0% encontró este documento útil (0 votos)
169 vistas18 páginas

Teatro Musical y Ópera en Cuba

El documento presenta una bibliografía y una descripción histórica del desarrollo del teatro musical y la ópera en Cuba. Se dividen las etapas en: 1) Establecimiento del sainete musical criollo desde comienzos del siglo XIX hasta 1868. 2) Influencia de los bufos madrileños entre 1868-1890. 3) Período de profesionalización entre 1890-1910 en el Teatro Alhambra. Se mencionan compositores, obras y géneros representativos de cada etapa como sainetes, revistas y zarzuel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
169 vistas18 páginas

Teatro Musical y Ópera en Cuba

El documento presenta una bibliografía y una descripción histórica del desarrollo del teatro musical y la ópera en Cuba. Se dividen las etapas en: 1) Establecimiento del sainete musical criollo desde comienzos del siglo XIX hasta 1868. 2) Influencia de los bufos madrileños entre 1868-1890. 3) Período de profesionalización entre 1890-1910 en el Teatro Alhambra. Se mencionan compositores, obras y géneros representativos de cada etapa como sainetes, revistas y zarzuel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Teatro musical y ópera en

Cuba
Bibliografía del tema

BIBLIOGRAFIA
 Clave, año 7, número 3, 2005
 DIEZ, Caridad: Identidad nacional y creación operística 1898 ‑1934. Editorial Pueblo y Educación, La
Habana, 1991.
 GUARDIA González, Gisela de la: "La zarzuela en Cuba en el periodo comprendido entre los años
1927‑1940". Trabajo de diploma, Instituto Superior de Arte de Cuba, Facultad de Música, 1989.
 GRENET, Emilio: Música popular cubana, Ministerio de la Agricultura, La Habana, 1939.
 GUERRERO, Aymée: " Cuba en la zarzuela española. La presencia de los géneros cubanos en la escena
peninsular (1851‑1866)". Trabajo de diploma, Instituto Superior de Arte de Cuba, Facultad de Música 1999.
 LEAL, Rine: La selva oscura. Tomo II, Editorial Arte y Literatura, La Habana, 1975.
 LINARES, María Teresa: La música entre Cuba y España. La ida. Fundación Autor, Madrid, 1998.
 ——————: “La guaracha cubana, imagen del humor criollo". En: Catauro. Ciudad de La Habano, Año
1, No. 0/ 1999.
 LÓPEZ, Álvaro: "Los teatros de variedades en La Habana durante los primeros años de la república
neocolonial", en Teatro Alhambra Antología. Editorial Letras Cubanas, Ciudad de La Habana, 1979.
 ROBRENO, Eduardo: Como lo pienso, lo digo. Ediciones Unión, La Habana, 1985.
 —————: Teatro Alhambra Antología. Editorial Letras Cubanas, Ciudad de La Habana,
 RUIZ Elcoro, José: «El surgimiento y desarrollo de la zarzuela. Estructura morfológica y análisis" en
Cuadernos de Música Iberoamericana , vols. 2‑3, Fundación Autor, ICCMU, SGAE, Madrid 1996 ‑1997.
 VARIOS: "Anckermann, Jorge" en Diccionario de la música española e hispanoamericana,
 VAZQUEZ Millares, Ángel: “De la zarzuela española a la zarzuela cubana“, en Cuadernos de Másíca
Iberoamericana, vols. 2 ‑3, Fundación Autor, ICCMU, SGAE, Madrid 1996 ‑1997.
 VILLOCH, Federico: "Viejas Postales descoloridas" en Diario de la marina, Suplemento Líterarío. Habano,
Febrero 1941. Año 109, No. 47.
Etapas de desarrollo del teatro
musical
 Primera etapa: Establecimiento del sainete musical criollo. Se trata de un sainete
con música, para el cual comienzan ya a componerse piezas, en la mayoría de los
casos, por autores no académicos. Se extiende desde comienzos del siglo xix, hasta
1868.

 Segunda etapa: Desarrollo del teatro popular cubano por la influencia de los bufos
madrileños. Intervienen una gran cantidad de compañías que se denominaron con el
término bufo. Aparecen compositores que con formación académica o no, realizaron
música para el teatro. La música presenta aún un carácter fortuito e inestable,
donde se hace frecuente el uso de préstamos artísticos y la incorporación aleatoria
de piezas musicales no concebidas para el teatro. Se desenvuelve de 1868 a 1890.
Ambas etapas se caracterizan por la ausencia de partituras escritas. Solo llegaron
hasta el presente algunas de las piezas que se ejecutaban en las obras. En la música
de este teatro jugó un papel importante la transmisión oral y en alguna medida el
factor de la improvisación.

 Tercera etapa: Período de profesionalización de la música para el teatro popular,


creación de partituras completas con estos fines, en equilibrio y entera correlación
con la dramaturgia de las obras. Puede dividirse en dos momentos, 1890
(renovación del teatro bufo) 1910 (etapa de esplendor). Se desarrolló en el teatro
Alhambra (1900-1935).
Principales representantes de la
primera etapa
 Francisco Covarrubias (1775-1850)
 José Agustín Millán
 José Socorro de Léon
 Juan José Guerrero (¿-1865)
 Bartolomé Crespo y Borbón (Galicia, 1811-1871)
 Antonio Zafra (Sevilla, ¿-1875)
 Rafael Otero (1827-1876)
 Manuel Mellado
Obras representativas de la primera
etapa
 Las tertulias de La Habana (1814)
 Este sí que es chasco (1816)
 Los velorios de La Habana (1818)
Principales representantes de la
segunda etapa (dramaturgos)
 Francisco Fernández
 Tomás Mendoza (¿-1869)
 Eusebio Blasco
 Ignacio Sarachaga
 Francisco Valerio (1829-1878)
 Miguel de Salas (1844-1896)
 Alfredo Torroella (1845-1879)
 Raimundo Cabrera (1852-1923)
Principales representantes de la
segunda etapa (músicos)
 Enrique Guerrero (¿-1889)
 Francisco Valdés Ramírez (1838-1905)
Principales representantes
(dramaturgos-tercera etapa)
 Olallo Díaz
 Manuel Saladrigas
 Vicente Pardo Suárez
 Joaquín Robreño (1814-1916)
 Ángel Clarens
 Laureano del Monte
 Miguel Salas (1844-1896)
 Gustavo Robreño (1873-1975)
 Francisco Robreño (1871-1921)
 Federico Villoch (1867-1954)
 Daniel de Mario
 Miguel de Luis
 Mariano Sorondo
Principales representantes tercera
etapa (músicos)
 Carlos Anckermann
 José Marín Varona (1859-1912)
 Rafael Palau (Cataluña, 1864-1906)
 Manuel Mauri (Valencia, 1857-1939)
 Raimundo Valenzuela (1848-1905)
 Gaspar Agüero Barreras (1873-1951)
 Emilio Reinoso (1881-?)
 Modesto Fraga (1861-1932)
 Jaime Prats (1883-1946)
 Luis Casas Romero (1882-1950)
 Jorge Anckermann (1877-1941)
Géneros cultivados. Sainete
 Sainete: “Pieza dramática breve, por lo
general de carácter jocoso, y que pone en
escena tipos populares […] [se vincula
con] el género chico, asociado a la
zarzuela y acompañado casi siempre con
cantos y danzas”.
En: Diccionario Oxford de la música
Géneros cultivados Sainete
 Sainete: Tienen un desarrollo dramático simple y sus sistemas
composicionales muestran apego estilístico a la tradición del teatro
musical popular cubano. Predomina una trama central, poco
interrumpida por situaciones paralelas, con un momento climático.
Empleo de personajes de primero, segundo y tercer plano,
respectivamente, El tiempo dramático es breve. Argumentos lineales
que culminan con felicidad. Nunca emplean prólogos ni epílogos.
Obras en un solo acto.
 Partitura con poca elaboración temática, predomina la
independencia de las piezas. Puede utilizar interludios. No hay uso
de partes con carácter concertante, ni arias ni romanzas de
connotación trágica. Emplean piezas con funcionalidad danzaria.
Predomina el uso de la escenografía esquemática. No son obras de
gran aparato. El tiempo físico oscila entre cincuenta y noventa
minutos. (Ruiz, 2005:128)
Géneros cultivados. Revista
 Revista (1): Espectáculo teatral
consistente en una serie de cuadros
sueltos, por lo común tomados de la
actualidad […] que consta de varios
números que se intercalan entre las
escenas habladas [en el cual] es mayor el
porcentaje de música que en el sainete.
(Barce, :120-123).
Géneros cultivados. Revista
 Revista (2): Ofrecen argumentos ligeros. Intervienen personajes que no
suelen presentar un desarrollo dramático conclusivo, su funcionalidad radica
en ir conduciendo las situaciones a distintas escenas y cuadros, a veces sin
más interés que lo puramente espectacular. No prevalecen héroes
protagónicos, por lo general los personajes más sobresalientes están en
segundo nivel, aunque algunos poseen mayor participación que otros. La
concepción de los textos no tienen un trama central, sino una sucesión de
motivos que dan pie a lo humorístico y realzan el espectáculo. Hay
confluencia de varios temas e interpolaciones de pastiches exóticos que
trazan situaciones extradiegéticas, es decir, fuera de la historia, a veces con
carácter inverosímil. Por lo general hay ausencia de un clímax, la estructura
dramática es eslabónica con un tratamiento plano, El tiempo dramático
suele ser lineal y breve. Predomina la estructura en un solo acto. Partituras
integradas por piezas con valor independiente, sin interrelación temática.
No hay mixtificación genérica dentro de una pieza. Uso de partes con
funcionalidad danzaria en las que participan héroes de tercer plano y
cuerpo de baile. El tratamiento vocal no está en correspondencia con el
rango del personaje. Puede llevar escenografía esquemática o la corpórea.
 El tiempo físico oscila entre cincuenta y noventa minutos.
Teatro Alhambra
Géneros cultivados. Zarzuela
 Zarzuela: Obras con total acabado
dramatúrgico, con expresión literaria
cerrada, de acuerdo con unidad estilística.
Se observan dos contextos ambientales
distinguibles: el presente histórico y la
analepsis, es decir, reconstrucción de
hechos del pasado. Este último toma
como objeto central el tema de la Cuba
colonial, principalmente en el siglo xix.
Géneros cultivados. Zarzuela (cont.)
 Según el desarrollo de la trama pueden
clasificarse en:
1. Cómicas.
2. Trágicas.
 Personajes más estilizados y bien
diferenciados en cuanto a primero,
segundo y tercer plano,
respectivamente. Predomina trama
central entrelazada con otras.
Zarzuelas representativas
 Ernesto Lecuona (1895-1963): Niña Rita o La
Habana de 1830 (1927), El cafetal (1929), El
batey (1929), Rosa La china (1932), Sor Inés
(1932), Julián el Gallo (1934), Lola Cruz (1935),
Cuando La Habana era inglesa (1942), La plaza
de la catedral (1944).
 Gonzalo Roig: Los madrugadores Frivolina, El
voto femenino, El clarín, Los impuestos a los
solteros, La Habana de noche (1932), Cecilia
Valdés (1932), La hija del sol, Sueño Azul
(1933), Carmiña (1934).
Zarzuelas representativas (cont.)
 Rodrigo Prats: La perla del Caribe, La
canción del esclavo, Soledad, La Habana
que vuelve, El perfecto caballero, Carlos
III, María Belén Chacón, Guamá, Amalia
Batista

También podría gustarte