HISTORIA DE LA CIRUGIA
Bibliografía: Bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma,
Salvador Martínez Dubolis, Quinta Edición.
Educación quirúrgica, Abel Archundia, Sexta Edición.
Mc Graw Hill.
PREHISTORIA
¿cómo trató el hombre prehistórico sus enfermedades?
traumatismos, fracturas, complicaciones derivadas de ellas.
PREHISTORIA
La necesidad de unir los bordes separados de una herida, con el propósito
de acelerar su cicatrización, surgió quizá desde entonces.
La existencia de agujas hechas de hueso y espina de pescado son una
evidencia de su utilización no únicamente con objeto de fabricar
vestimentas, sino también posiblemente para restaurar las heridas.
CIRUGÍA EN LA ÉPOCA PREHISTORIA
Acto quirúrgico: Amputación, trepanación del cráneo.
EDAD ANTIGUA
MESOPOTAMIA
Prevalecía el conocimiento de la anatomía abdominal, en especial del hígado,
centro del organismo.
Destacó el código de Hammurabi, primer ejemplo de legislación disponible
sobre la practica médica, el cual retribuía o castigaba al médico según el éxito o
fracaso de su intervención.
“Si un médico ha tratado a un hombre una herida grave
con el punzón de bronce y lo cura; si abre la córnea de un
hombre con el punzón de bronce y cura el ojo, recibirá
10 siclos de plata”.
“Si un médico ha tratado a un hombre libre de una herida
grave con el punzón de bronce y el hombre muere; si abre
la córnea de un hombre con el punzón de bronce y le salta
el ojo, se le cortarán las manos”.
EDAD ANTIGUA
MESOPOTAMIA
CODIGO DE HAMMURABI
EDAD ANTIGUA
CIRUGÍA EGIPCIA
Alcanzó un gran desarrollo la cirugía por la existencia de papiros:
Ebers: Prescripciones terapéuticas, curación de llagas, quemaduras y
tumores de cuello.
Edwin Smith: Se menciona la patología traumática (heridas, luxaciones,
fracturas), describe 48 casos clínicos con minuciosidad y se plantea el
pronóstico “un mal contra el que yo lucharé o no lucharé”.
Pronóstico reservado, se decía “ un mal contra el que yo no puedo nada”.
EDAD ANTIGUA
CIRUGÍA EGIPCIA
Hay gran observación y conocimiento de la anatomía, que se deriva, sobre
todo, de la práctica del embalsamamiento.
Practicaban la trepanación incluso en los faraones como último recurso
terapéutico.
EDAD ANTIGUA
CHINA
El sentimiento religiosos arraigado según el cual el cuerpo humano era sagrado
y no debía ser tocado, impidió a los chinos el estudio de la anatomía.
La cirugía era muy limitada.
Shen Nung, Emperador (primer labrador de la historia), enseñó las propiedades
de las plantas medicinales, se le atribuyó la introducción de la medicina
herbolaria.
EDAD ANTIGUA
CHINA
Hua-Tuo, médico (divino) chino famoso, considerado dios de la cirugía, en la
época de la dinastía Han, en el Libro de Han Posterior se registra que Tuo fue el
primero en realizar una cirugía con anestesia, usando una combinación de vino
con polvo de cannabis hervido, (ma fei san).
Descubrió el “Punto de acupuntura Jia JI”, un punto que pellizca la columna
vertebral (paravertebrales) actualmente llamados Puntos Hua Tuo Jia ji.
EDAD ANTIGUA
GRECIA
Hipócrates médico griego, basó su práctica médica en la observación y el
estudio del cuerpo humano; considerado el Padre de la medicina, autor del
Corpus Hipocraticum que consta de 72 libros, reunidos en la biblioteca de
Alejandría, integrado en 7 tomos.
Tratados quirúrgicos: Heridas de la cabeza, fracturas, articulaciones,
instrumentos de reducción, fistulas, úlceras.
HIPOCRATES
Libro sobre el dispensario médico. (legado quirúrgico)
“Lo necesario para la cirugía en el dispensario: paciente, cirujano, ayudantes,
instrumental, luz, dónde y cómo: qué cosas, con cuántas, cómo y cuándo; el
cuerpo, los instrumentos para izar; el tiempo, el modo, el lugar”.
“El cirujano, sea sentado, o sea de pie, convenientemente orientado con
relación a él mismo, a la parte a operar, a la luz”.
“De luz ciertamente hay dos clases, la natural y la artificial; la ordinaria no
está en nuestras manos, pero la artificial está en nuestras manos; de cada
una de ellas son dobles los usos, o bien en dirección a la luz o bien bajo la
luz…”
HIPOCRATES
Planteó el carácter científico de la medicina; “Ninguna enfermedad es
mística, si no que todas tienen causas naturales”. La enfermedad tenía una
explicación física y racional.
Estableció el principio Primum non nocere (lo primero es no dañar).
Utilidad del vino y la limpieza en las heridas, (pionero del método
antiséptico).
Las técnicas de vendajes y los procedimientos exactos para su aplicación e
indicaciones para su uso.
EDAD ANTIGUA
CIRUGÍA EN ALEJANDRÍA
Herófilo de Calcedonia; médico griego, fundador de la Escuela médica de
Alejandría.
Realizó la disección de cadáveres humanos con fines de investigación.
Se le atribuyen importantes descubrimientos anatómicos.
Describió el ojo, el cerebro, los ventrículos y los vasos sanguíneos.
Descubrió la relación la relación entre cerebro, medula espinal y nervios.
Constató la sincronía del pulso con los latidos del corazón.
Primero en diferenciar las arterias de las venas.
Realizó estudios en hígado, bazo y páncreas.
Aplicó el nombre actual de duodeno a la primera porción del intestino
delgado.
EDAD ANTIGUA
CIRUGÍA EN ALEJANDRÍA
Aulo Cornelio Celso. Escritor médico romano enciclopedista.
Autor de la enciclopedia médica “De Re Medicina”, primeros escritos clásicos
de medicina.
Describió las características de la inflamación, resumiéndolas en cuatro
manifestaciones locales: calor, rubor, tumor y dolor.
Describió por primera vez las ligaduras.
EDAD ANTIGUA
ROMA
IMPERIO ROMANO. La organización de la cirugía militar.
Hospitales de campaña, equipados con instrumentos y material.
Estas instalaciones permanentes extendieron sus cuidados a esclavos e
indígenas, por lo que el nombre cambió por el de nosocomio.
EDAD ANTIGUA
ROMA
GALENO DE PÉRGAMO. Viajero y médico gladiador.
Demostró un gran interés por el estudio de la función de los órganos.
Experimentó con animales y les provocó parálisis, por seccionar la médula
espinal.
Demostración funcional: interrupción del flujo de la orina después de ligar el
uréter y la arteria renal.
Estableció un principio: toda alteración de una función, deriva de la lesión de
un órgano.
EDAD ANTIGUA
INDIA
Médico Charaka y Cirujano Susruta.
Descripción detallada de la selección de instrumentos quirúrgicos;
“construidos de hierro puro, fuerte y cortante”.
Cirugías como: resección de tumores, punción de colecciones líquidas en el
abdomen, extracción de cuerpos extraños, drenaje de abscesos, canalización
de fístulas y sutura de heridas.
Utilizaban los efectos narcóticos del alcohol y del cáñamo de la India.
CIRUGÍA EN INDIA
SUSRUTA-SAMHITA padre de la cirugía indú.
El cirujano debe estar equipado con 20 instrumentos cortantes y 101 no
cortantes.
“EL MEJOR INSTRUMENTO ES LA MANO DEL CIRUJANO”.
Reconstrucción quirúrgica de la nariz (Rinoplastia).
Incisión en el perineo para extraer cálculos de la vejiga (Litotomía).
Idearon la intervención para la cura de la fístula perianal.
CIRUGÍA ÁRABE
ABULCASIS médico y científico árabe andaluz.
El padre de la cirugía moderna.
Realizó el primer libro ilustrado de cirugía, el cual fue muy conocido y
distribuido en el continente europeo.
Se atribuye a la medicina árabe la difusión del uso del hierro candente en
el procedimiento llamado cauterización de las heridas, y de las hormigas
utilizando sus quijadas para afrontar las heridas a manera de sutura.
EDAD MEDIA
Las universidades y los cirujanos colegiados
Los médicos afrontaron todo tipo de problemas.
Prevalecía el cristianismo y los fenómenos se atribuían a la intervención
divina.
El uso del agua bendita sustituyó a las enseñanza de Hipócrates y Galeno.
La medicina se hizo un arte de caridad y compasión.
Se impidió todo espíritu de investigación y la prohibición de disección de
cadáveres.
EDAD MEDIA
Por estos tiempos, quienes se dedicaban al arte de curar estaban separados en
Francia en tres estratos:
Los médicos (miembros de la Facultad de Medicina).
Los cirujanos (pertenecientes a la Cofradía de Saint Cosme).
los barberos-cirujanos (que eran los últimos en categoría).
EL DESCUBRIMIENTO DE ÁMERICA Y EL RENACIMIENTO
ARTÍSTICO
ANATOMÍA Y HUMANISMO
Ambrosio paré, el más grande cirujano del renacimiento y el padre de la cirugía
francesa.
Comenzó como aprendiz de un barbero-cirujano de Paris.
Asistió en la cura de heridas de muchos paciente e intervino en muchas
disecciones.
Aprendió anatomía y cirugía y comenzó a desarrollar destreza manual y un
notable conocimiento de la medicina de su tiempo.
EL DESCUBRIMIENTO DE ÁMERICA Y EL RENACIMIENTO ARTÍSTICO
ANATOMÍA Y HUMANISMO
Ambrosio paré.
Descubrió que las heridas provocadas por la pólvora no estaban envenenadas,
desechó el brutal tratamiento de aceite hirviendo en las heridas; en virtud de
que producía mucho dolor, fiebre e hinchazón.
Implantó la aplicación de un bálsamo (yema de huevo, agua de rosas,
trementina).
Descubrimiento al no cauterizar el muñón de los amputados para cohibir la
hemorragia, sino hacerlo por medio de ligaduras de los vasos arteriales y
venosos seccionados.
EL DESCUBRIMIENTO DE ÁMERICA Y EL RENACIMIENTO ARTÍSTICO
ANATOMÍA Y HUMANISMO
Pintores y escultores tuvieron grandes repercusiones artísticas y estimularon el
estudio de la anatomía humana.
Miguel Ángel y Leonardo da Vinci: disección 30 cadáveres legó a la
humanidad sus maravillosas observaciones y dibujos anatómicos.
EL DESCUBRIMIENTO DE ÁMERICA Y EL RENACIMIENTO
ARTÍSTICO
ANATOMÍA Y HUMANISMO
Andrés Vesalio, padre de la anatomía.
Autor del tratado “De Humanis Corporis Fabrica”, Sobre la estructura del
cuerpo humano, fruto de sus propias observaciones.
EL DESCUBRIMIENTO DE ÁMERICA Y EL RENACIMIENTO
ARTÍSTICO
Médicos indígenas:
Hábiles reduciendo fracturas, las movilizaban con productos vegetales;
para retirarlos daban baños de temazcalli hasta que se desprendían.
Suturaban heridas del cráneo con hilos muy finos, quizá cabellos de la
cabeza.
Controlaban el dolor mediante plantas narcóticas y estupefacientes
(peyote, toloache).
INVESTIGACIÓN FISIOLÓGICA
WILLIAM HARVEY, médico inglés conocido como el padre de la fisiología
moderna.
Realizó experimentos donde logró describir la circulación sanguínea, la
función de la bomba cardiaca.
Demostró que la sangre se movía en un circuito cerrado.
CIRUGÍA EN EL SIGLO XIX
Se dieron los tres grandes puntos de apoyo que sustentaron el progreso de la
cirugía contemporánea:
La base bacteriológica de la cirugía con el surgimiento de las técnicas aséptica y
antiséptica.
El control del dolor con el desarrollo de la anestesia.
La afirmación del método científico y experimental como fundamento de la
práctica quirúrgica.
La aplicación del conocimiento bacteriológico
a la cirugía dio lugar a la adopción gradual
de la técnica aséptica.
CIRUGÍA EN EL SIGLO XIX
Más grande avance en la medicina y de mayor aplicación en la cirugía.
Louis Pasteur, químico, bacteriólogo francés. Padre de la microbiología.
Estudió los procesos de fermentación, descubrió la pasteurización y
desarrolló la vacuna contra la rabia.
Demostró que la infección de las heridas quirúrgicas son causadas por
organismos microscópicos. Teoría microbiana de la enfermedad.
Implementó un estricto control de higiene en los quirófanos.
CIRUGÍA EN EL SIGLO XIX
Joseph Lister médico y cirujano ingles.
El hombre que esterilizó la cirugía. Padre de la cirugía antiséptica.
Lister buscó una sustancia química para aniquilar los gérmenes, “ácido
carbólico” (fenol).
Formuló un protocolo de esterilización: instrumental quirúrgico, las manos del
cirujano, los apósitos y las heridas; diseño un pulverizador para el ambiente de
las salas de operaciones
Publicó “Nuevo tratamiento de las fracturas abiertas y de los abscesos,
observaciones sobre las causas de supuración”.
INICIANDO ASÍ LA ANTISEPSIA
CIRUGÍA EN EL SIGLO XX
TÉCNICA QUIRÚRGICA
Williams Steward Halsted, connotado médico docente, e investigador estadounidense.
Considerado el padre de la cirugía moderna.
Introdujo el uso del guante quirúrgico.
Introdujo el uso de los apósitos de hojas de plata y la transfixión de los tejidos
sangrantes para detener la hemorragia transquirúrgica.
Principios quirúrgicos de Halsted.
Manipulación suave de los tejidos.
Técnica aséptica.
Disección con instrumentos cortantes.
Hemostasia cuidadosa.
Obliteración de espacios muertos en la herida.
Evitar tensión en las suturas.
La importancia del reposo.
CIRUGÍA EN EL SIGLO XX
INFLUENCIA DE LAS GRANDES GUERRAS
Concepto y tratamiento del estado de choque.
Causas y la prevención del tétanos y la gangrena gaseosa.
Debridaciones extensas de las heridas contaminadas.
Restitución del volumen de sangre y líquidos perdidos.
Organización de los servicios quirúrgicos.
Intervención temprana de los pacientes con traumatismos.
CIRUGÍA EN EL SIGLO XX
Cirugía general.
Especialidades médico-quirúrgicas.
Cirugía de trasplantes.
CIRUGÍA EN EL SIGLO XX
Órganos artificiales.
Bioingeniería.
Genética.
CIRUGÍA EN EL SIGLO XXI
Informática.
Revolución quirúrgica por la videoasistencia.
Telemedicina y robótica.
Auxiliares de diagnóstico.
Biología molecular.
FINES DE LA CIRUGÍA
Y GLOSARIO DE TÉRMINOS