0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas17 páginas

Tema 1 La Tierra

Este documento resume la estructura interna de la Tierra y la evolución de las teorías sobre su dinamismo. Explica que la Tierra está formada por la corteza, el manto y el núcleo, y que las ondas sísmicas revelan discontinuidades entre sus capas. Además, introduce la teoría de la tectónica de placas, que propone que la litosfera se divide en placas que se mueven impulsadas por corrientes de convección en el manto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas17 páginas

Tema 1 La Tierra

Este documento resume la estructura interna de la Tierra y la evolución de las teorías sobre su dinamismo. Explica que la Tierra está formada por la corteza, el manto y el núcleo, y que las ondas sísmicas revelan discontinuidades entre sus capas. Además, introduce la teoría de la tectónica de placas, que propone que la litosfera se divide en placas que se mueven impulsadas por corrientes de convección en el manto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

TEMA 1.

- LA TIERRA
ÍNDICE
1.- INVESTIGACIÓN DEL INTERIOR DE LA TIERRA.
2.- COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DE LA TIERRA.
3.- PRIMERAS IDEAS.
4.- TECTÓNICA DE PLACAS
1.- INVESTIGACIÓN
DEL INTERIOR DE LA
TIERRA
Las ondas sísmicas que producen un terremoto recorren el interior de la Tierra, de
forma que cuando pasan por las diferentes capas cambian su velocidad y su
trayectoria se desvía. Al analizar estas ondas, los sismólogos pueden localizar a que
profundidad se encuentran las separaciones de dichas capas. Estas reciben el
nombre de discontinuidades sísmicas que reciben el nombre de sus descubridores.
Conrad: entre la corteza continental superior formada por granito y la inferior
formada por basaltos, a unos 15km de profundidad, no es constante.
Mohorovicic: entre la corteza y el manto, con una profundidad entre 30 y 70Km.
Repetti: separa el manto superior del inferior, localizada a 670km de profundidad.
Gutenberg: separa el manto inferior del núcleo externo, a 2900km.
Lehman: separa el núcleo externo del núcleo interno, a 5150km.
LITOSFERA: formada por la parte más externa del manto superior que está
fuertemente unida a la corteza, formando un conjunto rígido. Se distinguen 2.
Continental: corteza continental y manto. Con una media de 300km de espesor
Oceánica: corteza oceánica y manto superior. Con una media de 60km de espesor.
Al ser arrastradas, se fragmenta formando las llamadas placas litosféricas.
2.- COMPOSICIÓN Y
ESTRUCTURA DE LA
TIERRA
Según el modelo estático/geoquímico, La Tierra está formada por 3 capas definidas.
Núcleo metálico, un manto semisólido rocoso y una corteza rocosa poco densa.
Corteza: capa delgada y sólida diferenciada en dos:
-Continental: entre 30-70km, forma las masas continentales, compuesta por
granito principalmente, en ocasiones está cubierto por sedimentos/rocas
sedimentarias.
-Oceánica: aproximadamente 10km, forma los fondos oceánicos, compuesta
por basalto y gabro
Manto: entre la corteza y el núcleo, con unos 2900km de profundidad, compuesta
por peridotita y olivino, se divide en manto superior (desde la base de la corteza
hasta los 670km) y manto inferior más denso (desde 670km hasta los 2900km)
Núcleo: composición metálica, se calcula que el 85% es hierro, 5% níquel y 10%
rocoso. Se divide en dos partes cono diferente estado físico. Núcleo externo, de
2900-5150km en estado líquido, origina el campo magnético. Núcleo interno, esfera
de unos 1220km de radio, en estado sólido.
Existe un segundo modelo, el geodinámico, basado en el estado físico de las capas
y en sus propiedades mecánicas.
Este modelo entiende La Tierra como una máquina térmica, en la cual la
modificación de la temperatura produce modificaciones en la estructura y
composición de los diferentes materiales, dando lugar a movimientos y presiones.
Desde el exterior al interior definen las siguientes capas: litosfera, astenosfera,
mesosfera, zona D y endosfera.
Litosfera: capa más externa, formada por la parte externa del manto superior y la
corteza. Existen dos tipos, continental y oceánica.
Astenosfera: manto superior , de carácter plástico y por tanto con capacidad para
fluir en respuesta a los esfuerzos aplicados.
Capa D: zona más dinámica que acumula calor procedente del núcleo externo, de
esta capa salen penachos térmicos que originan los puntos calientes.
Endosfera: coincide con el núcleo externo e interno, generando corrientes de
convección que evacuan calor hacia el exterior, acumulándose en la capa D.
3.- PRIMERAS IDEAS
James Hutton (mediados del SXVIII) fue el primero en darse cuenta de que la
historia de la Tierra debería medirse en millones de años, además de
proponer que los sedimentos se transformaban en rocas y que estas volvían
a ser convertidas en sedimentos por los agentes geológicos, llamándose ciclo
de las rocas, que se puede dar en dos escenarios distintos.
Superficie terrestre: lugar donde se produce la meteorización y erosión de las
rocas y su transformación en sedimentos, transportándose y acumulándose.
Interior de la corteza terrestre: aquí los materiales se encuentran sometidos a
altas presiones y temperaturas, los sedimentos se transforman en orcas que
pueden plegarse, cambiar su aspecto, composición e incluso fundirse.
El plegamiento de las rocas y el vulcanismo forman relieves, llevan los
materiales a la superficie. La acumulación de sedimentos en cuencas
sedimentarias, con subsidencia, lleva los materiales hasta el interior de la
corteza.
Como hemos visto antes, el primero en intuir el cambio de la superficie fue Hutton,
que pensaba que el calor interno de la Tierra era el causante de los diferentes
relieves, pensaba que estos procesos eran lentos que plegaban las capas de
sedimentos y las apilaba, salvo las erupciones volcánicas y la formación de conos.
A lo largo del siglo XIX y XX, se desarrollaron varias teorías, en contraposición a
aquellos que aludían a los relatos bíblicos para explicar el relieve terrestre, como
por ejemplo el diluvio universal o aquellos que suponían que todos los relieves
actuales derivaban del proceso de enfriamiento. Ambas se englobaron dentro de
las teorías fijistas.
MOVILISMO: comienza con Wegener en 1912 cuando propone en su libro “El origen
de los continentes y los océanos” que los contenientes se desplazaban y que hace
300 millones de años formaban una masa continental única que denominó Pangea.
Aportó pruebas sólidas pero la idea de que los continentes se desplazasen era
demasiado increíble, ya que no podía explicar la fuerza motriz, aludiendo a la
fuerza de rotación como posible causa. A pesar de la validez de sus pruebas, su
teoría llamada Deriva continental cayó en el descrédito.
4.- TECTÓNICA DE
PLACAS Y PRUEBAS
La expansión del fondo oceánico propuesta por Hess fue el detonante de un
cambio profundo en la geología, apareciendo en los años siguientes nuevas formas
de comprender la Tierra, como es el caso de la tectónica de placas en 1968.
APRUEBAS
diferencia
GEOGRÁFICAS PRUEBAS PALEONTOLÓGICAS
de la deriva continental propuesta por Wegener,
PRUEBASlaPALEOCLIMÁTICAS
tectónica hace
referencia a la litosfera, que es arrastrada por el movimiento convectivo del manto
situado justo debajo (las deducciones de Wegener sobre el desplazamiento
continental eran acertadas, así como las pruebas aportadas y la existencia de
Pangea)
DERIVA CONTINENTAL TECTÓNICA DE PLACAS
MECANISMO DE Los continentes se desplazan sobre Las placas se deslizan sobre el manto
el fondo oceánico que son sublitosférico, tanto los continentes como los
MOVIMIENTO inmóviles fondos oceánicos

FUERZA QUE IMPULSA EL No hay un mecanismo claro, Corrientes de convección que implican al manto y
pudiera ser el movimiento de litosfera. La subducción mueve las placas
MOVIMIENTO rotación terrestre oceánicas que empujan a los continentes.

CASUAS DE LOS RELIEVES Arrugas producidas en el frente del Colisiones entre placas litosféricas
avance de los continentes
Tras numerosas investigaciones entre 1970 y 1980, es encontraron pruebas a favor
de la tectónica de placas, como es el caso del vulcanismo, sismicidad o la formación
de cordilleras.
Benioff descubrió que los terremotos de la costa norteamericana del Pacífico
presentaban una distribución peculiar, aquellos cuyo foco era menos profundo
estaban próximos a la línea de costa y los más profundos se producían tierra
adentro, como si se dispusiera en un plano inclinado, denominado plano de Benioff
Según la teoría de la tectónica de placas, el plano de Benioff se corresponde con la
superficie de una placa litosférica oceánica que se hunde en manto bajo el
continente.
Las cadenas montañosas son el resultado de la colisión de placas. Se ha
comprobado que la India era una placa independiente cuya deriva la llevó a
colisionar con Asia levantando el Himalaya.
De esta forma la tectónica aporta el mecanismo que buscaba Hutton, capaz de
plegar los sedimentos y levantarlos formando cadenas montañosas.
Como hemos visto en el punto 4, la litosfera está formada por la corteza y parte del
manto superior. Dependiendo de su composición y propiedades físicas se
diferencian oceánica y continental, dando lugar diferentes tipos de placas.
Placas oceánicas: compuestas únicamente por litosfera oceánica como la
Pacífica, la de Cocos y la de Nazca.
Placas continentales: compuestas solamente por litosfera continental, como la
placa Arábiga.
Placas mixtas: contienen tanto litosfera oceánica como continental, la mayoría
de las placas son así, Euroasiática, Africana…
Casi toda la superficie está ocupada por 7 grandes placas litosféricas:
Norteamericana, Suramericana, Africana, Euroasiática, Pacífica, Antártica y
Australiana. Además existen placas de menor tamaño como la de Nazca o la del
Caribe y a una escala más detallada encontramos las denominadas micro placas o
litosferoclastos como algunas islas del Mediterráneo como Baleares, Córcega o
Cerdeña y la de Alborán al sur de la península ibérica.
Los bordes de las placas son zonas en las que dos o mas placas entran en contacto
e interactúan entre sí, lo que produce una alta actividad geológica: vulcanismo,
sismicidad, compresión y distensión de los materiales, subsidencia…todos estos
procesos son el resultado del tipo de movimiento relativo que se produce en esos
bordes que pueden ser de 4 tipos: constructivos, destructivos, de colisión y
pasivos, asociados a tres movimientos: divergente, convergente y de cizalla.
TIPOS DE TIPOS DE ESTRUCTURA EJEMPLOS PROCESOS ASOACIADOS
MOVIMIENTO BORDE

DIVERGENTE Constructivo Dorsal oceánica Dorsal atlántica Sismicidad, vulcanismo y


expansión

Destructivo Zona de Costa pacífica Sismicidad, vulcanismo y


subducción Sudamérica formación de relieve
CONVERGENTE
Orógeno de Sismicidad y formación de
De colisión colisión Pirineos relieve

CIZALLA Pasivo o Falla transformante Falla San Andrés Sismicidad


conservador
Existen 3 situaciones de borde placa, constructivos, pasivos y destructivos en los
que se producen diferentes procesos.
Constructivos: se dan en las dorsales oceánicas, que se tratan de zonas de fractura,
de miles de km de longitud en las que aparece vulcanismo fisural que produce
grandes cantidades de basalto, es decir, nueva corteza oceánica. Esta corteza
queda adherida a la parte más superficial formando una delgada litosfera.
Las corrientes divergentes del mato producen esfuerzos distensivos que separan
los flancos de la fractura favoreciendo la salida de magma.
La presión que realiza el magma levanta los flancos formando el relieve de la dorsal
que en su parte media generan una depresión ocupada por la fractura llamada Rift,
donde la corteza es muy delgada y el agua del océano se infiltra evaporándose y
formando surtidores hidrotermales.
Pasivos: las dorsales presentan fracturas discontinuas, zigzagueantes,
denominadas fallas transformantes con un movimiento en cizalla muy activo lo que
produce una fortísima sismicidad, aparece en zonas superficiales como en San
Andrés, California.
Destructivo: aparece en zonas de subducción de la litosfera oceánica que se dobla y
se sumerge en el manto, por ello son zonas de destrucción de corteza oceánica,
aparecen en zonas alejadas de las dorsales.
La placa subducente siempre es oceánica, pero la placa cabalgante, la que
permanece en la superficie, puede ser oceánica o continental, pero siempre se dan
los siguientes procesos: destrucción de la litosfera oceánica, sismicidad elevada,
magmatismo por la fusión del basalto, engrosamiento de la placa cabalgante que
origina cordilleras volcánicas (orógeno térmico)o alineación de islas (arcos de isla)
y metamorfismo por el incremento de la presión y la temperatura.
Colisión: se da cuando se produce la colisión entre dos placas continentales, ya que
el granito no tiene densidad suficiente para hundirse, y una de ellas queda
cabalgada sobre la otra y el movimiento convergente puede detenerse. Siempre se
producen los siguientes procesos geológicos: el grosor de la corteza se
incrementa, en la zona de sutura se forman intrusiones plutónicas, los sedimentos
acumulados se deforman, metamorfizan y se apilan sobre el núcleo plutónico, se
produce un ascenso isostático y grandes fracturas con fuerte sismicidad.

También podría gustarte