ESTUDIO DE LA CINÉTICA DE
OXIDACIÓN DEL YUDURO CON
PERSULFATO
INTRODUCCIÓN
La cinética es la rama de la fisicoquímica que estudia la
velocidad con que ocurren las reacciones. Los resultados
experimentales de la dependencia de la velocidad de
reacción con las concentraciones de los componentes del
sistema reaccionante, se resumen en la ecuación cinética.
Para determinar la velocidad de una reacción es
necesario saber cómo varia la concentración de uno de
los reactivos con respecto al tiempo. La reacción de
oxidación a estudiar es de segundo orden y se puede
representar mediante la siguiente ecuación química:
S2O82− (ac) + 2I− (ac) →I2 (ac) + 2SO24− (ac)
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Determinar la velocidad de reacción de forma
experimental
3.2- OBJETIVOS ESPECIFICOS
Hallar la constante cinética
Hallar la energía de activación
FUNDAMENTO TEÓRICO
En esta práctica se va a estudiar la reacción del ión persulfato con
el yoduro en medio acuoso. Dicho proceso puede escribirse de
acuerdo a la siguiente relación estequiométrica:
S2O82− (ac) + 2I− (ac) →I2 (ac) + 2SO24− (ac) (1)
No hay método sencillo para determinar el avance de la reacción
directamente. Para resolver esta dificultad utilizaremos las
reacciones secundarias acopladas, mucho más rápidas que la
muestra de estudio, que se conoce con el nombre reacciones reloj,
que transcurren simultáneamente a la reacción principal objeto de
estudio y que sirven para poder detectar la aparición de un punto
final observable, con la vista, mediante un cambio brusco de color.
I2 (ac) + 2S2O32− (ac) → 2I− (ac) + S4O62− (ac) (2)
I2 + almidón → Complejo azul de yodo (3)
ESQUEMA DEL PROCESO
MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS
Materiales
1 bureta de 50ml
5 matraces Erlenmeyer de 250 ml y 500ml
1 termómetro
2 matraces aforados de 50 y de 250 ml
Vaso de precipitado
1 probeta
Espátula
Cronometro
Equipos
1 balanza
Reactivos
Persulfato de amonio 0.04 [N]
Yoduro de potasio 0.4 [M]
Tiosulfato de sodio 0.01 [M]
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Se requerirán las siguientes soluciones:
Persulfato de amonio saturado a temperatura de laboratorio: contiene aproximadamente
1,368 g. de la sal por 100 ml
Una solución de yoduro de potasio que es (0,4 N).
Tiosulfato de sodio 0.01N
4 preparacion de almidón al 1%
Enfriar el persulfato y el yoduro durante 20 minutos hasta una temperatura de 20ºC
Llenar la bureta con el tiosulfato
Enfriar agua entre 0 y 4ºC para colocar 50ml a cada uno de los matraces que serán
titulados.
Mezclar el persulfato con el yoduro y comenzar a correr el tiempo.
Colocar la mezcla en un matraz con 50 ml de agua destilada cada cierto tiempo
determinado en la tabla.
Proceder a titular, colocando el indicador después de que se colocó suficiente titulante
para volver la mezcla medio transparente.
Titular hasta que se pierda el color azul verdoso (transparente)
Tomar datos del tiempo y el volumen del titulante gastado hasta la variación del color.
Duración de la reacción 60 minuto
DATOS CÁLCULOS Y RESULTADOS
T=20ºC
( min) (min) Volumen del tiosulfato
0.01 N (ml)
0
3 2,2 0.6
6 5,5 3.6
9 8 4.2
12 11,3 5.5
15 15,19 6
20 19,39 7.2
25 24,2 7.3
30 29,3 7.4
40 39,15 8.8
50 49,1 8.8
60 59,04 9.7
70 69 9.7
TRATAMIENTO DE DATOS
(min) Volumen del tiosulfato 0.01
N (ml)
0.6
2,2 9,1 2,20827441
3.6
5,5 6,1 1,80828877
4.2
8 5,5 1,70474809
5.5
11,3 4,2 1,43508453
6
15,19 3,7 1,30833282
7.2
19,39 2,5 0,91629073
7.3
24,2 2,4 0,87546874
7.4
29,3 2,3 0,83290912
8.8
39,15 0,9 -0,10536052
8.8
49,1 0,9 -0,10536052
9.7
59,04 0 ---
GRÁFICA VS T(S)
2.5
1.5
ln(V͚-Vt)
0.5
0
0 10 20 30 40 50 60
-0.5
t(s)
TRATAMIENTO DE DATOS
Tomando
en cuenta un orden de reacción 1
r= 0.97 A=2.087 B=-0.049
k΄=0.049
PARA HALLA LA ENERGÍA DE ACTIVACIÓN
T=10ºC
Tiempo (min) Volumen del titulante (ml)
1,3 1,1 7,1 1,96009478
5,3 1,3 6,9 1,93152141
8,17 1,4 6,8 1,91692261
11 2,3 5,9 1,77495235
15 3,2 5 1,60943791
19,34 3,8 4,4 1,48160454
22,20 4,6 3,6 1,28093385
26 5 3,2 1,16315081
30,43 5,8 2,4 0,87546874
41,03 6,7 1,5 0,40546511
51,05 7,8 0,4 -0,91629073
61.08 8,2 0
COMPARANDO DATOS A DOS DISTINTAS
TEMPERATURAS
r= 0.96 A=2.356 B=-0.054
k΄=0.054
Ea= -6698.36 J/mol
CONCLUSIONES
Según los objetivos se puede decir que no se obtuvieron
datos satisfactorios para la obtención de los parámetros
que se plantearon debido a que algunos datos hacen variar
mucho la curva para la obtención de la cinética y de la
energía de activación.
El orden de reacción se admitió 1 ya que al admitir un
orden superior tampoco satisface la linealidad de la
ecuación.
BIBLIOGRAFÍA
Horta, A; Esteban, S; Navarro, R; Coruago, P;
Barthelemy, C. Técnicas Experimentales en Química. 3ª
ed. Experiencia 15. Ed. Universidad Nacional de
Educación a Distancia, 1991.
Guilleme, J; Casanueva, J; Díez, E; Herrasti, P; Juan, J;
López, R; Ocón, P; Poyato, J.M.L; San Fabián, J;
Sánchez, A; de la Vega, J.M.G; Zuluaga J.
Experimentación en Química Física. Capítulo Cinética
Química. Ed. Universidad Autónoma de Madrid, 2003.
Arencibia, A; Arsuaga, J.M; Coto, B; Suárez, I.
Laboratorio de Química Física. Práctica 3. Ed.
Universidad Rey Juan Carlos, 2005.