MANUAL DE CONDUCTORES
MANUAL DE CONDUCTORES
ÍNDICE
1. OBJETIVO 3
2. ALCANCE 3
3. FUNDAMENTO 3
4. RESPONSABILIDAD 4
5. DESARROLLO 5
6. PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA Y NOTIFICACIÓN 10
7. INFRACCIONES 13
8. SANCIONES 14
9. ANEXOS 15
MANUAL DE CONDUCTORES
1. OBJETIVO
Eliminar o minimizar el riesgo de incidentes vehiculares con el fin de evitar daños y/o lesiones a conductores,
trabajadores, clientes o proveedores de ARAMARK, como los daños a la propiedad y medio ambiente.
2. FUNDAMENTO
La conducción de vehículos livianos ha estado asociado a los incidentes fatales y de alto potencial, afectando a
choferes y supervisores en ciudad, en carreteras interurbanas y caminos interiores de establecimientos.
3. ALCANCE
A todos los empleados de ARAMARK, proveedores y contratistas que conduzcan vehículos de propiedad de la
empresa o arrendados para transporte de personal o carga liviana, es decir, donde la conducción de vehículos sea
con fines laborales, previa autorización correspondiente.
4.
RESPONSABILIDAD
Los empleados de ARAMARK, están obligados a cumplir lo establecido en el presente manual.
3
MANUAL DE CONDUCTORES
4.
RESPONSABILIDAD
En caso de ocurrir incidente con vehículos alquilados o de propiedad de ARAMARK, o alquilados en su
nombre, la Gerencia HSEQ efectuará la investigación correspondiente y, en acuerdo con las evaluaciones de la
compañía de seguros, se establecerá la responsabilidad del conductor evaluando el correcto cumplimiento de la
presente manual y las leyes de tránsito vigentes.
Es responsabilidad del supervisor directo, que los conductores conozcan este Manual y realizar controles
periódicos de su aplicación, dejando constancia escrita de las observaciones o inspecciones.
5. DESARROLLO
5.1. REQUISITOS DE
CONDUCTORES
A. SELECCIÓN DE CONDUCTORES
Los candidatos al puesto de conductores, además de cumplir con los requisitos generales de la empresa, deberán
cumplir con los siguientes requisitos:
REQUISITOS DE SELECCIÓN RESPONSABLE
Licencia de conducir de más de 2 años de antigüedad, de clase que corresponda a las exigencias
RRHH
legales del vehículo a conducir.
No contar con infracciones graves en el Registro Ministerio Transportes y Comunicaciones
RRHH
(MTC)
Requisitos específicos de cada Centro de Negocio de ARAMARK. RRHH / OPERACIONES
4
MANUAL DE CONDUCTORES
B. CAPACITACION DE
CONDUCTORES
Los conductores seleccionados, serán capacitados por ARAMARK antes del inicio de sus labores. Estas
capacitaciones incluirán:
CAPACITACIONES RESPONSABLE
Manejo defensivo. Jefe Directo / Prevencionista
Mapa de Riesgo de su puesto de trabajo y ruta de conducción. Jefe Directo / Prevencionista
Control de fatiga y somnolencia. Jefe Directo / Prevencionista
Conducción nocturna. Jefe Directo / Prevencionista
Conducción en condiciones climáticas adversas. Jefe Directo / Prevencionista
Manejo con doble tracción y retroceso. Jefe Directo / Prevencionista
5
MANUAL DE CONDUCTORES
C. EXIGENCIAS PARA LA CONDUCCIÓN
CONDICIÓN DEL CONDUCTOR
Condición de salud: ausencia de enfermedades que afecten la alerta o faciliten la fatiga. Ejemplo: Anemia,
anorexia, insuficiencia cardiaca congestiva, diabetes, desnutrición, migraña.
Comer moderadamente, la ingesta excesiva de alimentos produce somnolencia.
VELOCIDADES MÁXIMAS:
El conductor no debe conducir un vehículo a una velocidad mayor de la que sea razonable y prudente, bajo las
condiciones de transitabilidad existentes en una vía, debiendo considerar los riesgos y peligros presentes y posibles. En
todo caso, la velocidad debe ser tal, que le permita controlar el vehículo para evitar incidentes. Cuando no existan los
riesgos o u otras circunstancias, son los siguientes:
En zona urbana:
1. En Calles y Jirones: 40 Km/h.
2. En Avenidas: 60 Km/h.
3. En Vías Expresas: 80 Km/h.
En carreteras:
1. Para, automóviles, camionetas y motocicletas: 90 Km/h.
2. Para vehículos de carga: 80 Km/h.
3. Para vehículos de transporte de mercancías peligrosas: 70 Km/h.
En caminos rurales: 60 Km/h.
Señales requeridas para disminuir la velocidad.
Para disminuir la velocidad, salvo el caso de frenado brusco por peligro inminente, debe utilizarse en caso de fuerza
mayor, la
señal con el brazo y mano extendidos fuera del vehículo y hacia abajo
6
MANUAL DE CONDUCTORES
C. EXIGENCIAS PARA LA CONDUCCIÓN
HORAS DE CONDUCCIÓN:
La cantidad de horas de sueño previas al turno, debe ser superior a 6 horas. Si
el conductor ha dormido menos de 6 horas, deberán tomar medidas de
mitigación: acortar jornada, reemplazar al conductor.
Las horas de conducción, no deben superar las 5 horas continuas y 10 horas
acumuladas, durante un periodo de 24 horas.
Pruebas de detección de alcohol y/o drogas, donde esté implementado. Estas
condiciones podrán ser controladas al inicio de cada turno, por el supervisor de
turno o Jefe. La negativa será considerada falta grave ante incumplimiento de
los procedimientos internos y no se podrá iniciar con sus labores
Por lo menos una vez al mes, el Jefe de área o Prevencionista procederá a la evaluación del desempeño de cada
uno de los conductores, considerándose lo siguiente:
Cumplimiento de controles diarios de condiciones del conductor.
Condiciones de la habitación y horas de sueño.
Sistema de Monitoreo vía GPS, donde esté implementado.
El uso correcto de alarma anti-fatiga durante la conducción, donde esté
implementado.
7
MANUAL DE CONDUCTORES
C. EXIGENCIAS PARA LA CONDUCCIÓN
HORAS DE CONDUCCIÓN:
En caso de contingencia, sea necesaria la extensión de horario del conductor, por su sobre su jornada; esta deberá
ser autorizada únicamente por el Gerente de Contrato o Administrador, teniendo en cuenta que:
El conductor no presenta signos de fatiga.
El conductor no presenta una condición de salud desfavorable.
Durante el horario estará en permanente contacto con su supervisor.
La extensión de horario de conducción, no podrá ser mayor a 2 horas y; a la salida de este turno, deben
asegurarse 8 horas de sueño antes de la próxima jornada. Registro: Bitácora, Libro de ocurrencias. (Detallando
las actividades mínima en la jornada de trabajo)
No será mayor a 2 casos de contingencia por guardia.
ELEMENTOS DE SEGURIDAD Y PREVENCIÓN:
Usar el cinturón de seguridad, al ingresar al vehículo y conducir en todo momento con el mismo abrochado.
Observar atentamente y respetar las indicaciones de las señales informativos, obligatorios y advertencia.
No tener objetos sueltos en cabina, los mismos se pueden deslizar impredeciblemente y entorpecer las
maniobras, incluso bloquear pedales de freno o llegar a ocasionar lesiones o daños a los viajantes en el interior
del vehículo.
8
MANUAL DE CONDUCTORES
PRECAUCIONES GENERALES
No fumar en interior de los vehículos.
No abusar del uso de calefacción.
No transportar carga ni materiales sin autorización y entrenamiento correspondiente..
Mantener al día, la lista de verificación diaria de vehículo.
Dejar las llaves en lugar seguro.
A la salida del turno nocturno, los conductores no deben realizar actividades adicionales a la
conducción (por ejemplo: capacitaciones, tareas administrativas, etc.), respetar las 8 horas de
descanso.
Respetar las distancias entre vehículos. No acercarse imprudentemente al vehículo de adelante,
no se puede prever lo que hará el otro conductor.
Recordar que los peatones siempre tienen la prioridad de paso, aún cuando se muevan
imprudentemente.
Todos los pasajeros deben usar cinturón de seguridad, incluidos los asientos traseros.
Todos los cinturones deber ser de 3 puntos y verificados y usados antes de iniciar el
movimiento del vehículo.
No permitir que personas suban a la tolva de la camioneta / camión si no está complemente
detenido, con el motor pagado, asegurado con cuñas y con la señalética respectiva.
Nunca abandonar el vehículo encendido; a menos que haya sido autorizado por su supervisor.
9
MANUAL DE CONDUCTORES
PRECAUCIONES GENERALES
Utilizar el vehículo como refugio ante tormentas eléctricas, cerrando completamente las
ventanas y apagando el radio.
Ascender o descender de los vehículos utilizando los tres puntos de apoyo.
Siempre evaluar las condiciones de la ruta y tomar precauciones si fuera necesario.
No ceder ante la presión de cualquier persona por tomar rutas no autorizadas, sobrepasar los
límites de velocidad, o realizar maniobras que puedan poner en riesgo la seguridad de los
ocupantes y del vehículo.
Queda prohibido transportar personas en las unidades que no sean empleados de ARAMARK,
con previa coordinación con Gerente / Administrador de contrato.
Queda terminantemente prohibido usar el teléfono celular mientras se conduce. Si por algún
motivo es indispensable contestar una llamada urgente, siga los siguientes pasos antes de
contestar:
1. Verifique el tránsito y comience a desplazarse a la derecha (colocando la luz de giro correspondiente) con el objeto de
tener su marcha.
2. Al detenerse nunca lo haga en las esquinas si no en un lugar permitido
3. Coloque las luces intermitentes. Si es usted quien debe realizar la llamada urgente, busque estacionar en playas o
lugares permitidos o espacios amplios.
10
MANUAL DE CONDUCTORES
5.2. REQUISITOS DE LOS
VEHÍCULOS
Documentación archivado en los vehículos.
1. Seguro Obligatorio de Accidente de Tránsito (SOAT) vigente.
2.Tarjeta de propiedad.
3.Revisión Técnica Vehicular
4.Placa única Nacional de Rodaje
Todos los cinturones de seguridad en optimas condiciones.
Luces en funcionamiento: luz alta y baja, de posición, de freno, baliza
y reversa.
EN CASO DE DIFERENCIAS CON
Limpiaparabrisas en perfectas condiciones de funcionamiento. ESTÁNDARES DE CADA
Frenos en perfectas condiciones de funcionamiento, al igual que freno OPERACIÓN, PREVALECERÁ EL
de mano.
Neumático con profundidad en las ranuras principales de la banda de
ESTÁNDAR DE MAYOR
rodamiento que, como mínimo, debe ser de 3mm. Contar con rueda de EXIGENCIA.
repuesto.
Kit de emergencia (botiquín, extintor tipo ABC, herramienta para
cambio de ruedas.
Lista de verificación de vehículo al día.
11
MANUAL DE CONDUCTORES
MAPA DE RIESGO DE CONDUCCIÓN
Todo cargo o puesto de trabajo que implique uso de vehículos deberá contar con una Identificación de Peligros y
Evaluación Riesgos efectuado por el supervisor del área (administrador de Contrato) con el apoyo del asesor de
Prevencionista o jefe de seguridad. Esta constituye un Mapa de Riesgo de la conducción que detalla los factores
de riesgo propios de este puesto de trabajo.
Teniendo en cuenta lo siguiente:
1) Condiciones de cada una de las rutas.
• Rutas de montaña, caminos rurales, vías de ciudad, caminos oficiales, etc.
2) Horarios de trabajo, programación diaria por actividad. (Plan de anti-fatiga por operación)
• Con riesgo de fatiga y somnolencia.
• Conducción nocturna
3) Condiciones climáticas
• Lluvia, neblina, hielo, nieve, etc.
12
MANUAL DE CONDUCTORES
6. PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA Y NOTIFICACIÓN
El conductor que se vea envuelto en algún incidente vehicular, deberá proceder de la siguiente manera:
Siempre debe solicitar ayuda. Si hay lesionados, llamar al centro médico asistencial más próximo para su
traslado o al centro de control en caso de cada cliente. Mientras acude la ayuda debe ocuparse sólo si está
capacitado, brindar los primeros auxilios.
Comunicar de inmediato el hecho al Administrador del Contrato o Supervisor directo correspondiente, el que
deberá disponer las acciones correspondientes.
No alterar ni abandonar el sitio del incidente, hasta que se haga presente la autoridad correspondiente.
El Administrador procederá a dar aviso a Gerencia de HSEQ y GERENCIA DE Operaciones en un plazo de
máximo dos horas.
Cumplimiento de procedimiento de Respuesta de Emergencia de nuestros Clientes en el caso aplica.
13
MANUAL DE CONDUCTORES
A. INVESTIGACIÓN
Todo incidente vehicular debe ser reportado por escrito en el formato preliminar
de incidente, que se entrega a los niveles superiores de la empresa dentro de las
primeras 6 horas. El informe definitivo se completará con las evidencias de
respaldo correspondientes (declaraciones, fotografías), “Formato de Investigación
de Incidente” Los Informes de Incidentes Graves o de alto potencial será remitido
a la Gerencia de HSEQ, quien podrá solicitar, en la medida que sea necesario:
La evaluación de los daños del vehículo a una empresa especializada, no
relacionadas con las personas afectadas ni con el incidente.
La evaluación de los daños a inmuebles (en el caso que los haya) al área de
Supply Chain.
El detalle de las lesiones a personas al Centro Médico, Clínica Autorizada por
las aseguradoras correspondiente.
Un peritaje mecánico o eléctrico específico, en el caso que lo requiera, a una
empresa especializada.
Una declaración escrita de toda la información de testigos y personas
involucradas.
Una vez analizadas las causas del incidente vehicular deberá generar una
Recomendación o Alerta (ALERTA DE INCIDENTE) para evitar incidentes
similares.
14
MANUAL DE CONDUCTORES
B. REGISTROS DE
INCIDENTES
La Gerencia de HSEQ llevará un registro al día de todos los incidentes de tránsito y incidentes vehiculares en los
que se haya visto envuelto empleados de ARAMARK.
C. CUMPLIMINETO DE PLANES DE ACCION / ACCIONES
CORRECTIVAS
La responsabilidad en los incidentes vehiculares será determinada por el responsable de centro de negocio, quién
además tomará una determinación consultando a los departamentos correspondientes y competentes (Gerencia de
Operaciones, Gerencia de RRHH, Gerencia HSEQ, etc.)
15
MANUAL DE CONDUCTORES
7. INFRACCIONES
CLASIFICACION DE INFRACCIONES
MUY GRAVES
1. Conducir vehículo motorizado bajo la influencia del alcohol o drogas.
2. Conducir u operar vehículos sin licencia interna o sin la autorización que corresponda.
3. Entregar vehículo para que lo conduzca una persona que no posee permiso interno de
conducción.
4. Transportar personal en la parte exterior de la carrocería o encima de la carga.
GRAVE
1. Conducir un vehículo excediendo la velocidad máxima permitida.
2. No respetar una señal de PARE.
3. No respetar el derecho preferente de paso de un peatón o de otro conductor.
4. Obstaculizar o no facilitar el desplazamiento de vehículos de emergencia.
5. Adelantar a un vehículo en curva, puentes, pasos nivel y cruces no regulados o al
aproximarse a la cima de una cuesta.
6. Conducir un vehículo con deficiencias mecánicas.
7. No usar cinturón de seguridad, conductor y/o pasajeros.
8. Hablar por celular mientras se conduce un vehículo.
9. Estacionar un vehículo en lugares o posición prohibida.
10. Circular en sentido contrario al tránsito autorizado.
11. Transportar cargas que sobrepasen las dimensiones de la carrocería o que se encuentren
ubicadas fuera de la misma, o transportar materiales sueltos sin adoptar las medidas de
seguridad que impidan su caída a la vía.
12. No reportar un incidente vehicular.
16
MANUAL DE CONDUCTORES
7. INFRACCIONES
MENOR
1. No hacer señales debidas antes de virar o cambio de luces.
2. No llevar limpiaparabrisas.
3. Conducir vehículos que no cuenten con los estándares de seguridad establecidos.
4. No cumplir con el mantenimiento preventivo que le corresponde a su unidad asignada.
5. No cumplir con el lista de verificación diaria de vehículo.
6. Dejar o recoger pasajeros en lugares donde esta prohibido estacionar.
7. Eliminar los dispositivos de seguridad de velocidad (alarmas).
8. Deteriorar o alterar cualquier señal de tránsito.
9. Abastecer combustible con el motor encendido.
17
MANUAL DE CONDUCTORES
8. SANCIONES
Teniendo a la vista el resultado de la Investigación de incidente, la jefatura directa con la participación del Asesor
de Prevención de Riesgos y el Comité de Seguridad de cada centro de negocio correspondiente, propondrá
sanciones a los empleados que transgredan los lineamientos detallados en este manual y/o consignen infracciones.
Las sanciones a considerar son:
Suspensión de la autorización para operar vehículos a cargo de la empresa, mientras se realizan las
investigaciones internas, en incurrir en falta grave
Suspensión temporal o permanente de la Licencia, de acuerdo al resultado de la investigación, incurrir en una
infracción muy grave
Cancelación del contrato si la falta ha generado daño o lesiones graves a terceros o propias, o ha violado una
regla cardinal del cliente.
Amonestación verbal en incurrir en infracciones menores y/o de acuerdo al Reglamento Interno Seguridad,
Salud y Medio Ambiente.
18
MANUAL DE CONDUCTORES
9. ANEXOS
DISTANCIA DE SEGURIDAD
En el Perú, la mayoría de los incidentes de transito se dan por el llamada “Choque por alcance”, según las estadísticas
de las Asociación Peruana de Empresas de Seguros (APESEG). De acuerdo a la misma fuente, esta situación se da
cuando un vehículo que va detrás del otro no mantiene una distancia de seguridad prudente respecto al que va adelante
y ante una frenada intempestiva, termina impactando.
Nuestro reglamento de tránsito establece que todo conductor debe mantener una distancia segura y adecuada detrás de
otro vehículo para evitar incidentes de tránsito, pero la gran pregunta que surge es ¿Cómo calculamos esa distancia?
Por ello se establecieron estrategias, lo cual consiste en lo
siguiente:
1. Tomar un punto de referencia algún objeto fijo (una
señal vertical, un poste de luz, etc.)
2. Elegido el mismo, se observa atentamente y, cuando
haya sido transcurrido por el conductor que circula
por adelante, comenzaremos a contar, mentalmente
“1001, 1002 y 1003 o contar 5 segundos”.
19
MANUAL DE CONDUCTORES
9. ANEXOS
DISTANCIA DE SEGURIDAD
Pero hay aspecto importante a tomar en cuenta y es que detener un vehículo involucra tres procesos: La distancia de
reacción, que es el tiempo que tardamos en advertir el peligro, la distancia de frenado, que es el tiempo que
demoramos en ejecutar el freno y la distancia de detención, que es tiempo que demora el vehículo detenerse
totalmente desde que frenamos.
Por ello es importante tomar conciencia que:
Para frenar un vehículo desde que se advierte el peligro hasta que se pisa el pedal, el conductor tarda
aproximadamente 1 segundo.
Transitando a 60km en un segundo se recorre 17 metros a lo que se deben sumar 18 metros más que el tramo que se
recorrerá un vehículo hasta detenerse.
Es decir, para evitar un incidente se cuenta el tiempo en que tardamos en reaccionar mas el tiempo que demora el
vehículo en detenerse.
FUMAR AUMENTA LAS POSIBILIDADES DE SUFRIR UN INCIDENTE DE
TRÁNSITO
Algunas razones por los cuales se desaconseja fumar mientras se conduce:
Distracción: En el momento de encender o apagar el cigarrillo. Hay que tener encuentra que demanda mínimo 3
segundos, durante los cuales s deja de atender el tránsito y de sostener adecuadamente el volante.
Molestias visuales: El humo provoca irritación de los ojos, puede complicar la visión normal.
20
MANUAL DE CONDUCTORES
9. ANEXOS
DISTRACCIÓNES
Entre el 80% y el 90% de los incidentes se encuentra implicado el factor humano como elemento fundamental. De
este porcentaje hay fallas humanos que reúne el 60%: Alcohol, velocidad y distracciones.
AGENTES HUMANOS QUE PROVOCAN
DISTRACCIONES:
• La personalidad: Las personas extrovertidas suelen tener
mayores dificultades para mantener la atención y son mas
propenso a las distracciones.
• Fatiga, depresión estrés ansiedad, sueño, provocan falta de
atención y riesgo en la conducción.
• Colocar el cd, encender un cigarrillo, buscar algo en la guantera
o ponerse el cinturón en marcha, también provocan distracción
en la conducción.
• Circular bajo los efectos de fármacos o sustancias sicotrópicas.
FACTORES EXTERNO QUE PROVOCAN DISTRACCIONES:
• La señalización incorrecta, que además potencia la aparición de fatiga.
• Los conductores interferentes, es decir prestar atención al paisaje a alguna publicidad.
• El grado de luminosidad (especialmente a la entrada y salida de túneles o por la noche).
• Confianza en una carretera o ruta conocida hace que se reduzca l alerta sensorial.
• La temperatura en el interior de la cabina.
21
MANUAL DE CONDUCTORES
9. ANEXOS
CONDUCCIÓN ECOLÓGICA
Una utilización correcta del automóvil es fundamental para conseguir un notable incremento de la calidad ambiental.
He aquí algunos consejos.
Aire Acondicionado: El uso de aire acondicionado aumenta el gasto de
combustible, por lo que no conviene abusar del mismo.
Neumáticos: Controle periódicamente la presión de los mismos y vigile
posibles desgastes anormales.
No arroje colillas, papeles u otros objetos, ya que aunque está prohibido, puede
poner en peligro la seguridad de otros automovilistas.
Nunca pisar el acelerador al arrancar el vehículo. Simplemente hay que dar al contacto podemos emprender la
marcha.
Recuerda que la primera marcha funciona como un trámite entre el vehículo parado y la marcha , por lo que, utiliza
lo menos posible.
Las revoluciones adecuadas para cambiar de marca son entre 2.000 y 2.500 para vehículos a gasolina y 2.000 en los
diesel. Conseguirás, con estos cambios rápidos de marcha, un consumo reducido.
Si necesitas reducir la marcha, retrásalo lo máximo posible. Sin pisar el acelerador y a mas de 20 km/h y con
cualquier marcha engranada, nuestro consumo será 0,0 un récord para nuestro bolsillo y para el medio ambiente.
Circular con marchas más largas, y a bajas revoluciones produce un consumo mínimo.
Hay que mirar lejos y estar atento a la carretera. Esto hace que nos podamos anticipar a los acontecimiento y evitar
una conducción brusca y agresiva.
22
MANUAL DE CONDUCTORES
9. ANEXOS
MANEJO DE VEHÍCULOS
4X4
FORMAS DE ENFRENTAR UNA
PATINADA
• Si el vehículo patina por algún motivo, la manera de retornar el control, tenga tracción delantera o trasera, es
quitar el pie del acelerador, pero sin pisar el freno.
CONDUCCIÓN CON LLUVIA
• La visibilidad disminuye.
• Se debe reducir la velocidad.
• Se pierde adherencia de los neumáticos, ya que la calzada se encuentra mojada.
• Aumentar la distancia con otros vehículos.
• Se debe desempañar el parabrisas, para lo que se requiere dirigir el aire caliente hacia él.
• Bombear o pisar el freno con suavidad, para las pastillas, y hacerlo regularmente para probarlos incluso antes de
ser requeridos.
• Frenar suavemente para evitar patinadas.
CONDUCCIÓN CON BARRO
• Circular con precaución, existe poca adherencia.
• Evitar movimientos bruscos
• Se pierde adherencia de los neumáticos, ya que la calzada se encuentra mojada.
• Aumentar la distancia con otros vehículos.
• Al salir del barro se deben limpiar con agua a presión todas las partes de vehículos, pues el barro se incrusta en
sectores del motor y puede reducir la refrigeración.
23
MANUAL DE CONDUCTORES
9. ANEXOS
MANEJO DE VEHÍCULOS
4X4
CONDUCIÓN CON NEBLINA
• Se debe calcular la distancia de visibilidad.
• Adaptar la velocidad a la visibilidad.
• Aumentar la distancia entre vehículos.
• Prestar gran atención a las marcas viales y señales, ya que ellas se orientan en la vía.
• Evitar los adelantamientos.
• Extremar la precaución al aproximarse a una intersección.
CONDUCCIÓN EN CAMINO DE TIERRA O SUPERFICIE
IRREGULAR
• La adherencia se disminuye, por lo cual se debe regular la velocidad.
• Se debe mantener la atención a posibles imperfecciones de camino.
• Evitar seguir la conducción detrás de otro vehículo, ya que se genera polvo, perjudicando la visibilidad.
CONDUCCIÓN EN PENDIENTE Y
CURVA
• NO se debe adelantar en pendientes ascendentes y curvas.
• Para ingresar a las curvas, se debe reducir la velocidad, y acelerar gradualmente para salir de ella.
• Evitar frenar en el interior de la curva, ya que se perder el control del vehículo.
• En las pendientes, se debe seleccionar la marcha adecuada y evitar aceleraciones innecesarias.
24
MANUAL DE CONDUCTORES
REGLAS DE ORO PARA LA PREVENCIÓN DE
INCIDENTES
h o ra d e d e sc caannssoooo SiSisesesisiente fatigado, de
te su ra de de en sus ente fatigado, detetenngga a
speete su shto
RReesp
cidas n su ininmmeeddiiaatatammente su vehículo
ppaararaddaasseesatabblelecidaserem aa, , ente su vehículo
yyrereppoorte a su sup
t ra b a j o. D u e r m rte a su supeervrvisisoor.r.
tuturnrnooddee trabajo. Duras.
6 ho
ccoommoommínínimimoo 6 horas.
Evitar
Evitarconsumir
consumiralimentos
alimentos
SiSielellugar
lugardesignado
designadopara
parasusu en
enexceso
excesoantes
antesde
de
SiSiestá
estáconsumiendo
consumiendo descanso
descansopresenta
presentacondiciones
condiciones conducir.
conducir.
medicamentos
medicamentosque queafecten
afectensu su inadecuadas,
inadecuadas,repórtelo
repórteloaasu
su
rendimiento
rendimientooono noconcilia
conciliaelel supervisor.
supervisor.
sueño
sueñoporportemas
temasdedesalud,
salud, e s tsatar rmmuuyy
e m
DDeebbemos deo s d e e
reporte
reporteaasu susupervisor
supervisoryy a la s c o n d ic ioionneessddee
ic
Nunca aatetenntotoss a las cond
acérquese
acérquesealalcentro
centromédico.
médico. Nuncadebemos
debemosolvidar
olvidar i os y
usar lalarurutata, ,hhoorarar rios yticas.
usarelelcinturón
cinturónde
de limá .
seguridad ccoonnddicicioionneesscclimáticas
seguridadyyrespetar
respetarelel
derecho
derechopreferente
preferentede
de
lizizaar rlalaliliststaade v e ririfificcac
acióiónn
RReeaal d e ve paso.
paso.
didar ia de ve h íc u los yyrere ppoortrtaar reenn NNooconsumas
iaria de vehículalounidad. s consumasaalclcohol y/o
sodde
cacaso e fafallalladdee la unidad. sisivvas a cond oh o drog
as a conduuccirirun velhyíc/o drogaass
eevvitite el uso d un v ulo y
No
Noabuse
abusedel
deluso
usode
delala e el uso deetatabaco.ehículo y
baco.
calefacción.
calefacción.
25
MANUAL DE CONDUCTORES
CONSTANCIA DE CONOCIMIENTO DEL MANUAL DE CONDUCTORES
Fecha: ………………
Yo, ……………………………………………………………………………………………………………………….
con DNI.: ………………………… que trabajo para la empresa …………………………bajo el cargo
de………………………………. dejo constancia de haber recibido el Manual de Conductores de ARAMARK y me
comprometo a dar cumplimiento a todas las disposiciones contenidas.
…………………………………………………..
Receptor del Manual de Conductores
Firma
26