“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia”.
“I.E.S.T.P” ANDRES AVELINO CACERES
DORREGARAY
TEMA: Toma de decisiones
DOCENTE: Ricaldi Ore, Paola
UNIDAD DIDACTICA: Liderazgo y trabajo en equipo
CARRERA: Metalurgia
INTEGRANTES:
• Hospina Ríos, Daniel
• Torres Castañeda, Frank
• Paucar Cárdenas, Eliezer Esaú
• De la Cruz Tapara, Emanuel
Huancayo – Perú
• Limas Valero, Abraham Bequer
2020
La toma de
decisiones
Las buenas decisiones vienen de la experiencia,
y la experiencia viene de las malas decisiones.
Introducción
Tomar decisiones es una actividad continua del ser
humano en
todos los órdenes de la vida. Elegir entre varias
opciones puede
ser una tarea muy simple, pero a veces resulta tan
complejo que
se convierte en una preocupación importante.
La toma de decisiones pone en juego numerosos
procesos cognitivos, entre ellos
el procesamiento de los estímulos presentes en la tarea,
el recuerdo de experiencias anteriores y la estimación de
las posibles consecuencias de las diferentes opciones.
¿Qué es la toma de decisiones?
● Una decisión es el producto final del proceso mental-
cognitivo de un individuo o un grupo de personas u
organizaciones, el cual se denomina toma de
decisiones, por lo tanto, es un concepto subjetivo. Es un
objeto mental y puede ser tanto una opinión como una
regla o una tarea para ser ejecutada o aplicada.
● La toma de decisiones consiste en elegir una opción de
entre varias posibilidades para resolver una situación.
Tomar decisiones es imprescindible en todas las áreas
de la vida (personal, laboral, familiar, empresarial...).
¿Cómo tomamos decisiones los humanos?
Según decía el Premio Nobel Herbert Simón, las posibilidades de que lleguemos a tomar decisiones
puramente racionales son limitadas debido a muchos factores, entre ellos:
• El coste de recopilar información es muy alto en tiempo y recursos.
• Nuestra atención es selectiva y, además, no somos capaces de retener en la memoria la
mayoría de la información que recibimos.
• Hacemos una interpretación sesgada de la información que tenemos a nuestro alcance y
tendemos a obviar aquello que contradice nuestros prejuicios e ideas preconcebidas.
• Por último, tenemos tendencia a tomar decisiones basándonos en nuestros gustos y
preferencias, y no en el análisis racional de los hechos.
En la toma de decisiones tenemos que
tener en cuenta:
Efectos futuros Reversibilidad
Tiene que ver con la medida en que Se refiere a la velocidad con que una
los compromisos decisión puede revertirse y
relacionados con la decisión la dificultad que implica hacer este
afectarán el futuro. cambio.
Impacto Periodicidad
Esta característica se refiere a la Este elemento responde a la
medida en que otras áreas o pregunta de si una decisión se toma
actividades se ven afectadas. frecuente o excepcionalmente.
TOMA DE DECISIÓN DE ALTO NIVEL: TOMA DE DECISIÓN DE BAJO NIVEL:
REQUERIRÁ SEGUIR UN PROCESO SERIO REQUIEREN POCO ESFUERZO Y SE
DE ANÁLISIS, BÚSQUEDA DE PUEDEN TOMAR EN POCO TIEMPO.
ALTERNATIVAS, PLANIFICACIÓN,
EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN.
Decisiones que afectan al futuro Decisiones que no afectan al futuro
Decisiones difícilmente reversibles Decisiones reversibles
Decisiones de amplio impacto Decisiones de escaso impacto
Decisiones que afectan a numeroso Decisiones que afectan a pocos factores
factores relevantes de calidad relevantes de calidad.
Decisiones excepcionales Decisión que se toma frecuentemente.
ESTILOS DE TOMA DE
DECISIONES
Las personas tienden a tomar decisiones en
base a dos factores: la intuición y el
razonamiento.
Intuición Razonamiento
La intuición es una combinación de El razonamiento tiene sus raíces en los
experiencias pasadas y valores hechos. Sin embargo, ignorar los aspectos
personales. Es decir, tu intuición emocionales de la decisión y los problemas
refleja tu aprendizaje sobre la vida. del pasado puede afectar la forma en que se
Sin embargo, no siempre se basa en la implementa una decisión.
realidad, sino en tus percepciones de
la misma
¿Cuál es mejor?
La intuición es un medio perfectamente aceptable para tomar una decisión,
aunque generalmente es más apropiado cuando la decisión es de naturaleza
simple o debe tomarse rápidamente. Sin embargo, las decisiones más
complicadas tienden a requerir un enfoque más formal y estructurado, que
generalmente involucra tanto la intuición como el razonamiento.
AMENAZAS PARA LA
TOMA DE
DECISIONES
EFECTIVA
Hay una serie de problemas que pueden impedir una toma
de decisiones eficaz.
• Si no tienes suficiente • Este problema a • Es difícil tomar
información, puede menudo se puede decisiones en grupo.
parecer que estás resolver haciendo una Todos tienen sus
tomando una decisión lista, y anteponiendo las propios puntos de vista
sin ningún prioridades. y sus propios valores.
fundamentos.
Información Demasiada Demasiadas
insuficiente información personas
• Estos intereses a • Las decisiones tienden • A veces es difícil tomar
menudo no se expresan a implicar cambios, algo una decisión porque
abiertamente, pero que a muchas personas simplemente no te
pueden ser el origen de les resulta difícil. importa de una forma u
un bloqueo crucial en el otra.
proceso de toma de
decisiones.
No tener
Intereses Zona de
ningún apego
propios confort
emocional
PROCESO PARA
LA TOMA DE
DECISIONES
EFECTIVA
1.IDENTIFICAR LA 2.RECOPILAR LA
DECISIÓN INFORMACIÓN
RELEVANTE
Para tomar una decisión, tienes que Este paso implica tanto un “trabajo”
identificar el problema que quieres interno como externo. Alguna información
resolver, teniendo en cuenta los es interna: la buscarás a través de un
factores críticos o estratégicos que lo proceso de autoevaluación. Otra
definen, ya que obstaculizan una información es externa: la encontrará en
solución adecuada. línea, en libros, de otras personas y de otras
fuentes.
3.IDENTIFICAR LAS 4.DESARROLLAR SOLUCIONES
ALTERNATIVAS ALTERNATIVAS
A medida que se recopile la información, El objetivo principal es tomar la mejor
probablemente se identificarán varias vías de decisión posible entre las líneas de acción
acción posibles. alternativas disponibles, encontrando
En este paso, enumerará todas las alternativas soluciones creativas o originales.
posibles y deseables.
5.EJECUTAR LA
DECISIÓN
Una vez que has recopilado toda la información
relevante, desarrollado y considerado los
posibles caminos a seguir, estás perfectamente
preparado para elegir.
6.TOMAR ACCIÓN
Una vez tomada tu decisión, actúa 7.REVISAR LA
según ella, y desarrolla un plan
para hacer tu decisión tangible y
DECISIÓN
realizable.
El último e importante paso en el
proceso de toma de decisiones es
evaluar la eficacia de tu decisión, ya
que el seguimiento permite identificar
sus deficiencias o consecuencias
negativas, proporcionando una valiosa
retroalimentación sobre la que la
decisión puede ser revisada o
reconsiderada.
FASES DE LA TOMA DE DACIONES
EN GRUPO
Según Forsyth (1990) suele tener cuatro fases:
Fase de orientación
Incluye la identificación por el grupo de la
tarea que pretende realizar, del objetivo
que pretende alcanzar y de las estrategias
que debe utilizar
Fase de discusión
Fase de aplicación
El equipo busca la información, identifica
El grupo actúa en posibles soluciones y valora; los intentos
consecuencia y evalúa su de influencia de los miembros del grupo
eficacia..
Fase de la decisión
En el proceso de toma de decisiones, el
grupo se refiere a algunas reglas,
implícitas o explícitas.
CASOS PRÁCTICOS
COMPLEJO METALURGICO DE LA OROYA
• En 1997 fue adquirida y empieza a operarse por la empresa norteamericana Doe Run
Company (DRC) perteneciente a único dueño, Ira Rennert, conocido dentro y fuera
de USA por su participación irresponsable en actividades altamente contaminantes
• El contrato de compraventa imponía pasivos ambientales al Estado y también a DRC,
que debía cumplir con el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental – PAMA en
un plazo de 10 años. No obstante, DRC solicitó varias prórrogas, incumpliendo sus
compromisos ambientales y laborales.
• Las denuncias por intoxicación a niños se han multiplicado: 1,300 niños afectados en
más de 10 años de contaminación. DRC ha utilizado diversas maniobras judiciales
para eludir su responsabilidad
• La empresa no sólo negó los impactos en los ciudadanos y trató de eludir su
responsabilidad, sino que, ante las protestas, siguió una campaña de estigmatización y
ataques contra los que trataban de defender sus derechos.
• Miles de habitantes de la ciudad La Oroya han sido afectados por un complejo
metalúrgico de casi un siglo de antigüedad y que cerró en el 2009, cuando no pudo
completar un programa ambiental exigido por el Gobierno en medio de millonarias
deudas
El cierre de minas que impacta en el sector privado: ¿cuál es
el costo para el Estado?
La presidenta del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez, firmó un
acta de compromisos con autoridades y dirigentes de las provincias
ayacuchanas de Lucanas, Parinacochas y Páucar del Sara Sara,
donde se acordarba crear una comisión ejecutiva de negociación de
términos del cierre de las unidades mineras de las cabeceras de
cuenca Apumayo, Breapampa, Pallancata e Inmaculada. Las cuatro
minas se encuentran paralizadas, y Apumayo sufrió ataques
vandálicos, a finales de octubre, que terminaron con el incendio
total de su campamento minero.
Entre las cuatro empresas mineras que cerrarían en Ayacucho se
dejaría de pagar 12,3 millones de soles mensuales en impuestos.
Además, unos 54 mil puestos de trabajo (entre directos e indirectos)
estarían afectados. “Por cada empleo directo, se generan 8 empleos
indirectos relacionados a la minería”, asegura Gonzales. Según
explica, quienes podrían verse más afectados son los empleados que
no trabajan directamente para la empresa, pero cuya actividad
laboral está relacionada con la minería.
Kodak la empresa líder mundial en fotografía, descubrió la
cámara digital a comienzos de los años 80’s , analizó el
problema y recabó información, transformarse a lo digital
sería más costoso y amenazaba su gran mercado de película
tradicional con foto revelado, las alternativas que generó
fueron: ampliar mercado, confiar en que lo digital sería
pasajero porque a la gente le gustaban las fotos impresas y
no lanzar la primera cámara digital para retrasar esa
tecnología amenazante. El resultado fue el peor, en 10 años
los competidores la hundieron y el rollo fotográfico pasó a
ser obsoleto.