100% encontró este documento útil (1 voto)
432 vistas33 páginas

Diapositivas Clase 3 REFORMA LIBERAL

El documento resume la Reforma Liberal de Guatemala entre 1871 y 1944. Los líderes liberales Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios lideraron una revolución en 1871 que derrocó al gobierno conservador de Vicente Cerna. Tras su victoria, los liberales establecieron un nuevo gobierno y constitución, y promulgaron reformas políticas, sociales, culturales y económicas basadas en los principios del positivismo y la secularización, incluyendo la separación de la iglesia y el estado. Barrios gobernó hasta 1885 e
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
432 vistas33 páginas

Diapositivas Clase 3 REFORMA LIBERAL

El documento resume la Reforma Liberal de Guatemala entre 1871 y 1944. Los líderes liberales Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios lideraron una revolución en 1871 que derrocó al gobierno conservador de Vicente Cerna. Tras su victoria, los liberales establecieron un nuevo gobierno y constitución, y promulgaron reformas políticas, sociales, culturales y económicas basadas en los principios del positivismo y la secularización, incluyendo la separación de la iglesia y el estado. Barrios gobernó hasta 1885 e
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

REFORMA LIBERAL

DE GUATEMALA

1871 - 1944
Antecedentes
Mariano Rivera Paz

1844 llega a la presidencia

Estado de los altos


Régimen de los 30 años
Creación de la República
Rafael Carrera
1839 - 1871 de Guatemala

Batalla de la Arada

Muere en 1865

Vicente Cerna
Líderes de la reforma liberal de 1871

Miguel García Granados Justo Rufino Barrios


La Revolución
-Se unen Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios.

-2 de abril Granados y Barrios invaden Guatemala.

-8 de mayo Manifiesto contra Cerna.

-3 de junio redactan el Acta de Patzicía.

Vicente Cerna
-29 de junio batalla final en San Lucas Sacatepéquez.

-30 de junio ingresa triunfante el ejército liberal a la ciudad


capital de Guatemala.
Acta de Patzicía
En la villa de Patzicía, a tres de Junio de 1871, los jefes oficiales del Ejército Liberador reunidos en Consejo motu
propio
CONSIDERANDO:
1º Que el gobierno oligárquico y tiránico del presidente Cerna se ha hecho intolerable a la nación por sus
repetidos actos arbitrarios y crueldad y por la violación diaria de las leyes fundamentales de la república y en
especial de las de garantías individuales.
2º Que el presidente Cerna es también usurpador por cuanto se ha arrogado facultades que la ley de ninguna
manera le concede atacando la representación nacional y persiguiendo a sus miembros.
3º Que ha arruinado la hacienda pública y comprometido en lo futuro la independencia del país, contrayendo
un impresito extranjero bajo bases ruinosas y sin facultades para ello.
4º Que en tales cosas los ciudadanos tienen no solamente el derecho sino también el deber de resistir la
tiranía. Considerando además que, desde el mes de abril hemos empuñado las armas con el loable objeto de
liberar a la nación de la tiranía que la oprime; todo bien considerado hemos convenido en lo siguiente:
Articulo 1
Desconocemos el Gobierno del Tirano y Usurpador D. Vicente Cerna.
Articulo 2
Nombramos presidente Provisorio de la República al general Sr. D. Miguel García Granados ampliamente
facultado para garantizar el país bajo las bases que el mismo general ha proclamado en manifiesto de ocho de
mayo próximo pasado.
Articulo 3
Queda igualmente facultado que cuando las circunstancias lo permitan reunir una Asamblea Constituyente que
decrete la Carta Fundamental que debe regir definitivamente a la Nación.
Articulo 4
Todos los Jefes y Oficiales nos comprometemos bajo juramento a no dejar las Armas de la mano hasta no haber
llegado a debido efecto todos los puntos contenidos en esta acta.
Creación de la bandera nacional

Decreto N.°12 del gobierno liberal


17 de agosto de 1871

(1858 – 1871) (1871 – 1968)


Creación del Escudo de armas
Quetzal como símbolo de libertad.

Escudo de Guatemala Escudo de Guatemala


(1858 – 1871) tras la Reforma Liberal
Reformas Liberales
Político Social Cultural Económico

-Separación iglesia- -Expropiación de -Separación estado- -Emisión códigos de


estado. tierras de la iglesia. iglesia. comercio y
-Fundación de la -Educación -Libertad de culto. mercantil.
Escuela Politécnica. secundaria y -Matrimonio civil. -Se introdujo el
-Nueva superior abierta -Educación sin cultivo del café,
Constitución para la para todos. orientación algodón, caña,
República. -Se fundó el religiosa. trigo, banano y
-Creación de los 3 Conservatorio de -Expulsión de arroz.
poderes del Estado. Música, escuelas de órdenes religiosas. -reforma agraria y
-Creación de la artes y oficios para -Nueva bandera actividad industrial.
Policía Nacional. artesanos, de nacional y escudo -Se introdujo la
-Sistema comadronas, y la de armas. energía eléctrica,
geopolítico escuela nocturna. telégrafo y
departamental y ferrocarril.
municipal. -Creación Hacienda
Pública y el sistema
bancario.
-Eliminación de
impuestos.
EL POSITIVISMO
• El Positivismo, surge durante el siglo XIX y se
constituye como una tendencia científica que
busca explicar todos los fenómenos desde el punto
de vista estrictamente científico, sin dar lugar a
presunciones fuera de las que se puedan encontrar
a través de la aplicación del método científico,
también busca encontrar las leyes que rigen todos
los cambios observables en la naturaleza y
posteriormente los fenómenos sociales.
POSITIVISMO EN GUATEMALA
• Tras la abolición de las ordenes y religiosas y la
exclusión de los elementos conspicuos de la jerarquía
católica a mediados de 1870, seguidamente J.R
Barrios decreto la libertada de cultos, con lo cual se
sello formalmente la separación frente al estado de la
iglesia con ella la iglesia perdió sus viejos derechos
políticos y económicos en efecto, la ley divina fue
sustituida por la de los hombres el positivismo seria e
arma general al servicio del “progreso general” nadie
puede negar un avance ideológico de esa naturaleza.
El protestantismo en Guatemala
• Impulso a la sociedad guatemalteca a la
modernidad
• Edward Haymaker, creía que la modernización
daría a Guatemala mejores perspectivas para
crecer y desarrollarse.
• La Central American Missión (CAM), tradujo la
Biblia a idiomas indígenas
• Solo un 2% de la población se convirtió al
protestantismo.
EL ESTADO Y LA IGLESIA
Control del País: Chiquimula, Sololá,
 Comandancia de Armas Totonicapán,
Suchitepéquez, Verapaz
 División de departamentos en
Zacapa, Quiche, Jalapa,
 Policía Nacional Retalhuleu, Alta y Baja
Verapaz
 Servicio Militar Obligatorio
 Escuela Politécnica
 Organización del gobierno en Cabeceras
departamentales
Dos categorías y subalternas

 Acta de Patzicia
En Asambleas se sesiona,
elabora, aprueba y ratifica:

1877, Código Civil y de Procedimiento, Código de Comercio y


Ley de Enjuiciamiento Mercantil
1878 Código Militar Penal
1879, Constitución liberal:
Divide al estado en tres poderes
• Ejecutivo
• Legislativo
• Judicial
1881, Código Fiscal
Secularización del Estado
En 1871, después de la publicación de la posición anticlerical en
el Malacate.
Barrios toma medidas:
• 4 de septiembre, expulsión de los jesuitas
• 17 de octubre, expulsión del Arzobispo Bernardo Piñol y
Aycinena
• 15 de noviembre, Prohibición de enterrar a los muertos en el
interior de las poblaciones.
• 1872, supresión de diezmos
• 8 de mayo y 10 de junio, expulsó a los jesuitas y comunidades
religiosas y confisco sus bienes.
Secularización
del la Iglesia

¿La iglesia tiene derecho


de poseer bienes?
Catecismo
Guías para el Político ¿Administrar tales bienes?
proceso de constitucional
secularización de la Republica ¿Tiene derecho de gozar
Mexicana del fuero eclesiástico?

Reconocer a la iglesia poseer sus


edificios pero se les prohibía administrar
Disertación sus propiedades
sobre bienes Propiedades de la iglesia debían utilizarse
eclesiásticos para el bien común y economía del país
Gobiernos Liberales
Justo Rufino
Manuel José María
Barrios Manuel Estrada
Lisandro Reina Jorge Ubico
Miguel García Barillas Barrios Cabrera 1931-1944
Granados 1885-1892 1892-1898 1898-1920
VARIOS PRESIDENTES

1871-1873 1921-1931
Llamado el
1873-1884 Consigue la paz Construye edificios gobierno de los
con el Salvador. públicos , parques 22 años
Reforma la y la avenida la Impulso mayor a
constitución Reforma en la la producción de
Amplia el capital banano y azúcar.. 1939: Comienza
periodo Expande la Motor del la II guerra
presidencial dos industria cafetalera desarrollo mundial
años más. ye inversión económico. Crisis Mundial del
Prohíbe la extranjera Construye Palacio café y otros
reelección Cambio la Nacional, Palacio productos.
Emite el papel legislación laboral de la Policía
moneda y Provoco una Nacional, Aduana
empréstito. insurrección de los Central, etc.
Descontrol en la candidatos
Aduana Asesinado en 1898
EL MERCADO MUNDIAL Y LA PRODUCCION
CAFETALERA GUATEMALTECA

La incorporación definitiva de Guatemala al


comercio internacional.
Es precisamente en el siglo XIX, que la economía
guatemalteca se inserta definitivamente en el
mercado mundial con la exportación del café.
INTRODUCCION DEL CAFÉ A
GUATEMALA
 1853 se produce una plaga que daña la producción de grana.
 Los alemanes producen colorantes químicos.
 El abaratamiento de costes del transporte. 
 El crecimiento de los mercados extranjeros para el café.

DEMANDAS
 Facilitar la adquisición de tierras, las regiones más afectadas fueron:
San Marcos y Quetzaltenango (Costa Cuca), y la Verapaz. (acuerdo 22
de julio de 1873).
 Abundante mano de obra (3 de noviembre de 1876).
 En 1877 se abolió el censo enfitéutico dando prioridad para adquirir las
tierras a quienes las tuvieran en cultivo.
 Infraestructura vial.
 Créditos hipotecarios.
EXPANCIÓN DEL CAFÉ
El país cae en el monocultivo, dependiendo así
de las inversiones extranjera.
El café había pasado a ser el producto de mayor demanda en el país y el gobierno
tenia que tomar medidas.
• Suprimir el diezmo.
• Dar en propiedad privada las tierras comunales (1873).
• El Registro de Propiedad de inmuebles.
• 1873 intentó establecer un banco hipotecario capitalizado con los fondos
provenientes de la confiscación de los bienes eclesiásticos llamado Banco
Nacional de Guatemala, quebró como resultado del colapso hacendario a raíz de
la guerra contra El Salvador en 1876.
• 1877 Banco Internacional.
• 1878 Banco Colombiano.
• 1881 Banco de Occidente en Quezaltenango, es el único que perduro.
 
CUADRO I. Exportación de café en Guatemala, precios
mundiales y valor bruto en dólares 1871-1885.
    PRECIO PROMEDIO  
AÑO CANTIDAD EN LIBRAS EUROPEO/EUS EN U.S $ VALOR BRUTO
POR LB

1871 11 322 900 0.13 1 471 977


1872 13 913 700 0.18 2 504 466
1873 15 050 600 0.20 3 010 120
1874 16 158 300 0.22 3 554 826
1875 16 195 900 0.20 3 239 180
1876 20 534 600 0.23 4 722 958
1877 20 788 500 0.21 4 365 585
1878 20 728 500 0.18 3 731 130
1879 25 201 600 0.17 4 284 272
1880 28 976 200 0.16 4 636 192
1881 26 0272 00 0.14 3 643 808
1882 31 327 100 0.12 3 759 252
1883 40 406 900 0.11 4 444 759
1884 37 130 600 0.11 4 084 366
1885 51 516 700 0.09 4 636 503

Fuente: D. McCreery, 1982:226.


REGLAMENTO DE JORNALEROS
DECRETO 177 EN 1877

COLONATO (reglamento de Jornaleros): Fue creado por Justo Rufino


Barrios. Obligaba a la población indígena a trabajar en las fincas de café.
El pago quedaba establecido en "lo que se acostumbra a pagar en el
lugar", sin especificar cantidad, con lo que dejaba la puerta abierta a los
abusos. Se creó el "libreto de jornaleros" donde el patrón anotaba el
salario semanal de cada colono o jornalero y descontaba las deudas que
este debía pagar por gastos que hubiera generado.
• COLONOS
• JORNALEROS ACTIVO
• JORNALERRO NO ACTIVO.
(http://leygt.blogspot.com/2013/11/reglamento-de-jornaleros.html)

LIBRETO DE TRABAJO
SIGUIO AL AÑO 1944
LEY DE VIALIDAD
Los hombres mayores de edad debían pagar un impuesto para la
construcción de obras públicas (boleto de vialidad). Quienes no
podían pagarlo debían trabajar gratuitamente en las
construcciones

17 DE ABRIL 1830
AUNMENTO EL PAGO 30 MAYO
DE 1877
Constitución de 1879
CAUSAS DE SU SURGIMIENTO
 El acta de patzicía era el único documento jurídico que
“organizaba el país”
elaboro aprobó y ratificado en noviembre de 1879 la Constitución
liberal que rigió hasta 1944 con algunas modificaciones
Nación
 El artículo primero declara que Guatemala es una nación
soberana.
TERRITORIO
Artículo 19. Toda persona es libre para entrar, permanecer en el territorio de la República y salir de él;
salvo los casos que la ley determina)

CIUDADANÍA
Artículos 4 al 9. Son ciudadanos los mayores de veintiún años que
sepan leer y escribir; o que tengan renta, industria, oficio o profesión
que les proporcione medios de subsistencia.
Todos los que pertenecen al ejército, siendo mayores de diez y ocho
años
DIVISIÓN DE PODERES
El articulo tercero reconoce los Tres poderes: Ejecutivo,
Legislativo y Judicial, y ordena que “habrá en sus funciones entera
independencia”

LOS PRINCIPIOS BÁSICO QUE SUSTENTABAN ESTA


CONSTITUCIÓN ERAN;
 La protección de la “libertad e igualdad y la seguridad de la
persona de la honra y de los bienes”
 Garantizaba la libertad de movilidad personal, de emisión del
pensamiento y de prensa, industria.
 La libre disposiciones de los bienes.
 El libre ejercicio de todas las religiones, la inviolabilidad de la
propiedad y del domicilio.
 Establecía la instrucción primaria laica, gratuita y obligatorio.
 La remuneración justa de todo servicio; el derecho de habeas
corpus e incluía varias disposiciones sobre denticiones y juicios.
 Prohibía las vinculaciones y instituciones que favorecían a manos
muertas y establecimiento de congregaciones conventuales y
asociaciones monásticas.
Educación
Se formalizó que la educación fuera laica y que la educación primaria
fuera obligatoria:
Articulo 18 La instrucción primaria es obligatoria, la sostenida por la
nación el laica gratuita y obligatoria

PRISIONES
Artículo 30. Ninguno puede ser detenido o preso, sino por causa de delito o
falta. La ley determina los casos y las formalidades para proceder á la detención
o arresto."
Artículo 31. Todo detenido debe ser interrogado dentro de cuarenta y ocho
horas; la detención no podía exceder de cinco días; y dentro de este término,
deberá la autoridad que la haya ordenado, motivar el auto de prisión o decretar
la libertad del prevenido
INFRAESTRUCTURA NACIONAL
Ministerio de Fomento

Sus funciones:
apertura y mantenimiento de caminos; operación y
mantenimiento de puertos, correos, teléfonos y telégrafos;
establecimiento de ferrocarriles y comunicaciones por tierra,
rios y canales; proyectos de desagüe, industria, artes y
agricultura; patentes y concesiones; establecimientos
comerciales; expropiación por necesidad pública; inmigración
y colonización; exposiciones y estadística; obras y
monumentos públicos; pesos y medidas.
 
Caminos y puentes
• Los caminos se planificaron de la capital hacia las principales villas y ciudades y de
las regiones cafetaleras a los centros de comercio y los puertos. El financiamiento
de la construcción de carreteras troncales se hizo mediante un impuesto de dos
pesos por caballería de tierra, en el entendimiento de que éstas beneficiarían a los
caficultores.
• Asimismo el gobierno construyó muchos puentes para facilitar el paso sobre los
numerosos ríos y riachuelos, especialmente en la región de Totonicapán,
Quetzaltenango, San Marcos, las Verapaces y Petén.

• Puertos, Muelles y líneas marítimas


• Hacia 1871, Guatemala contaba solamente con una instalación portuaria y un
muelle de hierro sobre el Pacífico, San José, departamento de Escuintla. De ahí que
el primer decreto de los liberales, emitido el 10 de julio de 1871, fue habilitar el
puerto de Champerico,
Ferrocarriles
• Una de las mayores ambiciones de los liberales fue la modernización del país a
través de la construcción de líneas férreas,
• cuyo fin primordial era facilitar la salida del principal producto de exportación de
Guatemala, el café.
Ferrocarril Central
Ferrocarril Occidental
Ferrocarril de Ocós
Ferrocarril del Norte
Ferrocarril Guatemala- Antigua
Ferrocarril de Verapaz
Ferrocarril de los Altos
Servicios de Correos, tranvías, teléfonos,
telégrafos y cables submarinos
• La oficina postal fue elevada a Dirección General de Correos, se colocaron varios
buzones de hierro en la capital - en 1874 había 12, que aumentaron con el tiempo,
se estableció un sistema de apartados y se empleó a varios carteros para facilitar el
movimiento de depósito y repartición de la correspondencia.
• La primera línea de teléfonos se planificó entre la capital y Quetzaltenango, en
1872, pero no se llevó a cabo. En 1885 se estableció una red local en la capital.
• El gobierno colocó un buen número de líneas entre la capital y puerto San José,
Antigua, El Salvador, Honduras, San Marcos, Huehuetenango, Quiché, Jalapa,
Izabal, Cobán, Quetzalte­nanango, Coatepeque, Santa Rosa, Esquipulas, Patulul.
• El servicio de cable submarino no se instaló hasta 1893. Hasta entonces la
comunicación hacia el exterior dependió de El Salvador, vía La Libertad. En 1892 se
contrató la instalación de una línea cablegráfica desde puerto San José a México,
que comunicaba con el Norte, además de la línea salvadoreña que comunicaba
con Centroamérica y Colombia a Sudamérica.
SERVICIOS DE AGUA Y ELECTRICIDAD

• . En el resto del país la canalización de agua y el establecimiento de líneas de


alumbrado llegaron mucho más tarde y en algunas comunidades aún hoy no se
cuenta todavía con esos bienes fundamentales de la civilización y la modernidad

• Décadas después se suministró agua potable de fuentes fuera de la ciudad, que se


traía en barriles y se vendía de puerta en puerta.

• El alumbrado público se estableció por primera vez en la ciudad de Guatemala, a


base de lámparas de kerosina, en 1841. En 1879, la empresa Tinoco, Covert y Cia.

• En marzo de 1883 el gobierno autorizó la formación de la "Sociedad del Alumbrado


Eléctrico", integrada por los guatemaltecos Julio Novella, Florentín Souza, Francisco
Anguiano y el ingeniero francés Romualdo Piatkowski,

También podría gustarte