INSTITUTO TECNOLÓGICO
NACIONAL DE MÉXICO CAMPUS
VILLAHERMOSA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Periodo: AGOS-DIC 2021
CONTROL ESTADISTICO DE LA
CALIDAD Horario: 10:00 a 11:00 Am
EQUIPO: 1 TORMENTA DE IDEAS
ALUMNOS :
CARLOS EDUARDO HERNÁNDEZ ARENAS
DANIEL CARRETA MONTIEL
CARLOS ORDOÑEZ ARIAS
JOVANNY RAMOS LÓPEZ
ESTEBAN VALENCIA VÁZQUEZ
MAESTRA: LAURA VIDAL REYES
LLUVIA DE
IDEAS
SE DEFINE COMO…
Una herramienta de trabajo en equipo que tiene por
objetivo reunir a determinado número de personas
para que aporten ideas e iniciativas sobre un tema
concreto. Supone un técnica básica y muy útil a la
hora de generar contenidos creativos.
La lluvia de ideas es una herramienta eficaz para
conseguir esta propuesta, además es una técnica que
se lleva a cabo en equipo.
01
CARACTERIST
ICAS
Tipos de lluvia de ideas
Existe una amplia gama de
posibilidades entre las que
puedes elegir. Cada propuesta
que hagamos en este artículo
estará acompañada de una
descripción que te ayudará a
seleccionar.
Ahora bien, antes de tomar cualquier decisión, ten en cuenta las características de tu equipo y del
problema que estás tratando. El éxito de una sesión de lluvia de ideas depende en gran medida de ello.
Brainstorming directo
Comencemos con el más sencillo y tradicional de los
tipos de lluvia de ideas. Por eso, también se le
denomina brainstorming clásico. Se trata de plantear
claramente el objetivo ante tu equipo y dejar que
ellos expresen sus ideas. Es una modalidad
caracterizada por la espontaneidad y el libre y
continuo flujo de opiniones. Definitivamente es uno
de los que mejor permite desarrollar la parte
creativa de tu equipo.
Brainstorming inverso En este tipo de lluvia de ideas, también
se pide a los participantes que aporten
todas las ideas que vengan a su cabeza.
Sin embargo, las opiniones serán
totalmente opuestas al objetivo
planteado. Los miembros del equipo
plantarán sugerencias encaminadas a no
dar soluciones al problema.
Es muy utilizada cuando los
participantes en la sesión de lluvia de
ideas tienen temor a la crítica. Con el
reverse brainstorming, como también se
le llama, se sienten más relejados y
menos temerosos del que dirán.
Pasos a seguir en una sesión de brainstorming inverso
A. Identificar cuál es nuestro problema. Asegúrate que quede a la vista de todos
B. Revertimos el problema. Puedes lanzar la siguiente pregunta: ¿Cómo
obtendremos el efecto contrario a lo que queremos?
C. Teniendo en cuenta esta nueva interrogante, llevamos a cabo una sesión
de brainstorming tradicional. En este caso todas las ideas estarán enfocadas a
empeorar el objetivo inicial.
D. Una vez los participantes dejen de generar ideas, pasamos a la fase de
inversión. Ahora lo que es negativo se convierte en positivo.
E. Se analizan las ideas, se llega a conclusiones y se elabora el documento final.
Mapa Mental
Es una tipología visual. Durante la sesión se dibujan
imágenes que relacionan diferentes ideas. Se parte, por
supuesto, del objetivo principal de nuestro proyecto.
Su gran ventaja es que, al hacer la información más
visual, aumenta la creatividad y las posibilidades de
memorizar cualquier dato de interés. Ahora bien, este es
un recurso empleado con diferentes fines, no solo en la
lluvia de ideas. Por eso, es importante saber
cómo funciona un mapa mental durante una sesión
de brainstorming.
Brainstorming tipo Gordon
Dentro de los tipos de lluvia de ideas, es este uno de
los de mayor complejidad. Requiere una gran
capacidad para comparar y extrapolar. ¿Por qué?
Pues se busca una situación análoga a la que se quiere
resolver. Se planteará al equipo como real. Sin
embargo, debe hacerse de una manera imprecisa, sin
muchos detalles. De esta manera, son los propios
miembros del equipo los que irán construyendo los
detalles a través de
sus sugerencias, preguntas e intercambios.
Análisis DAFO
Este tipo de brainstorming es la que mejor permite tener una
visión global del fenómeno que vas a analizar. Se define como
un estudio exhaustivo del proyecto en dos niveles: interno y
externo. Durante el análisis interno es válido enfocarse en lo
negativo y positivo de nuestra propuesta, es decir, ¿cuáles son
las fortalezas y las debilidades del proyecto? Luego, el estudio
de los factores externos indaga en las posibles amenazas y
oportunidades que nuestro producto o servicio enfrentará en el
mercado.
El análisis DAFO es ideal cuando lanzamos una propuesta
novedosa al mercado. Sin embargo, su campo de acción es
más amplio. También puede ser utilizado para mejorar nuestro
proyecto.
Role Storming
En una sesión de tormenta de ideas lo más importante es la cantidad de ideas que se puedan
generar. El role storming es uno de los tipos de lluvia de ideas enfocado a mejorar la
participación durante esta actividad. Consiste en resolver una determinada situación
tomando el lugar de otra persona. Desde una perspectiva diferente es posible generar
nuevas opiniones de gran valor.
Brainstorming Round Robin
Dentro de los tipos
de brainstorming, es este el existen algunas condiciones para que el Brainstorming Round
que en mayor medida Robin funcione adecuadamente. Por ejemplo, debe haber total
potencia la participación de silencio para que todos puedan pensar sin distracciones de
todos miembros del equipo. ningún tipo.
¿Cómo funciona? Pues a Es importante, establecer límites de tiempo:
través de rondas o vueltas. En
cada una, se selecciona un
empleado para que
proporcione una idea. Por eso,
al inicio de la sesión cada
participante deberá tener un
pedazo de papel en el cual
escribir sus pensamientos.
Estrella
Nada como las preguntas para generar un gran flujo de ideas. Por eso, la tipología de
la estrella o starbursting es de vital importancia en una sesión de lluvia de ideas. Este
es uno de los tipos de lluvia de ideas que se recomienda usar cuando
Lo primero es dibujar una estrella. Tiene que ser visible, estar a la vista de todos. En el centro, se coloca nuestro
objetivo, la meta que queremos alcanzar. En cada punta de la estrella se escribirán preguntas básicas como:
¿Quién? ¿Qué? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Por qué?
Estas preguntas son el punto de partida. Ellas serán la base para crear más interrogantes.
Palabras finales
Recuerda que a veces,
aunque has tenido en cuenta
todas las reglas y
características de una lluvia
de ideas, la sesión no fluye
de la manera que esperas.
Puede ser que el equipo de
trabajo no sea muy
entusiasta o que ya se haya
acostumbrado
al brainstorming tradicional
y no se sienta muy
motivado.
Los diferentes tipos de brainstorming pueden ayudarte. Si tienes una buena colección a mano
solo tienes que seleccionar el que mejor se ajuste a tus necesidades. Escoger bien la tipología a
usar puede marcar la diferencia en tu empresa.
TÉCNICAS DE LLUVIA DE IDEAS
¿Qué son las técnicas de lluvia de ideas?
• Las técnicas de lluvia de ideas son las prácticas recomendadas para obtener ideas
brillantes de una sesión de lluvia de ideas
Establece los objetivos
• Por supuesto, este paso es fundamental.
• Antes de iniciar con la lluvia de ideas, establece cuáles serán los objetivos del juego. Procura
elegir metas medibles, esto te facilitará las cosas al momento de comenzar a observar tus
resultados.
• Define tu tiempo límite
• Todo en la vida tiene principio y final.
• Es importante recalcar el papel del tiempo en una
lluvia de ideas.
• Delimitar un plazo de acción es un punto clave para el
éxito de la dinámica.
• Primero, te ayudará a acotar la participación de cada
uno de los miembros.
ANÁLISIS SWOT
• Strengths: Identifica las fortalezas de tu equipo de trabajo, así como de
cada área que integra la organización.
• Weaknesses: Conoce los puntos débiles de tu estructura y cómo apuntalar
los cimientos de la empresa para convertir sus debilidades en nuevas
fortalezas.
• Opportunities: Sé consciente de la ventana de oportunidades que una
situación representa e incorpora como parte de las soluciones de los
problemas.
• Threats: No obvies las amenazas que puedan existir en torno a tu
compañía. Tus colaboradores pueden ser los principales detectores de estas
situaciones, consúltalos y aprende de lo que tienen que decir.
TÉCNICAS VISUALES DE LLUVIA DE IDEAS
1. Mapa mental
• Puedes hacer esto: solo o en equipo
• Funcionamiento: los mapas mentales te obligan a explorar diferentes facetas de un problema y a
organizar tus ideas para ver las posibles soluciones.
2. Guion gráfico
• Puedes hacer esto: solo o en equipo
• Funcionamiento: probablemente hayas oído hablar del
guion gráfico en el contexto de la planificación del
argumento de una película o de un guion.
3. Dibujo en grupo
• Puedes hacer esto: en equipo
• Funcionamiento: Es fácil: cada
miembro del equipo toma una hoja de
papel y dibuja algo relacionado con el
concepto central que de esta trabajando
¿CÓMO HACER UNA LLUVIA DE
IDEAS?
1. DEFINIR EL
PROBLEMA
• Antes de comenzar el
debate, ya debes tener esta
cuestión bien clara. Es el
punto de partida, y para que
la técnica funcione, es
fundamental que este sea
preciso desde el principio.
Puedes plantearlo en forma
de pregunta.
2. ESCLARECER EL ROL
DE LOS PARTICIPANTES
• Ten claro la cantidad de personas que formarán
parte del debate. ¿Quiénes realmente pueden ser
útiles en la solución de determinada interrogante?
Luego, selecciona al moderador. Recuerda que
arriba mencionamos las características que esta
figura debe tener.
3. ESTABLECER LAS REGLAS DEL JUEGO
• Tú conoces a tu equipo y el objetivo que te propones. Por tanto, eres el más indicado para
decir las reglas que todos deben seguir. Ahora bien, hay una que no puede faltar: no
criticar a los demás. De esta manera, todas las ideas pueden salir a la luz con total
libertad.
4. COMENZAR LA
TORMENTA DE IDEAS
• Solo recuerda que el problema debe ser visible para todos. Utiliza
una diapositiva, una pizarra o lo que tengas a mano. Llegado este
punto, tienes alternativas. La primera es dar algunos minutos a
los participantes para que piensen de manera individual. La
segunda, es desarrollar la técnica de manera totalmente
espontánea. Plantea el tema y deja que las ideas fluyan
libremente.
5. CULMINAR LA
LLUVIA DE IDEAS
• La actividad termina cuando los participantes dejen de
generar ideas. ¿Qué hacer entonces? Pues se explica con más
detalle aquello que puede generar dudas, se descarta lo que
resulta repetitivo y se van reuniendo las diferentes ideas. Al
final, cuando todas estén organizadas, se redactará un
documento que permita analizar claramente las diferentes
alternativas para enfrentar determinado problema
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
DE LA LLUVIA DE IDEAS
VENTAJAS DE LA TORMENTA DE
IDEAS Es una técnica eficaz que promueve de manera
efectiva la dinámica y participación y comunicación
grupal, beneficia directamente al trabajo en equipo.
La interacción grupal, permite que haya momentos
en donde los participantes reflexionen y aporten de
manera creativa.
El punto de vista y la aportación no son criticados
ni evaluados ya que podría opacar e Influir sobre la
participación de los participantes.
Facilita la oportunidad de detectar posibles
mejoras para la empresa u organización.
Llevar a cabo esta técnica, requiere de muy poco
material o casi nada.
DESVENTAJAS DE LA TORMENTA DE
IDEAS
Sentimiento de rechazo
Existe probabilidad que A veces es necesario descartar algunas
algunos participantes sientan ideas. Por eso, las personas que las
la necesidad de sobresalir en la aportaron pueden sentirse rechazadas y su
participación, la cual abre participación puede disminuir en el futuro. Es
necesario que el proceso de dejar de lado
posibilidad a disminuir la
ideas se realice con tacto para que nadie se
participación del resto de sienta ofendido.
participantes.
Si como organizadores, no tomamos
en cuenta todas las ideas brindadas,
podemos hacer sentir que el
participante que no ha tenido una
participación favorable en el proceso.
Señalizaciones
Salud y
prevención
Planificación
y
orientación
Delimitaciones
Desviacióne
s