi.
• Esta secreción mucosa va a impregnar la pared primaria y a
acumularse entre esta y la membrana plasmática
produciendo una gelificación de la pared.
• Esta sustancia mucilaginosa va a tener un efecto
lubrificante, evitando lesiones celulares.
• La caliptra parece la responsable del geotropismo positivo
de la raíz.
Caliptra
Características de la raíz U.T.1
Las raíces no desarrollan nudos ni entrenudos
por no presentar hojas; sus ramificaciones, las
raíces laterales, son de origen endógeno al
contrario de las ramificaciones del tallo que son
de origen exógeno. Sin embargo, en la raíz
pueden eventualmente producirse de manera
natural yemas que sirven para la propagación
vegetativa de la planta. En algunas especies
como en Rumex acetosella, Linaria vulgaris y
especies de Populus.
Rumex acetosella
Características de la raíz U.T.1
En otras, como en el diente de león, la
formación de yemas radicales se
produce a consecuencia de heridas o
traumatismos. Generalmente, las yemas
radicales se originan endógenamente a
partir del cilindro central, aunque en
algunas especies se producen a partir
de la corteza.
Taraxacum officinale diente de León
Raíz 🡪Sistema radical U.T.1
Se entiende por sistema radical la masa total de raíces producidas por una planta.
Goebel (1930) estableció dos sistemas de radicación teniendo en cuenta el origen de la raíz.
Allorricia
Desde el estado embrional se diferencian dos
polos, el radical y el caulinar; el sistema radical Tallo
consiste normalmente de raíz principal y
ramificaciones. Se presenta en espermatófitos
(Gimnospermas y Angiospermas). Este
Raíz
sistema8 es típico de plantas que se producen
por vía sexual (semilla).
Sistema radical U.T.1
Homorricia primaria
El embrión presenta estructura unipolar, por lo cual
la raíz primaria se origina de forma lateral, pero se
atrofia rápidamente originándose raíces caulinares. Tallo
Está presente en pteridófitos. Goebel señaló que en
los helechos se presenta homorricia primitiva o
primaria, y que la allorricia de las angiospermas se
Raíz
deriva de ella.
Sistema radical U.T.1
Homorricia secundaria
Se aborta la radícula muy
tempranamente (a veces en la Tallo
semilla) por lo que se desarrollan
raíces de origen caulinar, esta
condición se presenta en
Raíz
monocotiledóneas
Sistema radical U.T.1
Homorricia suplementaria natural
En algunas dicotiledóneas las raíces
caulinares pueden desarrollarse
tardíamente sin que se produzca un Tallo
aborto de la radícula.
Las plantas capaces de reproducirse Raíz
vegetativamente utilizan la homorricia
suplementaria para el enraizamiento
de los tallos.
Sistema radical 🡪 Fitografía de la raíz 🡪 Según origen y posición U.T.1
Primarias Secundarias laterales
Formadas a partir del Cualquiera de las ramificaciones
desarrollo de la radícula del que se presentan en las raíces
embrión Ej. plántulas de frijol primarias
Raíces caulinares
Raíz primaria
Sistema radical 🡪 Fitografía de la raíz 🡪 Según origen y posición U.T.1
Caulinares Adventicias
Surgen del tallo de la planta, algunas Se originan en las hojas. Ej. Violeta,
veces son aéreas Ej. Maíz, hiedra. begonia, etc.
Sistema radical 🡪 Fitografía de la raíz 🡪 Según el hábitat U.T.1
Acuática Terrestres
Se desarrollan en el agua: Ej. Buchón de agua, Azolla Se desarrollan en el interior del suelo
Sistema radical 🡪 Fitografía de la raíz 🡪 Según el hábitat 🡪Aéreas U.T.1
Aéreas del griego epi sobre y phyton planta
Epífita Epígeas
Crece sobre otro vegetal usándolo
Crecen parcialmente sobre la superficie de
solamente como soporte, pero que no lo
parasita. Ej. algunas orquídeas y bromelias. la tierra. Ej. Hiedra, balazo (Mostera)
Sistema radical 🡪 Fitografía de la raíz 🡪 Según la forma 🡪Fibrosas 🡪 Axonomorfa U.T.1
Fibrosas Funciones principales son: absorción y fijación, suelen dividirse en:
Axonomorfa (gimnospermas
y dicotiledóneas) 🡪 hay una
Primaria raíz principal, derivada
Secundaria directamente de la radícula, y
unas ramificaciones laterales.
Sistema axonomorfo
Sistema radical 🡪 Fitografía de la raíz 🡪 Según la forma 🡪Fibrosas 🡪Fasciculada U.T.1
Fasciculada (monocotiledóneas) 🡪 este tipo de
raíz es sustituido durante el desarrollo
embrionario por raíces que se originan del
tallo formando raíces adventicias, todas ellas
de igual tamaño.
La poca profundidad de los sistemas
fasciculados y la fuerza con que se sujetan al
suelo las hace especialmente convenientes
Sistema fasciculado para prevenir la erosión del suelo
Sistema radical 🡪 Fitografía de la raíz 🡪 Según la forma 🡪Carnosas U.T.1
Carnosas
Raíces gruesas con función
de reserva. De acuerdo a la
mayor o menor dimensión
de la zona reservarte se
altera la forma general de la
raíz, se tienen diferentes
categorías
Sistema radical 🡪 Fitografía de la raíz 🡪 Según la forma 🡪 Carnosas U.T.1
Cónicas Miliformes
Gruesas en la corona, en la unión raíz-tallo, se Se asemejan la forma de un rosario. Ej.
adelgaza hacia la parte distal Umbelíferas (Lomatium sp)
Sistema radical 🡪 Fitografía de la raíz 🡪 Según la forma 🡪 Carnosas U.T.1
Napiformes
Gruesa en la parte media y se adelgaza abruptamente hacia los extremos
Remolacha azucarera Nabo
Primaria
Secundaria
Beta vulgaris Brassica rapa
Sistema radical 🡪 Fitografía de la raíz 🡪 Según la consistencia U.T.1
Consistencia
Blandas: sin tejidos lignificados Leñosas: con tejidos lignificados
Sistema radical 🡪 Modificaciones U.T.1
Modificaciones Almacenamiento
Las transformaciones que
sufre la raíz son adaptaciones Intercambio gaseoso
al medio y se reflejan en las
diferentes funciones que Fijación
cumplen:
Adsorción de agua
Sistema radical 🡪 Modificaciones 🡪 Almacenamiento U.T.1
Raíces carnosas
Almacenamiento
Muchas raíces almacenan sustancias
Se aplica a raíces engrosadas
alimenticias (principalmente azúcar y provenientes de un sistema radical
varios tipos de almidón) y agua, que primario (axonomorfo).
constituye una reserva que el vástago
Tubérculos radicales o tuberosas
puede utilizar en los periodos de
Raíces engrosadas provenientes
floración y fructificación y en los de
de un sistema radical fasciculado.
sequía. También pueden almacenar otras Ej. Chlorophytum (cinta), yuca,
sustancias como los alcaloides batata, dalia, arracacha.
Sistema radical 🡪 Modificaciones 🡪 Fijación U.T.1
Tubérculos radiculares
Cinta Ipomoea batatas 🡪 batata, boniato, camote
Sistema radical 🡪 Modificaciones 🡪 Fijación U.T.1
Adhesivas Tabulares o contrafuertes
Aplanadas, unidas a la base del tronco alcanzando
Permiten fijarse a otras plantas (relación
hasta 2m de alto, propias de árboles muy grandes
simbiótica). Ej. Orquídeas, bromelias y epífitas. Ej. Ceiba, especies de Ficus.
Bromelia sp. Ficus citrifolia
Sistema radical 🡪 Modificaciones 🡪 Fijación U.T.1
Haustorios
En plantas parásitas y hemiparásitas, son raíces
Parásito
modificadas en órganos chupadores, penetran
en el tejido del hospedero y establecen
conexiones anatómicas y fisiológicas.
En hemiparásitas, el xilema entra en contacto Hospedero
Haustorio
con el del hospedero y el floema está ausente o
es poco evidente.
En parásitas, xilema y floema entran en contacto
con la planta hospedante y adquieren agua y
todas las materias nutritivas
Ej. Cuscuta, Lorantáceas (pajarito).
Sistema radical 🡪 Modificaciones 🡪 Fijación U.T.1
Columnares Fulcreas o zancos
Se originan en el vástago y descienden en forma
Raíces que se originan en el vástago y descienden
de arco hacia el suelo actuando como soporte. Ej.
más o menos paralelas al tallo. Ej. Ficus, Clusia. Algunas palmas, Pandanus, maíz.
Ficus microcarpa Pandanus utilis
Sistema radical 🡪 Modificaciones 🡪 Intercambio gaseoso U.T.1
Pneumatóforos o pneumorrizas
Son raíces respiratorias con geotropismo negativo, que sobresalen del suelo fangoso, en el
que se encuentra el resto del sistema radical; aportan aire a través de lenticelas. Ej. Mangle.
Pneumatóforos
Rhizophora mangle
Sistema radical 🡪 Micorrizas U.T.1
Asociación de tipo mutualista con diversas especies de hongos
La raíz cede las sustancias orgánicas
que el hongo necesita (hidratos de
carbono y vitaminas), mientras que la
presencia de éste favorece
notablemente la absorción de agua y
de algunos nutrientes.
Sistema radical 🡪 Micorrizas U.T.1
Sistema radical 🡪 Propiedades físicas del suelo U.T.1
La absorción radical depende de varios factores
Suelo seco Suelo irrigado
Crecimiento de la raíz:
permite explorar nuevos
volúmenes de suelo
Sistema radical 🡪 Bacterias promotoras del crecimiento U.T.1
Sistema radical 🡪 Micorrizas U.T.1
En la matera de la izquierda se eliminaron los microorganismos del suelo🡪 carencia
de fósforo, bajo desarrollo. En las materas centrales y de la derecha los hongos están
presentes en forma de micorrizas asociados a las raíces de las mismas.
Sistema radical 🡪 Micorrizas U.T.1
Sistema radical 🡪 Micorrizas 🡪 Ficha técnica de un producto U.T.1
Sistema radical 🡪 Micorrizas 🡪 No usar en ciertas familias U.T.1
Ciperáceas