Sistemas neumáticos de freno
Sistemas de frenos MEC411
Los sistemas neumáticos de frenos
Utilizan aire a presión
El aire es atmosférico
El compresor neumático es el elemento que genera la presión de trabajo
Se utiliza mayormente en vehículos industriales
En largas distancias cumple mejor las condiciones de trabajo que un sistema de frenos
hidráulico convencional
No son necesarios los elementos de asistencia a la frenada (servofrenos o reforzador)
La fuerza ejercida del conductor actúa directamente sobre el caudal de aire comprimido
Características de los sistemas de frenos
Separación por ejes
Para aumentar los niveles de seguridad
Sistemas de frenos independientes en cada eje
Frenos auxiliares
Freno de emergencia
Debe detener el vehículo en unas cuotas determinadas con y sin carga
Freno de estacionamiento
Mantener el vehículo detenido en pendiente
Eficiencia de frenado
La perdida de eficiencia de los frenos por calentamiento en los vehículos industriales en uno de los factores
que se deben tomar en cuenta
La eficiencia de los frenos neumáticos tiene que ser
Superior al 80 % en condiciones normales
Superior al 60 % frenos calientes por su uso
Disponibilidad de aire
Necesidad de disponer de aire a presión después de varios usos continuos
El aire en cada frenada es expulsado a la atmosfera
En la siguiente frenada siempre se utiliza aire nuevo
Es muy importante verificar tras accionar el pedal de freno ocho veces consecutivas si mantiene
la eficiencia de frenado
Parámetros Significativos
En los circuitos neumáticos la fuerza que se aplica sobre el elemento de frenado depende de :
Los pistones de accionamiento
La geometría del varillaje encargado de accionar los elementos de fricción
Para calcular la fuerza de frenado se utiliza la siguiente formula matemática:
𝐹= 𝑝 ∗ 𝑆
F = fuerza sobre el elemento de fricción
P = Presión ejercida por el aire
S = superficie del pistón
Funcionamiento básico de un sistema
neumático de frenos
Esquema de un sistema neumático de freno básico
1. Compresor
El encargado de generar la presión neumática
Recibe el movimiento del propio motor
2. Deshidratador
Eliminar la mayor parte del agua
El agua procedente de la humedad relativa del aire
Alarga la vida útil del sistema neumático
3. Acumulador de presión
Almacena reserva importante de aire a presión
Asegura las sucesivas acciones de frenado
4. Manómetro
Testigo que indica la presión de servicio del circuito a su llegada a la válvula del pedal de freno o válvula de servicio
5. Válvula de servicio
Elemento que recibe la acción de frenado
Transmite la presión de aire a los cilindros de accionamiento
6. Cilindro de accionamiento
encargado de accionar los sistemas de tambor o disco
7. Válvula de escape
Al dejar de actuar sobre la válvula de servicio libera el aire del circuito
Reactiva rápidamente los mecanismos de frenado
Constitución del sistema neumático de freno
Compresor de aire
Deshidratador
Depósito de aire o acumulador de presión
Regulador de presión
Bomba de anti congelante
Decantador de aire
Válvulas neumáticas
Cilindros de frenos
Elementos de frenado
Compresor de aire
Elemento encargado de producir la presión necesaria
Recibe el movimiento de motor (correa o
engranajes)
Refrigerado: Aletas grandes
Sistema de refrigeración
Deshidratador
Encargado de eliminar el agua del aire de la
atmosfera
Formado básicamente por dos elementos:
Cuerpo principal: donde se condensa el
aire comprimido y aceite procedente
del compresor
Filtro: donde se purifica el aire
Depósito de aire o acumulador de presión
Encardo de almacenar aire suficiente a presión
Reservar aire suficiente para freno de emergencia
Encargado de suavizar las fluctuaciones del caudal de aire
(cilindros del compresor)
Tiene forma esférica o circular
Dispone de una válvula de purga de agua (condensación)
Regulador de presión
Encargado de limitar la presión máxima
Descarga automáticamente el compresor al alcanzar la presión máxima
Bomba anticongelante
El agua que contiene el aire se congela a temperaturas menores de 0 °C
El agua congelada hace perder la eficiencia de sistema
La bomba es accionada por aire o electricidad
Utiliza una liquido anticongelante
Al mezclarse el líquido con el agua aumenta reduce su temperatura de congelamiento
Se ubica entre el compresor y regulador de presión
Decantador de aire
Encargado de eliminar restos de agua y otros elementos que no elimino el deshidratador
La decantación se produce por centrifugado del aire en el recipiente del decantador
Retiene los restos de agua y partículas de desgaste
Los restos decantados se eliminan por una válvula de purga automática
El accionamiento es eléctrico o por la unidad de control
Se ubica entre el compresor y la válvula de seguridad
Válvula neumática
El sistema neumático posee una gran cantidad de válvulas con funciones especiales
Válvula de protección cuádruple
Se sitúa entre el deshidratador y los acumuladores de presión
Garantiza aislamiento en caso de avería de un único circuito
Disponer de una presión mínima de trabajo a los otros circuitos
Válvula de freno de servicio
Modula la presión que reciben los pistones de accionamiento
Esta modulación depende de la fuerza ejercida en el pedal
Válvula correctora de frenado
Encargado de adaptar la frenada a las condiciones del vehículo
La corrección de frenada se consigue mediante la actuación sobre la presión del sistema
Los correctores van fijados al chasis
Conjunto de varillas unidos al eje correspondiente
Las varillas dirigen la acción sobre la válvula de servicio
Válvula de freno de remolque
Se alimenta del depósito del remolque de carga
Actúa sobre su válvula de mando mediante una válvula doble de parada
Puede ser actuada por el conductor para obtener diferentes potencias de frenado
Válvula de mando del remolque
Encargada de evitar presión de aire al sistema de frenado del remolque
Alimentado de forma constante
Los remolques poseen un sistema de frenada de emergencia en caso de falla
Cilindro de freno
Encargados de accionar los elementos de fricción de freno (pastillas o zapatas)
Situados en los frenos de cada rueda
El aire a presión desplaza los pistones que se encuentran en su interior
Los pistones empujan los mecanismos de varillas
Las varillas actúan sobre los elementos de fricción
Cuando cesa la entrada de aire, los cilindros se mantienen activados con una potencia de
frenado determinada
Al terminar la acción los cilindros son vaciados
Los pistones llegan a su posición de reposo con la ayuda de muelles
El sistema ABS actúa sobre la cantidad de aire que reciben los cilindros
Elementos de frenado
Se denomina elementos de frenado a los sistemas que realizan directamente la acción de
frenado
Pueden ser de disco o tambor
El uso de cada uno depende del trabajo que vaya a desempeñar el vehículo
Para obras publicas
Frenos de tambor
Mayor durabilidad y fiabilidad
Aísla el conjunto de frenado del polvo, tierra, etc
Freno de disco
Se utiliza en vehículos de transporte de mercadería o personas por carreteras
Fresnos de remolque
Los vehículos que pueden arrastrar un remolque están obligados a dotarlos de sistemas de
frenado que faciliten la detención del conjunto vehículo – remolque
Existen dos tipos básicos de freno de remolque:
Mecánicos: para remolques de pequeñas distancias
Neumático: vehículos de transporte de mercancía, obras publicas, etc.
Sistema mecánico de frenado en remolque
La frenada se realiza con un sistema de accionamiento mecánico
El sistema se acopla en la lanza del enganche del vehículo con el
remolque
Existen dos sistemas de freno mecánico de remolque
Freno por inercia (frenado por inercia)
Freno por caída (utiliza el peso del enganche)
Sistema neumático de freno en remolque
Suele componer de:
Deposito
Válvula relé de emergencia
Cilindros de frenos neumáticos
Alimentación del remolque
Freno de servicio
Llevan un mecanismo de freno de estacionamiento con mandos mecánicos
Los nuevos remolques utilizan los cilindros de freno de muelle
Ralentizadores
A causa de gran peso de los vehículos pesados los elementos de frenado están expuestos a
una fatiga extra
Esta fática puede disminuir o eliminar su capacidad refrenado
Por este motivo se han desarrollado sistemas que ralentizan reducciones de velocidad
Eliminando parte del trabajo a los elementos de frenado
Ralentizadores más utilizados según su accionamiento:
Ralentizador de escape
Ralentizador eléctrico
Ralentizador hidráulico
Ralentizador de escape
Se limita la cantidad de gases de escape que puede expulsar
Se frena la evacuación de estos gases
Se aumenta la presión en los cilindros y ralentizando el motor
Produciendo un efecto de frenado
A estos se le suma el corte de alimentación de combustible
El motor funciona como un compresor
Se obtiene un par resistente a la transmisión
Se frena el vehículo por la compresión del aire sin que se genere la explosión
Los vehículos industriales van dotados de una mariposa en el colector de escape
La mariposa se acciona mecánicamente mediante el sistema neumático
La mariposa igual puede ser accionada por motores eléctricos paso a paso
El inconveniente es el exceso de temperatura dé los gases
Por este motivo su uso debe ser racional
Ralentizador eléctrico
Se basas en la acción del campo magnético que generan los electroimanes cuando se hace jirara un elemento circular
Llamado rotor conductor mecánico
El rotor este fijado al sistema de transmisión
Si los electroimanes no reciben corriente el rotor gira sin ninguna resistencia movido por la transmisión
Si los electroimanes reciben corriente el campo magnético sobre el rotor produce una fuerza en sentido contrario del giro del
mismo
El giro contrario frena la transmisión al que está fijado, que puede ser:
La transmisión fijada al chasis del vehículo
La salida de la caja de cambios
La entrada de tren trasero
Rotor: parte fija
Encargado de crear el campo magnético
El rotor: formado por dos platillos móviles unido al elemento de transmisión
Elemento que gira la transmisión
El control lo efectúa el mismo conductor
Generalmente tiene cuatro posiciones
Ralentizador hidráulico
Constituidos por un roto y un estator ubicado en el interior de un carter de aceite
El rotor se une al árbol de transmisión
El estator se une al carter
El árbol de trasmisión mueve el rotor
El rotor gira y mueve el aceite
El movimiento del aceite es frenado por las cámaras que posee el estator
El frenado se comunica a la transmisión del vehículo
El aceite del ralentizador se extrae del propio Carter
El aceite es filtrado de ahí llega al ralentizador
El par resistente de frenado depende del accionamiento del conductor y de la señal que recibe la unidad
de control
Ventajas de ralentizador hidráulico
Tiempo corto de respuesta de frenado
Menor peso del conjunto
Temperatura de uso más baja
Posibilidad e velocidad constante en pendientes prolongadas
Según la ubicación del raletizador hidráulico se denominan:
Freno primario (se sitúa entre el motor y la caja de velocidades)
Ventajas: volumen reducido
Realización de la función de embrague
Pequeñas perdidas de potencia en vacío
El freno que aplica es inversamente proporcional a la velocidad del vehículo
Inconvenientes: se utiliza solo en cajas de cambios automáticas
No actúa en posición neutral (punto muerto)
Frenos secundarios (se ubica entre la caja de velocidades el puente trasero del vehículo)
Ventajas: Posibilidad de instalación en cualquier vehículo dotado de un motor con refrigeración
liquida
Posibilidad de ser instalado como accesorio o elemento no original del vehículo
Actúa, aunque se produzca un fallo en la gestión electrónica
Inconvenientes: Alta complejidad de instalación y regulación
Gran volumen (kilos agregados al vehículo)
Produce perdidas de potencia en vacío
A bajas velocidades el efecto de frenado también es bajo