0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas40 páginas

Globo Ocular

El documento describe las principales estructuras del ojo humano. Explica que el ojo está formado por tres capas concéntricas - la esclerótica, la úvea y la retina. Dentro de estas capas se encuentran estructuras como la córnea, el iris, el cristalino y los músculos ciliares, cada una con una función específica en la visión.

Cargado por

Belén Carillan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas40 páginas

Globo Ocular

El documento describe las principales estructuras del ojo humano. Explica que el ojo está formado por tres capas concéntricas - la esclerótica, la úvea y la retina. Dentro de estas capas se encuentran estructuras como la córnea, el iris, el cristalino y los músculos ciliares, cada una con una función específica en la visión.

Cargado por

Belén Carillan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

El GLOBO OCULAR

Principal estructura
del ojo humano
ubicado en la cavidad
ósea.

Es similar a una
cámara fotográfica con
sistema de lentes.
EL PROCESO VISUAL

El proceso de la visión consta de tres fases claramente delimitadas:


- Fase óptica: la luz focaliza en la retina y el resultado final es una imagen.
- Proceso fotoquímico: En los conos y bastones de la retina, la señal de luz
se transforma en un impulso eléctrico
- Proceso neural: a partir de la imagen retiniana en el cortex visual se
reconstruye una “imagen” . Se decodifica la información
El GLOBO OCULAR

El ojo es el órgano de la visión, es un órgano par, localizado


en la cavidad orbitaria junto con sus anexos en una relación
anatómica compleja. De una forma casi esférica:

-Polo anterior
-Polo posterior
-Ecuador
-Hemisferio anterior
-Hemisfero posterior

Peso: 7 – 7,5 gr.


PARTES DEL GLOBO OCULAR

 ESCLEROTICA
 CÓRNEA
 COROIDES
 RETINA
 HUMOR ACUOSO
 HUMOR VITREO
 EL IRIS
 PUPILA
 CUERPO CILIAR
 EL CRISTALINO
 NERVIO OPTICO
CAPAS

Conformado por tres capas:

1. Córnea-esclerótica, que es la capa más


resistente
2. La úvea, que está compuesta por el iris, el
cuerpo ciliar y la coroides que es de naturaleza
vascular.
3. La retina, capa neurosensorial encargada de
recibir los estímulos luminosos y llevarlos a
través del nervio óptico para ser traducidos en
imágenes en el cerebro.
CAMARAS

CAMARA ANTERIOR: delimitadas por la cara posterior de


la córnea y cara anterior del iris.

CAMARA POSTERIOR: delimitada por la cara posterior del


iris y la cara anterior del cristalino.

CAMARA VITREA: delimitada entre la cara posterior del


cristalino y la retina.

Los anexos del ojo están constituidos por


los párpados, cejas, conjuntiva, músculos
extraoculares, glándulas y vías lagrimales.
ESCLEROTICA

- Es la cubierta protectora del ojo -


- Su naturaleza colágeno le
proporciona la resistencia y
elasticidad para soportar la
presión intraocular así como
recuperar la forma normal
después de traumatismos.
- Su color proporciona el tono
blanquecino característico del
globo ocular.

ESCLEROTICA
ESCLEROTICA
ESCLEROTICA

Histológicamente está constituida por fibras de colágeno y, en menor


proporción, por fibras elásticas agrupadas en fascículos con diferentes
direcciones. La ordenación de dichos fascículos de fibras se va haciendo
más regular a medida que llega al limbo
esclerocorneal y a la córnea para conferir transparencia a la córnea.

Forma y dimensiones.
Espesor:
Ecuador: 0,5 mm.
Polo posterior: 1 mm.
Limbo: 0,7 mm.
Inserción de los músculos rectos: 0,3 mm. (0,6 mm. sumando el tendón).

Radios de curvatura:
Posterior al ecuador: 11,5 mm.
Anterior al ecuador: 12,5 a 15 mm.
Desde la superficie hacia el interior la esclerótica posee tres láminas:
Epiesclera, estroma escleral, y lámina fusca.
CORNEA

Constituye la cubierta protectora del ojo, es


completamente transparente. Es la "ventana “por
donde entra la luz al globo ocular.

CORNEA
CÓRNEA

- Es la porción anterior y transparente de la capa fibrosa ocular

- Proporciona 2/3 partes del poder refractivo necesario para


enfocar la luz en la retina.

- La superficie anterior está cubierta por la película lagrimal y,


a través de ésta, en contacto con la atmósfera (ojos abiertos)
o la conjuntiva de los párpados (ojos cerrados). La superficie
posterior está bañada por el humor acuoso que circula en la
cámara anterior.
CÓRNEA

Tiene tres funciones principales:


 - Transmisión de la luz con la menor distorsión y la
absorción. Esta transparencia se debe a la disposición
regular del tejido conectivo del estroma corneal, al espesor
mínimo de la estructura y a la ausencia de vasos
sanguíneos y mielina en las fibras nerviosas.

- Refractiva. Es la estructura de mayor poder ocular: 42-46
dioptrías.
 - Protección de las estructuras oculares sin comprometer
los requisitos ópticos.
CÓRNEA

Forma y dimensiones.
 Tiene forma de lente cóncavo-convexa. La curvatura
corneal se aplana hacia el limbo.
 radio anterior: 7,8 mm.
 radio posterior: 6,7 mm.

Su grosor crece desde el centro (0,5-0,6 mm.) hasta el
limbo (0,7-1,0 mm.)
CÓRNEA

Estructura: Esta formada por cinco capas. Desde el exterior a la


profundidad son:

Epitelio corneal: Resistencia a la abrasión y rápida cicatrización, es una
barrera frente a los agentes externos. Las bacterias no tienen
capacidad de adherirse a un epitelio íntegro. Además actúa como
barrera metabólica que impide la hidratación excesiva del estroma
 Membrana de Bowman: No es la membrana basal del epitelio sino la
capa más externa del estroma.
 Estroma corneal:Es la capa corneal de mayor espesor (90% del
espesor corneal total).

Membrana de Descemet:Es la membrana basal del endotelio.
Compuesta por fibras de colágeno entrecruzadas, es resistente, elástica
y de un grosor homogéneo.
 Endotelio corneal:Actúan como barrera controlando el grado de
hidratación corneal.
CÓRNEA
CÓRNEA

La córnea es avascular para mantener su transparencia, por lo


que recibe sus metabolitos de los vasos del limbo, del humor
acuoso y de la película lagrimal.

La principal fuente de glucosa es el humor acuoso.

El oxígeno se recibe de la atmósfera a través de la lágrima, y en


menor proporción del humor acuoso y de los capilares del limbo.
Cuando los ojos están cerrados, es la vascularización de la
conjuntiva palpebral quien aporta el oxígeno.
COROIDES

Es una capa
vascular
situada entre la
retina y la
esclerótica, su
función
principal es
nutrir la retina y
la esclerótica.
Reviste la
mayor parte de
la superficie
interna de la
esclerótica.
COROIDES

Es una capa delgada muy vascularizada y pigmentada que (casi las 5/6
partes posteriores del globo ocular). La estructura está constituida por un
plexo capilar denso, con un rico flujo sanguíneo.

La circulación coroidea es un importante regulador de la temperatura


retiniana, manteniéndola constante

Se consideran, habitualmente, cuatro capas en la coroides: lámina


supracoroidea, lámina vascular, lámina coroidocapilar, y membrana de
Bruch.
CUERPO CILIAR

CUERPO CILIAR
Contiene el músculo ciliar
que actúa sobre el cristalino
modificando su forma.

En esta estructura se
realiza otro proceso
importante, la producción
del humor acuoso.
CUERPO CILIAR

La acción del músculo ciliar es


primordial en el proceso de
acomodación.
La contracción del músculo (por
estimulación parasimpática) provoca
la relajación de las fibras zonulares,
lo que genera que el cristalino
mantenga su forma abombada
(radio de curvatura menor, mayor
potencia visión cercana).
La relajación del músculo (cese
de la actividad parasimpática)
provoca la tensión de las fibras de la
zónula ciliar y, por ende, el
aplanamiento del cristalino (radio de
curvatura mayor, menor potencia,
visión lejana).
CUERPO CILIAR
CUERPO CILIAR

Es un anillo peripolar, con forma de cuña en secciones meridionales, que se


extiende desde el espolón escleral (a 1,5 mm. del limbo) hasta la ora serrata (límite
con la retina).

Su cara externa queda recubierta por la esclerótica (lámina fusca) y la superficie


interna se orienta hacia el humor vítreo.
Anteriormente, el cuerpo ciliar confluye con la periferia del iris y la Córnea, formando
el fondo del ángulo iridocorneal de la cámara anterior. La parte posterior de la
superficie interna, que limita con la ora serrata, es plana y se denomina "orbículo
ciliar" ("pars plana", "anillo ciliar").

Los "procesos ciliares" son entre 70 y 80 pliegues de 2-3 mm. de longitud que
se proyectan hacia el cristalino elevándose de posterior a anterior, y constituyen la
"corona ciliar" ("pars plicata") que rodea la periferia del iris.

Se consideran tres territorios en el cuerpo ciliar: epitelio ciliar, estroma ciliar y


músculo ciliar.
IRIS

Es la porción coloreada del


globo ocular que tiene forma de
rosca aplanada.
El agujero central del iris es la
pupila.
La función principal del iris es
regular la cantidad de luz que
penetra en la cavidad posterior
del ojo a través de la pupila.
IRIS

Constituye la porción más anterior de la capa vascular del ojo y es visible a


través de la córnea.

Es un diafragma regulable que posee un orificio, la "pupila", de diámetro


modificable.
El iris divide el segmento anterior del
ojo en las cámaras anterior y
posterior. Su superficie está bañada
por el humor acuoso, y por su raíz se
continúa con el cuerpo ciliar. Tiene
ligera forma de cono truncado, pues la
convexidad del cristalino empuja el
plano pupilar hacia adelante.

El diámetro medio del iris es de unos


12-13 mm.

En el iris podemos encontrar superficie


anterior, estroma y epitelio
PUPILA

Es el orificio que se
encuentra en el centro del
iris.
Su función principal es
regular la cantidad de luz
que penetra al interior del
ojo.
PUPILA

La pupila modifica su tamaño a modo de un


diafragma, cuando hay mucha luz la pupila se contrae para evitar el
deslumbramiento y se dilata cuando hay poca luz.
RETINA

Es la capa más interna del


ojo, tiene la gran
responsabilidad de la función
visual. En esta estructura se
encuentran las células
fotorreceptoras (conos y
bastones), que traducen las
señales luminosas en
impulsos eléctricos.
RETINA
RETINA

1. Retina central. Área situada en la parte posterior del globo ocular. En el centro se
encuentra la mácula lútea, que es una zona ovalada con un color amarillento. En su zona
central se sitúa una zona deprimida, llamada "fóvea central", que es la zona de mayor
agudeza visual, donde sólo hay conos.

2. Retina periférica. Predominan los bastones. Se puede dividir en cercana, media y lejana:

3. La ora serrata. Es el límite anatómico rostral de la retina.

La papila óptica es un disco elíptico situado en zona nasal. En la papila no hay


fotorreceptores y debido a ello se denomina "punto ciego".

En el ser vivo la retina


es transparente y
presenta una coloración
rojiza debida a los
vasos sanguíneos. Tras
la muerte se vuelve
leñosa y opaca.
La retina está formada
por diez capas
HUMOR ACUOSO

Es un líquido que proporciona el


tono adecuado al globo ocular y
debe existir un perfecto equilibrio
entre su producción y su salida.
La presión intraocular puede
provovar alteraciones y
destrucción en la capa de fibras
nerviosas de la retina con el
consecutivo daño al nervio
óptico.
HUMOR ACUOSO

- Nutre estructuras avasculares como la


córnea y el cristalino
- Es secretado en los procesos ciliares,
alcanza la cámara anterior a través del
orificio pupilar, y es drenado por la red
trabecular en la región del ángulo
iridocorneal
HUMOR ACUOSO

Composición química: 98% de agua, proteínas estructurales, enzimas,


aminoácidos, glucosa, la urea o el ácido úrico, iones como el Na, K.
También hay ácido ascórbico (vitamina C) en mayor concentración que en la
sangre, lo que constituye un mecanismo de transporte activo importante
desde la sangre al humor acuoso. Hay también ácido láctico.

El humor acuoso lleva también sustancias de desecho que


son eliminadas a través de las venas del iris del ángulo
iridocorneal.

El humor acuoso es un fluido claro y luminoso cuyo índice


de refracción (n=1,3360) es
menor que el del cristalino.
HUMOR VITREO

Es un gel transparente que


está contenido en la cavidad
vítrea.
Constituye el volumen más
amplio del ojo y participa en el
mantenimiento de la forma del
globo ocular.
HUMOR VITREO

- El cuerpo vítreo es gelatinoso.


- Ocupa los 2/3 del volumen del globo ocular y su peso oscila entre 4 y5 gramos.
- Es una estructura avascular y no está inervada.
- Se localiza entre la retina y el cristalino.

- Presenta dos funciones: ayuda a sujetar otras estructuras y contribuye al mantenimiento de la


presión intraocular.

- Es un tejido conjuntivo con estructura y composición distinta de la del humor acuoso.

Está formado por fibras, sustancia fundamental y células.

- Fibras. Formadas por una glucoproteína parecida al colágeno llamada "vitreína".

- Sustancia fundamental. Su composición es 99% de agua y también GAGs (ácido


hialurónico). También hay encimas, aminoácidos, glúcidos, lípidos.

- Células. Son los llamados "hialocitos",

Además, podemos encontrar en una tasa del 10% fibrocitos y células gliales.

El 80% del cuerpo vítreo del recién nacido está en forma de gel y sólo el 20% en forma acuosa.
Con la edad aumenta la proporción acuosa y así aproximadamente a los 70 años hay un 50%
de gel y un 50% de agua.
CRISTALINO

CRISTALIN Se encuentra detrás de la


O
pupila y el iris, en el interior de
la cavidad del globo ocular.
Normalmente, el cristalino es
completamente transparente y
está rodeado por una cápsula
clara de tejido conjuntivo y
sostenido en su posición por
los ligamentos suspensorios
que lo rodean. El cristalino
proporciona un enfoque fino
de los rayos luminosos para
que la visión sea nítida.
CRISTALINO

Lente biconvexa, transparente y elástica que carece de vascularización e


inervación. Presenta forma elíptica. Junto con la córnea y los humores acuosos
y vítreos forma el sistema dióptrico del ojo.

Su poder dióptrico: 19 dioptrías -30 dioptrías en el proceso de acomodación,


variando su convexidad por la acción del músculo ciliar, la zónula y su propia
plasticidad.

El cristalino está formado por un 65 % de agua. Su contenido hídrico disminuye


con la edad y aumenta con el tamaño de la lente. Posee un 34% de proteínas y
un 1% de residuos sólidos procedentes de los humores circundantes.

La cara anterior del cristalino se relaciona rostralmente con el iris (cara


posterior) y su cara posterior con el cuerpo vítreo.
La cara anterior del cristalino se separa de la cara posterior del iris en su
periferia, para constituir junto con el cuerpo ciliar la cámara posterior del globo
ocular. La cara anterior del cristalino también forma parte de la cámara anterior
del globo ocular.
CRISTALINO

Entre las funciones del cristalino cabe citar la protección de la retina evitando
las radiaciones luminosas y ambientales. Pero la principal función resulta de su
capacidad o mecanismo de acomodación.

En la acomodación del cristalino se contrae un músculo liso, que es el músculo


ciliar. Al contraerse avanza hasta el espolón escleral y las fibras de la zónula de
Zinn se relajan de forma que el cristalino modifica su forma (abombamiento),
aumentando el diámetro anteroposterior y el espesor, y se hace más convexo al
variar su perimetría, disminuyendo los radios de curvatura. De esta forma, aumenta
la potencia.

Triada acomodación-convergencia-
miosis está controlada por el sistema
nervioso parasimpático.
NERVIO OPTICO

Es un fascículo constituido
por la confluencia de todas las
fibras nerviosas de la retina.
Es el encargado de transmitir
los impulsos visuales desde el
ojo y conectando con
diferentes estructuras hasta el
área visual situada en el
lóbulo occipital del cerebro

También podría gustarte