INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNOLOGICA
PUBLICO
SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
“Ser excelentes”
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
UNIDAD DIDÁCTICA: Mejoramiento animal
DOCENTE: Ing. Elizabeth Miranda Rios
ALUMNO: - Boza De la Cruz Estefany
- Cardenas Bendezu Edith
- Mendoza Hidalgo Jhonatan Josue
TEMA: Mejoramiento Genético en Alpacas
VIDEO RESUMEN
https://youtu.be/PxBe7kI6fZE
ALPACAS
Genes y
Cromosomas
MEJORAMIENTO
GENETICO
Genotipo
PRINCIPIOS Fenotipo El clima
BÁSICOS DE o El Stress
GENÉTICA Medio ambiente o Las enfermedades
o Los parásitos
o La nutrición
o El manejo
Variación
• Es el tipo de Alpaca menos predominante.
Razas de alpacas
• Tiene una fibra brillante larga y sedosa.
en el Perú
• Su lana es producida en una menor variedad de
SURI tonos naturales: blanco, beige y marrones claros.
• La contextura del Suri tiene una apariencia
distintiva debido a su pelo largo y rizado. Cerca
HUACAYA
HUACAYA del 10% de la población de Alpacas en el Perú
son Suri
• Es el tipo de Alpaca predominante.
• Su fina y voluminosa fibra ofrece la más
amplia variedad de tonos naturales.
• Las Huacayas tienen una contextura
armoniosa dando la apariencia de fuerza y
gracia.
• Alrededor del 90% de la población
de Alpacas en el Perú son Huacayas.
• La consanguinidad es un referente de nuestro progreso
genético.
CONSANGUINID
AD • Permitiendo estimar valores de cría en las generaciones
posteriores
• Pero es importante resaltar que solo es posible realizar
un control de la consanguinidad por medio de registros
productivos y de empadre en alpacas, ya que esto es de
• Su tasa de gestación es muy baja un prolongado
vital importancia para el objetivo de mejora genética que
periodo de gestación una estación reproductiva el hato haya establecido.
muy corta.
• Su primer parto se produce a los 3 años
• Su vida reproductiva es de 7 años en promedio
por ellos solamente pueden llegar a tener 4 o 5
hijos
• Solo 1.097% de las alpacas tuvieron un coeficiente
de consanguinidad mayor a 0, con un valor mínimo de 1.56% y un máximo
de 25%.
• Estos resultados muestran que la consanguinidad en esta población es muy
baja y el incremento de la consanguinidad es menor al 1%, lo cual es bajo
Artificial Record de
CLASES Prueba de progenie
por vida
pedigree
Masal
Natural familia
Caracteres correlacionados
Varios caracteres
TIPOS El peso
Conformación/características
SELECCIO SELECCIÓN POR Peso vellón
N CARACTERISTICAS
PRODUCTIVAS
Color entero libre de pelos o canas
La precocidad Libre de impurezas vegetales y
Súper minerales
CRITERIOS Libre de manchas y pigmentos
A
TECNICOS DE Brillo
SELECCION Finura
B
C Suavidad
Rizo
Características relacionadas ala Densidad
ESSTRATIFICACION conformación Uniformidad
DE CATEGORIAS POR
SELLECCION Longitud
Características relacionadas al vellón Cobertura
CARACTERISTICAS Ectopia testicula
INDESEABLESEN LAS Hernias A NIVEL DEL
MACHOS ESCROTO
Crecimientos morbosos Hidrocele
A NIVEL DEL Adherencias
PENE Cicatrices
Anillo piloso
Hiperplasia
Placas
Degeneración testicular
Fibrosis testicular
Epididimitis A NIVEL DEL
Monorquideo
A NIVEL DEL Quiste epididimario TESTICULO
EPIDIDIMO Criptorquideo uni
Aplasia segmentaria del
conducto de Wolf Hiperplasia testicular
Espermatocele
Por efectos de consanguinidad en
otras regiones anatómicas de las
Engrosamiento del conducto deferente alpacas
A NIVEL DEL Ausencia
CONDUCTO OTRAS
DEFERENTE A NIVEL Hernias A nivel de la cabeza CARACTERISTI
INGUINA
Linfadenopatías A nivel de los miembros CASINDESEAB
L
CARACATERISTICAS
INDESEABLES DE LAS
HEMBRAS
La conformación de una hembra
Hipoplasia ovárica A NIVEL DEL
vellón FENOTIPO
Intersexualidad
Vulva infantil Trastornos de la ovulación
TRANSTORNOS DEL Quistes vaginales Quistes del folículo de graf
TRANSTORNOS
DESARROLLO
Doble cerviz Quiste luteínico INFLAMATORIO
Útero unicornio S
Ninfomanía
Aplasia ovárica Ninfomanía,
Ovaritis
Salpingitis
Endometritis
Prolapso vagina
TRANSTORNOS
Uro vagina FUNCIONALES
Neumo vagina
CRUZAMIEN Se denomina cruzamiento a los
apareamientos entre poblaciones
TO distintas, donde la realización de
cruzamientos es el segundo
método de explotar la variación
genética, siendo la selección el
primero
SISTEMATICOS
Cruzamientos específicos o
rotatorios o clinicos permanentes
REGISTROS
REGISTRO DE
REPRODUCCION
REGISTROS DE
PARICION
REGISTRO DE
HEMBRAS NO
GESTANTES
TARJETA INDIVIDUAL
DE LA ALPACA
REGISTRO DE
REPRODUCCION
Gracias