Aspectos contables a
considerar en una
importación
Derry Gabriel Merino Flores
Control de activos
• Control ≠ Posesión
• Bienes poseídos pero no controlados
• Ventas en consignación (desde el punto de
vista del consignatario).
• Arrendamientos financieros (desde el punto
de vista del arrendador).
• Bienes no poseídos pero controlados
• Bienes en tránsito.
• Venta de bienes con derecho de devolución.
Mercaderías en tránsito
Los artículos que se adquieren y se trasladan por cualquier
medio de las instalaciones del proveedor a las de la entidad
adquirente, a partir del momento en que se transfieren a ésta los
beneficios y riesgos inherentes a ellos, deben reconocerse en el
rubro de los inventarios en tránsito, como parte de los
inventarios. Los inventarios en tránsito pueden ser artículos
terminados y/o en proceso, materias primas, materiales, etc. Los
gastos de compra y traslado, incluyendo, en su caso, gastos
aduanales, deben acumularse a los costos aquí reconocidos.
En el momento en que los artículos llegan al almacén debemos
hacer el traslado correspondiente a la cuenta de compras o de
almacén, según se trabaje con los procedimientos analíticos o de
inventarios perpetuos (Romero, 2012, p. 238)
Mercaderías en tránsito
Una venta se debe registrar cuando el título de propiedad de la
mercancía pasa al comprador. Al efectuar el corte de transacciones
de final del año, cuando los bienes están en tránsito entre el
vendedor y el comprador, pueden surgir preguntas en lo que
respecta a cuál compañía es propietaria de la mercancía. La
respuesta a tales preguntas, se encuentra en los términos del
despacho. Si estos términos son F.O.B. punto de embarque (libre a
bordo), el título de propiedad cambia de dueño en el punto de
embarque y los bienes son propiedad del comprador mientras
están en tránsito. Si los términos del despacho son F.O.B. destino,
el título de propiedad no se traslada hasta que el despacho llegue
a su destino y los bienes pertenecen al vendedor mientras estén
en transito (Meigs, Williams, Haka & Better, 2001, p. 336)
Mercaderías en tránsito
Muchas compañías ignoran estas distinciones, porque generalmente
los bienes en tránsito llegan en un término de uno o dos días. En tales
casos, la cantidad de mercancía en tránsito generalmente no es
material en términos de su valor en moneda corriente y la compañía
puede seguir los procedimientos contables más convenientes.
Generalmente, es mejor registrar todas las compras cuando los
despachos llegan y todas las ventas cuando la mercancía es
despachada al cliente.
Sin embargo, en algunas industrias, los bienes en tránsito pueden
tener un gran valor material. Por ejemplo, las compañías de petróleo,
con frecuencia tienen millones de dólares de inventario en tránsito
en oleoductos y carrotanques. En estas situaciones, la compañía debe
considerar los términos de cada despacho al registrar sus compras y
sus ventas (Meigs, et. al, 2001, p. 336)
Adaptado de “IAS 2 Inventories”por W. Consulting (s.f., p. 14). Obtenido de
http://download2.wconsulting.co.za/downloads/saica/week1/ias2/work.pdf
Transferencia del riesgo
Figura 2. Transferencia del riesgo en los INCOTERMS
FOB
CFR
CIF DAP DAT DDP
EXW FAS
FCA Aduana Aduana
CPT Export.
Import.
CIP
Vendedor Puerto de Puerto de Comprador
Embarque Destino
Adaptado de “INCOTERMS 2010: correcta aplicación en el marco de una gestión inteligente” por C. Vargas Aguache, 2014.
Obtenido de https://www.mef.gob.pe/defensoria/boletines/XXXIII_dcho_aduanero_2014.pdf
INCOTERM TRANSFERENCIA DEL RIESGO
EXW Establecimiento del vendedor (sin subir mercadería al trasporte).
FCA Cuando el transportista principal se hace cargo de la mercancía.
FAS Al costado del buque sobre el muelle.
FOB Cuando la mercadería rebasa la borda del buque.
CFR Cuando la mercadería rebasa la borda del buque en el puerto de
embarque.
CPT Cuando la mercadería se entrega al transportista.
CIF Cuando la mercadería rebasa la borda del buque en el puerto de
embarque (aunque el vendedor contrata y paga el seguro, la mercancía
viaja a riesgo del comprador, quien es beneficiario de la póliza por
designación directa o por el carácter transferible de la misma).
CIP Cuando la mercadería se entrega al transportista designado.
DAP Lugar de destino convenido en el medio de transporte de llegada
preparado para la descarga.
DAT Muelle, almacén, estación de contenedores o terminal de carretera,
ferroviaria o aérea del lugar de destino convenido.
DDP Lugar de destino convenido en el país del importador, incluidas las
maniobras de descarga y el pago de impuestos.
Caso Práctico
25/10/2018 Vendedor emite factura (condición CIF).
28/10/2018 Vendedor entrega mercadería a transportista que lo llevará
hasta un almacén cercano al buque de desembarque.
29/10/2018 Llega mercadería al almacén.
30/10/2018 Sale del almacén.
31/10/2018 Llega al puerto de desembarque.
01/11/2018 Se coloca la mercadería en el contenedor dentro del buque.
02/11/2018 El buque zarpa.
07/11/2018 El buque llega al puerto de destino.
08/11/2018 Se desestiba la mercadería al muelle.
09/11/2018 Llega la mercadería al almacén del comprador.
¿Cuándo se transfiere el riesgo?
Solución
La transferencia del riesgo se da el 01/11/2018
cuando se coloca la mercadería dentro del buque en
el puerto de desembarque.
Aunque el vendedor contrata y paga el seguro, la
mercancía viaja a riesgo del comprador, quien es
beneficiario de la póliza por designación directa o por
el carácter transferible de la misma.
NIC 18 IAO – Venta de bienes (párr. 14) NIIF 15 (párr. 31 y 38)
Los ingresos de actividades ordinarias Una entidad reconocerá los ingresos de
procedentes de la venta de bienes deben ser actividades ordinarias cuando satisfaga (o a
reconocidos y registrados en los estados medida que) una obligación de desempeño
financieros cuando se cumplen todas y cada mediante la transferencia de los bienes o
una de las siguientes condiciones: servicios comprometidos al cliente. Un activo
a) la entidad ha transferido al comprador se transfiere cuando (o a medida que) el
los riesgos y ventajas, de tipo cliente obtiene el control de ese activo.
significativo, derivados de la propiedad Indicadores de la transferencia del control.
de los bienes; a) La entidad tiene un derecho presente al
b) la entidad no conserva para sí ninguna pago por el activo.
implicación en la gestión corriente de los b) El cliente tiene el derecho legal al activo.
bienes vendidos, en el grado usualmente c) La entidad ha transferido la posesión
asociado con la propiedad, ni retiene el física del activo.
control efectivo sobre los mismos; d) El cliente tiene los riesgos y
c) el importe de los ingresos de actividades recompensas significativos de la
ordinarias puede medirse con fiabilidad; propiedad del activo
d) es probable que la entidad reciba los e) El cliente ha aceptado el activo
beneficios económicos asociados con la
transacción; y
e) los costos incurridos, o por incurrir, en
relación con la transacción pueden ser
medidos con fiabilidad.
PRINCIPIO DE DEVENGADO
Decreto Legislativo N° 1425: Enajenación de
bienes
NIC 2: Valuación de inventarios
Valuación Inicial:
Costo de compra
Costos de transformación
Otros costos que se incurren para poner los
inventarios en su ubicación y condición actuales.
Valuación Posterior:
Costo o al VNR, el que resulte menor
NIC 2: Costo de adquisición
• Precio de compra.
• Aranceles de importación y otros impuestos no recuperables.
• Fletes, transportes, manipuleo y almacenamiento hasta tenerlos
a disposición para comercializarse o usarse.
• Otros costos directamente atribuibles a la compra de los
inventarios, los materiales o los servicios.
• Los descuentos comerciales y las rebajas similares se deducirán
para determinar el costo.
• Si el plazo de pago se difiere más allá de los términos
comerciales normales se reconoce como gasto por intereses la
diferencia entre el precio de adquisición normal de crédito y el
importe de pago.
NIC 2: Otros costos
Se incluirán otros costos, en el costo de los
inventarios, siempre que se hubiera incurrido en
ellos para dar a los mismos su condición y ubicación
actuales. Ejemplo, podrá ser apropiado incluir, como
costo de los inventarios, algunos costos indirectos no
derivados de la producción, o los costos del diseño
de productos para clientes específicos.
En la NIC 23 Costos por Préstamos, se identifican las
limitadas circunstancias en las que los costos
financieros se incluyen en el costo de los inventarios.
NIC 2: Costos excluidos del costo de
inventarios
• Cantidades anormales de desperdicio de materiales, mano de
obra u otros costos de producción
• Los costos de almacenamiento, a menos que sean necesarios en
el proceso productivo, previos a un proceso de elaboración
ulterior.
• Los costos indirectos de administración que no hayan
contribuido a dar a los inventarios su condición y ubicación
actuales; y
• Gastos de comercialización y costo de ventas
• Costos financieros - por ejemplo intereses (excepciones según
NIC 23)
• Diferencia de cambio
Compras al crédito
Una entidad puede adquirir inventarios con pago
aplazado. Cuando el acuerdo contenga de hecho un
elemento de financiación como puede ser, por
ejemplo, la diferencia entre el precio de adquisición
en condiciones normales de crédito y el importe
pagado, este elemento se reconocerá como gasto
por intereses a lo largo del periodo de financiación
(NIC 2, párr. 18).
Caso práctico
Un minorista importó bienes a un costo de 130 u.m., que
incluía 20 u.m. de aranceles de importación no
recuperables y 10 u.m. de impuestos indirectos
recuperables. Los riesgos y las ventajas de la propiedad
de los bienes importados se transfirieron al minorista
cuando retiró los bienes del almacén del puerto. El
minorista debió pagar los bienes en el momento de
retirarlos. Incurrió en un gasto de 5 u.m. para transportar
los bienes a su establecimiento de venta al por menor y
en otro de 2 u.m. para entregarlos a su cliente. Al vender
los bienes, incurrió en otros costos de venta por 3 u.m.
Obtenido del Módulo 13: Inventarios (Material de formación elaborado por el IASC)
Solución
El costo de adquisición es de 125 u.m. Incluye los costos
incurridos para llevar los bienes al punto de venta, es
decir, el precio de compra de 100 u.m. (130 u.m. menos
20 u.m. de aranceles de importación menos 10 u.m. de
impuestos indirectos), los aranceles de importación no
recuperables (20 u.m.) y el transporte al establecimiento
de venta al por menor (5 u.m.). Nota: El costo de
adquisición excluye los impuestos indirectos recuperables
que se pagan al adquirir los bienes, dado que el importe
pagado de 10 u.m. se reembolsará al minorista. Excluye
los gastos de venta incurridos (es decir, 2 u.m. de costos
de entrega y 3 u.m. de otros costos de venta).
NIC 23: Costos por préstamos
Los costos por préstamos que sean directamente
atribuibles a la adquisición, construcción o
producción de un activo apto forman parte del costo
de dichos activos. Los demás costos por préstamos se
reconocen como gastos (párr. 1).
Un activo apto es aquel que requiere
necesariamente, de un periodo sustancial antes de
estar listo para el uso al que está destinado o para la
venta (párr. 5).
NIC 23 – COSTOS POR PRÉSTAMOS
Articulo 20 Costo Computable - Intereses
Vigente hasta el 2012 Vigente a Partir del 2013 (DL 1112)
Costo de adquisición: la Por costo computable de los bienes
contraprestación pagada por el bien enajenados, se entenderá el costo de
adquirido, incrementada en las adquisición, producción o construcción o,
mejoras incorporadas derechos en su caso, el valor de ingreso al
aduaneros,
…………………………………… patrimonio o valor en el último inventario
…………………………………… determinado conforme a ley, más los
………y otros gastos que resulten costos posteriores incorporados al activo
necesarios para colocar a los bienes de acuerdo con las normas contables,
en condiciones de ser usados, …………….….En ningún caso los
enajenados o aprovechados intereses formarán parte del costo
económicamente. En ningún caso los computable.
intereses formarán parte del costo de
adquisición.
NIC 21:Efectos de las Variaciones en las
Tasas de Cambio de la Moneda Extranjera
Se aplica:
• Al contabilizar las transacciones y saldos en M.E.
• Al convertir los resultados y la situación financiera
de los negocios en el extranjero que se incluyan en
el E.E.F.F. de la entidad, ya sea por consolidación
proporcional o por participación.
• Al convertir los resultados y la situación financiera
en una moneda de presentación.
NIC 21:Efectos de las Variaciones en las
Tasas de Cambio de la Moneda Extranjera
No se aplica a:
• A las transacciones con derivados.
• A la contabilidad de coberturas para partidas en
moneda extranjera (NIC 39 ó NIIF 9).
• A la presentación, dentro del estado de flujos de
efectivo que se deriven de transacciones en
moneda extranjera, ni de la conversión de los flujos
de efectivo de los negocios en el extranjero (NIC 7).
Tipos de moneda
Moneda de registro Es la moneda en la que se
llevan los registros
contables.
Moneda funcional Es la moneda del entorno
económico principal en el
que opera la empresa.
Moneda de presentación Es la moneda en la que se
presentan los Estados
Financieros.
Moneda funcional
• La moneda que influye en los precios de venta.
• La moneda del país cuyo mercado y regulaciones
influyen principalmente en los precios de venta.
• La moneda con mayor influencia sobre los costos.
• La moneda en la cual se generan principalmente los
fondos de actividades de financiamiento.
• La moneda que principalmente se ocupa para
transacciones con la matriz o entidades
relacionadas (si son significativas).
Diferencia de cambio (contable)
Tipo de partida Reconocimiento inicial Diferencia de cambio
Partidas monetarias T.C. a la fecha de la T.C. a la fecha de
transacción. liquidación o cierre, en
La fecha de una caso de que aún no se
transacción es la fecha en haya liquidado. Se
la cual dicha transacción reconoce en resultados.
Partidas no monetarias al cumple las condiciones No genera diferencia de
costo histórico para su reconocimiento, cambio.
de acuerdo con las NIIF.
Partidas no monetarias al T.C. a la fecha de Si la ganancia o pérdida
valor razonable valoración. por la variación del valor
razonable se reconoce en
resultados, la diferencia
de cambio se reconocerá
también en resultados. De
lo contrario, se debe
reconocer en ORI.
Reconocimiento de los elementos
de los estados financieros
Se denomina reconocimiento al proceso de incorporación, en
el balance o en el estado de resultados, de una partida que
cumpla la definición del elemento correspondiente,
satisfaciendo además los criterios para su reconocimiento
establecidos en el párrafo 4.38. Ello implica la descripción de la
partida con palabras y por medio de una cantidad monetaria,
así como la inclusión de la partida en cuestión en los totales del
balance o del estado de resultados. Las partidas que satisfacen
el criterio de reconocimiento deben reconocerse en el balance
o en el estado de resultados. La falta de reconocimiento de
estas partidas no se puede rectificar mediante la descripción de
las políticas contables seguidas, ni tampoco a través de notas u
otro material explicativo. (Marco conceptual, párr. 4.37)
Reconocimiento de los elementos
de los estados financieros
Debe ser objeto de reconocimiento toda partida que
cumpla la definición de elemento siempre que:
(a) sea probable que cualquier beneficio económico
asociado con la partida llegue a la entidad o salga de
ésta; y
(b) el elemento tenga un costo o valor que pueda ser
medido con fiabilidad. (párr. 4.38)
Ojo con la contabilidad tributaria
Al evaluar si una partida cumple la
definición de activo, pasivo o patrimonio,
debe prestarse atención a las
condiciones esenciales y a la realidad
económica que subyacen en la misma, y
no meramente a su forma legal. (Marco
conceptual, párr. 4.6)
Definición de activo
• Control económico, más no legal
• Resultado de sucesos pasados
• Obtención de beneficios económicos futuros (no
basta la intención de la gerencia, sino que debe
evaluarse el grado de certeza)
Reconocimiento de activos
Se reconoce un activo en el balance cuando es
probable que se obtengan del mismo beneficios
económicos futuros para la entidad, y además el
activo tiene un costo o valor que puede ser medido
con fiabilidad.
Un activo no es objeto de reconocimiento en el
balance cuando se considera improbable que, del
desembolso correspondiente, se vayan a obtener
beneficios económicos en el futuro. En lugar de ello,
tal transacción lleva al reconocimiento de un gasto en
el estado de resultados.
Definición de pasivo
• Obligación presente (incluye acuerdos irrevocables)
• Por compromisos legales p. ej. Las cuentas por pagar por
bienes o servicios recibidos
• Por actividad normal de la entidad, por las costumbres y
por el deseo de mantener buenas relaciones comerciales o
actuar de forma equitativa p. ej. las garantías por venta.
• Surgida a raíz de sucesos pasados
• P. ej. la adquisición de bienes y el uso de servicios (a menos
que se haya anticipado o se haya hecho al contado).
• Desprendimiento de recursos que incorporan
beneficios económicos para su cancelación
Reconocimiento de pasivos
Se reconoce un pasivo en el balance cuando sea
probable que, del pago de esa obligación presente,
se derive la salida de recursos que lleven
incorporados beneficios económicos, y además la
cuantía del desembolso a realizar pueda ser evaluada
con fiabilidad. En la práctica, las obligaciones
derivadas de contratos que están sin ejecutar por
ambas partes en la misma proporción (por ejemplo,
las deudas por inventarios encargados pero no
recibidos todavía) no se reconocen generalmente
como tales obligaciones en los estados financieros.
Diferencia de cambio (tributario)
TUO de la ley del impuesto a la renta
Artículo 61.- Las diferencias de cambio originadas por
operaciones que fuesen objeto habitual de la actividad
gravada y las que se produzcan por razones de los créditos
obtenidos para financiarlas, constituyen resultados
computables a efectos de la determinación de la renta neta.
Para los efectos de la determinación del Impuesto a la Renta,
por operaciones en moneda extranjera, se aplicarán las
siguientes normas:
RTF 8678-2-2016 (Resolución de Observancia Obligatoria)
Sólo los relacionados con potenciales rentas gravadas o mantenimiento de la
fuente (principio de causalidad). Ello no aplica para saldos de caja y bancos en
M.E. y canje de M.E.
Diferencia de cambio (tributario)
c) Las diferencias de cambio que resulten de los pagos o
cobranzas por operaciones pactadas en moneda
extranjera, contabilizadas en moneda nacional, que se
produzcan durante el ejercicio se considerarán como
ganancia o como pérdida de dicho ejercicio.
d) Las diferencias de cambio que resulten de expresar en
moneda nacional los saldos de moneda extranjera
correspondientes a activos y pasivos, deberán ser
incluidas en la determinación de la materia imponible
del período en el cual la tasa de cambio fluctúa,
considerándose como utilidad o como pérdida.
Diferencia de cambio (tributario)
g) Las inversiones permanentes en valores en
moneda extranjera se registrarán y mantendrán
al tipo de cambio vigente de la fecha de su
adquisición, cuando califiquen como partidas no
monetarias.
Las diferencias de cambio se determinarán utilizando
el tipo de cambio del mercado que corresponda.
Art. 34 lit. c) RLIR
Se considera inversiones permanentes a aquéllas destinadas a permanecer en el
activo por un período superior a un año desde la fecha de su adquisición, a
condición que permanezca por dicho período.
Diferencia de cambio (tributario)
Incisos e) y f) derogados por el D.L. N° 1112 vigente a partir
del 01.01.2013
e) Las diferencias de cambio originadas por pasivos en
moneda extranjera relacionadas con activos fijos
existentes o en tránsito u otros activos permanentes a la
fecha del balance general, deberán afectar el costo del
activo. Esta norma es igualmente de aplicación en los
casos en que la diferencia de cambio esté relacionada
con los pagos efectuados en el ejercicio. La depreciación
de los activos así reajustados por diferencias de cambio,
se hará en cuotas proporcionales al número de años que
falten para depreciarlos totalmente.
Diferencia de cambio (resumen)
Diferencia de cambio Tratamiento contable Tratamiento Tributario
En la liquidación de Se reconoce en resultados Ganancia gravable o
partidas monetarias pérdida deducible ¿TC de
cambio compra o venta?
Partidas monetarias al Se reconoce en resultados Ganancia o pérdida
cierre resultante de expresar
saldos al TC de cierre.
Para activos TC compra.
Para pasivos TC venta.
Partidas no monetarias No genera diferencia de Ganancia o pérdida
(excepto inversiones cambio si son medidas al resultante de expresar
permanentes) al cierre costo histórico saldos al TC de cierre.
Para activos TC compra.
Para pasivos TC venta.
Inversiones permanentes No genera diferencia de No genera diferencia de
(consideradas como cambio si son medidas al cambio
partidas no monetarias) al costo histórico
cierre
¿La diferencia de cambio debe
considerarse en el coeficiente?
INFORME N.° 045-2012- RTF 2015-4-11116
SUNAT/4B0000 (de observancia obligatoria)
Las ganancias derivadas de la
diferencia de cambio, deben ser
Las ganancias por diferencias de
consideradas en el divisor o
cambio al no ser ingresos, no
denominador a efecto de
deben ser consideradas para la
calcular el coeficiente aplicable
determinación del coeficiente
para la determinación de los
aplicable para el cálculo de los
pagos a cuenta del Impuesto a
pagos a cuenta del Impuesto a
la Renta, a que se refiere el
la Renta.
inciso a) del artículo 85° de la
Ley del Impuesto a la Renta
Referencias bibliográficas
Meigs, Williams, Haka & Better (2001). Contabilidad La
base para decisiones gerenciales. 11va ed.
Romero, Á. (2012). Contabilidad Intermedia. 3ra ed.
Reeve, W. (2010). Contabilidad Financiera. 11va ed.
Vargas, A. (2014). INCOTERMS 2010: correcta aplicación
en el marco de una gestión inteligente. Obtenido de
https://www.mef.gob.pe/defensoria
/boletines/XXXIII_dcho_aduanero_2014.pdf
W. Consulting (s.f.) IAS 2 Inventories. Obtenido de
http://download2.wconsulting.co.za/downloads/saica
/week1/ias2/work.pdf