Refuerzo de estática
ING. JUAN DIEGO VELÁSQUEZ LABORDE
2021-30
Principios básicos y a tener en cuenta…
10 N 2.2481lb
1 ft 12 in
1in 2.54 cm
1 ft 0.3048 m
Añadiendo fuerzas por componentes
En la estática, muchos ejercicios se vuelven
mas prácticos dividiendo una fuerza en
componente sobre el plano cartesiano
estudiado (X y Y).
Fx F cos i
Fy F sen j
Con múltiples fuerzas:
1. Para cada fuerza, obtener su componente en
X y Y.
2. Teniendo en cuenta estas componente,
obtener las resultantes sumando o restando,
como sea conveniente, cada una de las fuerzas
entre sí.
3. El ángulo de la resultante se tiene como:
Ry
tan
Rx
Ejercicio 1.
Determine la resultante (R) del siguiente sistema y su ángulo correspondiente.
96
A tan 1 73.74
28
Ax 50 lb cos 73.74 14 lb
Ay 50 lb sin 73.74 48 lb
80
B tan 1 43.60
84
Bx 29 lb cos 43.60 21lb
By 29 lb sin 43.60 20 lb
90
C tan 1 61.93
48
C x 51lb cos 61.93 24 lb
C y 51lb sin 61.93 45 lb
R Fx i Fy j
Rx 14 lb 21lb 24 lb 31lb
Ry 48 lb 20 lb 45 lb 23 lb
23
tan 1 53.53
17
Ejercicio 2.
Determine la resultante (R) del siguiente sistema y su ángulo correspondiente.
R Fx i Fy j
Rx 640 N 192 N 224 N 608 N
Ry 480 N 360 N 360 N 240 N
240
tan 1 21.54
608
Ejercicio 3.
El cilindro hidráulico BD ejerce sobre el
miembro ABC una fuerza P dirigida a lo largo
de la línea BD. Sabiendo que P debe tener un
componente de 750 N perpendicular al
miembro ABC, determine (a) la magnitud de la
fuerza P, (b) su componente paralela a ABC.
750 N P sin 20 P 2192.9 N
PABC P cos 20 PABC 2060.7 N
Ejercicio 4 y 5.
Determine la resultante (R) del siguiente sistema y su ángulo correspondiente.
Equilibrio de partículas
Para partículas, el equilibrio se tiene cuando:
R 0
F 0X
F 0
Y
Ejercicio 6.
Dos cables se unen en C y se cargan como se muestra. Determina la tensión en AC y BC.
1100 mm
tan 48.888
960 mm
400 mm
tan 22.620
960 mm
W 1600 kg g 15.696 kN
Ley del seno:
TAC T 15.696 kN
BC
sin sin sin
TAC TBC 15.696 kN
sin 22.620 sin 48.888 sin108.492
15.696 kN
TAC sin 22.620 6.366 kN
sin108.492
15.696 kN
TBC sin 48.888 12.470 kN
sin108.492
Ecuaciones de equilibrio:
Fx TAC sin TBC sin 0
Fy 15.696 kN TAC cos TBC cos 0
Ejercicio 7.
Se aplican dos fuerzas de magnitud TA = 8 kips y TB = 15 kips como se muestra a una conexión soldada. Sabiendo que la
conexión está en equilibrio, dibuje el diagrama de cuerpo libre necesario para determinar el magnitudes de las fuerzas TC y TD.
Ejercicio 8.
Dos cables se unen en C y se cargan como se muestra. Conocimiento que P = 500 N y α = 60 °,
determine la tensión en (a) en el cable AC, (b) en el cable BC.
Fuerzas en el espacio
Al igual que en el plano, las fuerzas actuando en el espacio pueden ser divididas en las
componentes en cada uno de los ejes cartesianos con ayuda del vector unitario.
MN x i y j z k MN
MN
MN 2x 2y 2z
T T
Ejercicio 9.
Sabiendo que la tensión es de 425 lb en el
cable AB y 510 lb en el cable AC, determine
la magnitud y dirección de la resultante de
la fuerzas ejercidas en A por los dos cables.
Ejercicio 10.
Un marco ABC está soportado en parte
por un cable DBE que pasa por un anillo
sin fricción en B. Sabiendo que la tensión
en el cable es 385 N, determine las
componentes de la fuerza ejercida por el
cable sobre el apoyo en D y sobre el
apoyo E. Además de la resultante en el
punto B en el miembro rígido.
Ejercicio 11.
El elemento OA lleva una carga P y está
sostenida por dos cables como se
muestra. Sabiendo que la tensión en el
cable AB es de 183 lb y que la resultante
de la carga P y de las fuerzas ejercidas en
A por los dos cables deben estar dirigidos
a lo largo de OA, determine el tensión en
el cable AC.
Equilibrio de fuerzas en el espacio
R 0
F 0
X
F 0
Y
F 0
Z
Ejercicio 12.
Se utilizan tres cables para atar un globo
como se muestra. Determina el fuerza
vertical P ejercida por el globo en A
sabiendo que la tensión en el cable AD es
481 N
MOMENTO DE UNA FUERZA
RESPECTO A UN PUNTO
• r Es un vector que une al punto de referencia fijo O con A y se denomina
vector de posición de A.
• El momento de F con respecto a O se define como el producto vectorial de
r y F:
Mo r F
Mo Fd F (r sin )
COMPONENTES RECTANGULARES
DEL MOMENTO DE UNA FUERZA
• Considerando el momento Mo con respecto
a O de una fuerza F con componentes Fx, Fy
y Fz que está aplica da en el punto A de
coordenadas x, y, y z. Se observa que las
componentes del vector de posición r son
iguales, respectivamente, a las coordenadas
x, y, y z del punto A:
r xi yj zk
F Fx i Fy j Fz k
Mo M x i M y j M z k
EJERCICIO 13:
Una fuerza de 800 N actúa sobre la ménsula. Determine el
momento de la fuerza con respecto a B.
Recordando que:
EJERCICIO 14:
Una placa rectangular está apoyada por ménsulas en A
y B y por un alambre CD. Se sabe que la tensión en el
alambre es de 200 N, determine el momento con
respecto a A de la fuerza ejercida por el alambre en el
punto C.
Como tenemos un cuerpo en coordenadas 3D es
necesario utilizar el concepto de vector unitario.
EJERCICIO 15:
Los cables AB y BC se sujetan al tronco de un
árbol muy grande para evitar que se caiga. Si
se sabe que las tensiones en los cables AB y BC
son de 555 N y 660 N, respectivamente,
determine el momento respecto de O de la
fuerza resultante ejercida por los cables sobre
el árbol en B.
M= 3080 Nm i – 2065 Nm k
EJERCICIO 16:
Una fuerza de 200N se aplica como se muestra.
Determine el momento en A.
Ejercicio 17:
Definir la fuerza resultante en el punto C,
sabiendo que la fuerza en el cable AB y AD es
de 82 lb.
Equilibrio en cuerpos rígidos (2D)
El equilibrio en dos dimensiones es considerado cuando el sistema está siendo analizado y la
fuerzas aplicadas están contenidas en el plano. Y las reacciones necesarias mantienen a la
estructura en dicho plano, como las siguientes:
F 0
X
F 0
Y
M 0
EJERCICIO 18:
El soporte BCD está articulado en C y
conectado a un cable de control en B.
Para la carga que se muestra,
determine (a) la tensión en el cable, (b)
la reacción a C.
Tb = 2 kN
Cy = 1680 N
Cx = 1600 N
EJERCICIO 19:
(a) (b)
EJERCICIO 20:
Para el marco y las cargas mostradas,
determine las reacciones en A y E cuando a)
α = 30°, b) α = 45°.
Equilibrio en cuerpos rígidos (3D)
De manera similar al caso anterior, se considera que el sistema está siendo analizado y las fuerzas
aplicadas en tres dimensiones. Y que las reacciones mantienen a dicha estructura en el espacio,
como las siguientes:
EJERCICIO 21:
Una señal de 5 x 8 pies, de
densidad uniforme, pesa 270 lb y
está sostenida por un junta
esférica (ball and socket joint) en
A y por dos cables. Determinar la
tensión en cada cable y la
reacción en A.
EJERCICIO 22:
Una placa rectangular uniforme de 100 kg se
sostiene en la posición mostrada por medio
de bisagras en A y B y mediante el cable DCE
que pasa por un gancho sin fricción en C. Si
se supone que la tensión en ambas
porciones del cable es la misma, determine
a) la tensión en el cable y b) las reacciones
en A y B. Suponga que la bisagra en B no
ejerce ninguna fuerza de empuje axial.
EJERCICIO 23:
El tubo ACDE se sostiene por medio de
rótulas en A y E y mediante el alambre DF.
Determine la tensión en el alambre si se
aplica una carga de 640 N en B, como se
muestra en la figura.
EJERCICIO 24:
Dos placas rectangulares se sueldan para
formar el ensamble mostrado en la figura. El
ensamble se sostiene mediante rótulas en B
y D y por medio de una bola sobre una
superficie horizontal en C. Para la carga
mostrada determine la reacción en C.
EJERCICIO 25:
La placa ABCD de 50 kg se sostiene por
medio de bisagras a lo largo del borde AB y
mediante el alambre CE. Si se sabe que la
placa es uniforme, determine la tensión en
el alambre.
Centroide de formas comunes
Centroide de formas comunes
EJERCICIO 26:
Localiza el centroide la figura mostrada.
A [mm^2] x_barra [mm] y_barra [mm] xA [mm^3] yA [mm^3]
1
2
3
SUMA
EJERCICIO 27:
Localiza el centroide la figura mostrada.
A [mm^2] x_barra [mm] y_barra [mm] xA [mm^3] yA [mm^3]
1
2
SUMA
EJERCICIO 28:
Localiza el centroide la figura mostrada.
A [mm^2] x_barra [mm] y_barra [mm] xA [mm^3] yA [mm^3]
1
2
SUMA
EJERCICIO 29:
Localiza el centroide la figura mostrada.
A [mm^2] x_barra [mm] y_barra [mm] xA [mm^3] yA [mm^3]
1
2
3
4
SUMA
A [mm^2] x_barra [mm] y_barra [mm] xA [mm^3] yA [mm^3]
1
2
SUMA
EJERCICIO 29:
Localiza el centroide la figura mostrada.
A [mm^2] x_barra [mm] y_barra [mm] xA [mm^3] yA [mm^3]
1
2
SUMA
Inercias de figuras geométricas
MOMENTO DE INERCIA
EJERCICIO 30:
Determine el momento de inercia y el radio de
giro de la figura mostrada con respecto al eje x.
Ix Ix A Y y
2
I y I y A X x
2
Alternativamente cuando se pide con respecto al eje y
Ix Ix A Y y
2
ID Área, mm^2 Ix_barra Y-y Ix
Ix
k
2
x
A
EJERCICIO 31:
Determine los momentos de inercia Ix y Iy del área
mostrada con respecto a los ejes centroidales
paralelos y perpendiculares al eje AB
ID A, in^2 x_barra, in y_barra, in xA, in^3 yA, in^3
X
xA
A
Y
yA
A
Ix Ix A Y y
2
ID Área, mm^2 Ix_barra Iy_barra Y-y X-x Ix Iy
Recordar que para un rectángulo:
1
I x b h3
12
1 3
Iy b h
12
EJERCICIO 32:
Usando el teorema de los ejes paralelos, determine el
momento de inercia.
Ix Ix A Y y Iy Iy A X x
2 2
ID Área, mm^2 Ix_barra Iy_barra Y-y X-x Ix Iy
1
Ix b h 3
12
1 3
Iy b h
12
EJERCICIO 33:
Usando el teorema de los ejes paralelos,
determine el producto de inercia de área
mostrado con respecto a los ejes
centroidales x y y
ID A, in^2 x_barra, in y_barra, in xA, in^3 yA, in^3
X
xA
A
Y
yA
A
ID Área, mm^2 Ix_barra Iy_barra Y-y X-x Ix Iy
EJERCICIO 34:
Usando el teorema de los ejes paralelos,
determine el producto de inercia de área
mostrado con respecto a los ejes
centroidales x y y
ID A, in^2 x_barra, in y_barra, in xA, in^3 yA, in^3
X
xA
A
Y
yA
A
Ix Ix A Y y Iy Iy A X x
2 2
ID Área, mm^2 Ix_barra Iy_barra Y-y X-x Ix Iy
Recordar que para un triángulo:
1
I x b h3
36
1 3
Iy b h
36
A [mm^2] x_barra [mm] y_barra [mm] xA yA [mm^3]
[mm^3]
1
2
3
SUMA
ID Área, mm^2 Ix_barra Iy_barra Y-y X-x Ix Iy
Ix Ix A Y y
2
I y I y A X x
2
Cargas distribuidas y armaduras
Elementos o áreas de gran tamaño implican un análisis de carga más detallado y extenso. Para
este tipo de escenarios, es práctico representar las cargas como cargas distribuidas.
EJERCICIO 35:
Convierta las siguientes cargas distribuidas en
cargas puntuales en el elemento y calcule las
reacciones de cada sistema.
EJERCICIO 36:
Convierta las siguientes cargas distribuidas en
cargas puntuales en el elemento y calcule las
reacciones de cada sistema.
EJERCICIO 37:
Convierta las siguientes cargas distribuidas en
cargas puntuales en el elemento y calcule las
reacciones de cada sistema.
EJERCICIO 38:
Convierta las siguientes cargas distribuidas en
cargas puntuales en el elemento y calcule las
reacciones de cada sistema.
EJERCICIO 39:
Convierta las siguientes cargas distribuidas en
cargas puntuales en el elemento y calcule las
reacciones de cada sistema.
EJERCICIO 40:
Convierta las siguientes cargas distribuidas en
cargas puntuales en el elemento y calcule las
reacciones de cada sistema.
EJERCICIO 41:
Convierta las siguientes cargas distribuidas en
cargas puntuales en el elemento y calcule las
reacciones de cada sistema.
EJERCICIO 42:
Determine por el método de los nodos, la
fuerza interna en cada uno de los miembros
mostrados. A su vez, mencione si los
miembros están a compresión o tensión.
EJERCICIO 43:
Determine por el método de los nodos, la fuerza
interna en cada uno de los miembros mostrados. A
su vez, mencione si los miembros están a
compresión o tensión.
EJERCICIO 44:
Determine por el método de los nodos, la fuerza
interna en cada uno de los miembros mostrados. A
su vez, mencione si los miembros están a
compresión o tensión.
EJERCICIO 45:
Determine por el método de los nodos, la fuerza
interna en cada uno de los miembros mostrados. A
su vez, mencione si los miembros están a
compresión o tensión.
Analisis de cercha por
secciones
EJERCICIO 46:
Determine por el método de corte, la fuerza
interna en cada uno de los miembros
mostrados. A su vez, mencione si los
miembros están a compresión o tensión.
EJERCICIO 47:
Determine por el método de sección, la fuerza
interna en cada uno de los miembros mostrados. A
su vez, mencione si los miembros están a
compresión o tensión.
EJERCICIO 48:
Determine por el método de sección, la fuerza
interna en cada uno de los miembros mostrados. A
su vez, mencione si los miembros están a
compresión o tensión.
EJERCICIO 49:
Una armadura Warren para puentes se carga tal
como se evidencia en la figura. Determine la fuerza
en los elementos CE, DE Y DF
EJERCICIO 50:
La armadura del techo de un estadio se carga como
se muestra en la figura. Determine la fuerza en los
elementos AB, AG Y FG.
Fuerzas internas
Dado un cuerpo o sistema de
cuerpos se denominan fuerzas
internas a las fuerzas que
mutuamente se ejercen entre sí las
diferentes partículas del cuerpo o
partes del sistema.
Tomado de: Mecánica vectorial para ingenieros: Estática 9na edición.
Ejemplo:
30 kN
45 kN m
B
A C
3m 1m
M 45 kNm 30 kN 3m C 4m 0 C 11.25 kN
A y y
30 kN F 11.25kN 30kN A 0 A 18.75kN
y y y
45 kN m
Ay Cy
3m 1m
- Corte tramo de 0 < x < 3 m - Corte tramo de x = 3 m
30 kN
45 kN m 45 kN m
V M N=0 V M N=0
Ay Ay
x 3m
F y Ay V 0 V 18.75kN F y Ay V 30 0 V 11.25kN
M A 45kNm V x M 0 M A 45kN m V 3m 30kN 3m M 0
M 11.25kN m
M 45kNm 18.75 x
- Corte tramo de 3< x < 4 m - Diagrama de fuerzas internas
30 kN
30 kN
45 kN m 45 kN m
V M N=0 C
A
Ay
x 3m 1m
3m
F y Ay V 30 0 V 11.25kN
V
M A 45kN m V x 30kN 3m M 0
M 45kN m 11.25 x
M
Ejercicio 36:
Realizar el diagrama de fuerzas
internas de la viga mostrada.
- DCL - Corte tramo de 0 < x < 6 ft
12 kips 2.5 kips/ft
2.5 kips/ft
V M N=0
B Ay
Ay Cy
6 ft 4 ft x
M A 15 3 12 6 C y 10 0 F y Ay 2.5 x V 0 V 15.3 2.5 x
C y 11.7 kips
x
F y 11.7 15 12 Ay 0 A
M 2.5 x
2
V x M 0
M 1.25 x 2 (15.3 2.5 x) x
Ay 15.3kips
M 1.25 x 2 15.3 x 2.5 x 2
M 1.25 x 2 15.3x
- Corte tramo de x = 6 ft - Corte tramo de 6< x < 10 ft
12 kips 12 kips
2.5 kips/ft 2.5 kips/ft
V N=0 V M N=0
M
Ay Ay
6 ft x
6 ft
F y Ay 2.5 6 V 12 0 V 11.7 F y Ay 2.5 6 V 12 0 V 11.7
6
6 A
M 2.5 6 V x M 12 6 0
A
M 2.5 6
2
11.7 6 12 6 M 0 2
M 117 11.7 x
M 46.8 kips ft
- Diagrama de fuerzas internas
12 kips
2.5 kips/ft
A C
6 ft 4 ft Descargar herramienta computacional para trabajar con
diagramas de cortante y momento: MDSolids.
Link: https://web.mst.edu/~mdsolids/
Username: definido por ustedes
Registration Code:D93C8ADC
V
M
Ejercicio 37:
Realizar el diagrama de fuerzas
internas de la viga mostrada.
- DCL - Corte tramo de 0 < x < 2 m
50 kN
20 kN/m
V M N=0
B Ay
Ay Dy x
2m 2m 2m
- Corte tramo de x = 2 m - Corte tramo de x = 4 m
50 kN 50 kN
V M N=0 V M N=0
Ay Ay Dy
2m 2m 2m
- Corte tramo de 4 < x < 6 m - Diagrama de fuerzas internas
50 kN
50 kN 20 kN/m 20 kN/m
V M A C
Ay Cy
2m 2m 2m 2m 2m