LA ACTIVIDAD
INTERPRETATIVA
Centeno Duran Karla Adamaris
PROBLEMAS Y AMBIGÜEDADES
1. Primera ambigüedad: Proceso vs Producto.
INTERPRETAR.
Actividad (un proceso) Resultado o producto de la actividad.
■ El vocablo interpretación denota una actividad. Del mismo modo el
mismo vocablo denota no una actividad, sino mas bien un resultado.
EJEMPLO
■ Tal disposición es ambigua de modo que requiere interpretación. AC.
RE.
■ De tal disposición la casación hace una interpretación restrictiva.
Se descomponen en:
1. Análisis textual
1. En cuanto al resultado de tal
2. Decisión sobre el significado
proceso es mas bien un discurso.
3. La argumentación
2. Segunda ambigüedad: Abstracto vs Concreto.
Orientada a los textos, consiste en Orientada a los hechos que consiste en
identificar el contenido de sentido, es subsumir un caso concreto en el campo de
decir el contenido normativo, sin obligación de una norma previamente
referencia a un caso concreto. identificada ( en abstracto).
Tercera ambigüedad: Cognición vs Decisión
■ En el vocablo interpretación a veces nos referimos a un acto de conocimiento
y otras un acto de decisión.
Interpretación Cognitiva:
Consiste en identificar, en un texto La interpretación decisoria:
normativo, los distintos significados Consiste en escoger un significado
posibles. determinado, descartando los restantes.
S1, S2, S3 Resuelve
4. Cuarta ambigüedad: Interpretación en sentido estricto vs construcción
jurídica
Atribución de significado a un texto, (interpretación propiamente dicha) a falta de una
terminación, llamaremos construcción jurídica.
La actividad de construcción jurídica incluye una vasta serie de operaciones
características de la doctrina (principalmente de la doctrina pero también
jurisprudencias)
ENUNCIADOS
INTERPRETATIVOS
Son los resultados de la actividad interpretativa.
Es decir, los enunciados mediante los cuales se
atribuye significado a un texto normativo, o bien el
significado o bien el significado adscrito al texto
mediante tales enunciados.
Hay tantos tipos de enunciados
interpretativos existentes en diversas
practicas:
Interpretación en abstracto, en concreto, cognitiva,
decisoria y creadora.
■ Interpretación en abstracto:
En este caso los enunciados interpretativos será según sea el fruto de la
interpretación cognitiva, decisoria o creadora.
■ Interpretación en concreto: enunciados subjuntivos o de subsunción
Incluyen una entidad individual (un hecho, un evento, un sujeto) dentro de una clase de
(hechos, de eventos, sujetos)
Forma estándar de un enunciado subjuntivo: Es grosso modo ‘’El caso F, no entra en el campo de
aplicación de la norma N’’.
NATURALEZA DE LOS ENUNCIADOS SUBJUNTIVOS
DECISORIOS O CREADORES:
COGNITIVA: pertenecen al discurso en
Pertenecen al discurso en función
función descriptiva (pueden ser
adscriptiva (no se puede decir si son
verdaderos o falsos).
verdaderos o falsos).
■ Interpretación cognitiva: se expresa mediante enunciados que
recoge los distintos posibles significados.
■ S1, S2, S3.
■ Discurso en función descriptiva o cognoscitiva, pueden ser verdaderos o
falsos.
■ Interpretación decisoria y creadora: Se expresan mediante enunciados
interpretativos en sentido estricto.
■ Adscriben a un texto un significado determinado: ese y no otros.
■ ‘’T significa S’’.
■ Son adscriptivos (No se si sabe si son verdaderos o falsos).