Efecto del comportamiento del suelo en
la respuesta sísmica de los edificios
Terremoto Chile 2010
Jorge Amaya, Gillian Feijoo y Alejandra Manrique
Chile 2010
El sismo ocurrió en la madrugada del 27 de febrero en el
2010 a las 3:34am, siendo uno de los catástrofes más
grandes de la historia, seguido por un tsunami que
destruyó la zona costera del país. Sacudió el centro-sur
de Chile con una magnitud de 8.8 en la escala de Richter
y tuvo una duración de 4 minutos con su epicentro en el
Océano Pacífico. El sismo se dió por el choque de la
placa de Nazca con la placa Sudamericana.
● Latitud: 35.846° latitud Sur
● Longitud: 72.719° longitud W
● Profundidad: 30.1 km de la corteza terrestre
Chile es el país más sísmico dentro de los países que se encuentran
en el “anillo de fuego”, produciendo el 80% de los terremotos.
La región donde se produjo la liberación de energía fue en la costa
de la región de Maule.
También se vieron impactadas otras regiones con diferentes
intensidades como en Valparaíso, Metropolitana, O'Higgins, Bío Bío y
la Araucanía (80% de la población).
Las de mayor magnitud se registró en las regiones de el Maule (VII) y
el Bío Bío (VIII). (Escala Mercalli)
Las ciudades que se vieron más afectadas por el sismo fueron
Talcahuano, Arauco, Lota, Chiguayante, Cañete y San Antonio.
Hubo destrucción de alrededor de 500.000 viviendas y 2.000.000
de damnificados.
Concepción - Daños reportados
La ciudad de Concepción sufrió graves daños en viviendas, edificios e infraestructura. La
reacción de la población fue movilizarse a zonas más altas en prevención del tsunami que
azotó las costas de Chile. En la Capital Regional, se presentaron incendios y derrumbes tras el
terremoto. La ciudad de quedó incomunicada debido a la destrucción de las principales
arterias viales y los puentes que cruzan el río Bío Bío, entre otros puentes destruidos.
Dentro de las estructuras afectadas, el edificio de viviendas Alto Río fue el que marcó la
historia del catástrofe. Pocos meses de su inauguración, el edificio de 15 pisos colapsó
volteandose horizontalmente, dejando varias personas atrapadas en sus escombros.
Concepción es una de las zonas más afectadas por la licuación de suelos. El tipo de sedimentos
depositados por el Río Bío Bío, más el nivel freático somero y la construcción de rellenos sobre
humedales provocan con los suelos sean altamente licuables ante en sismo de gran magnitud.
Aceleraciones del terremoto
El terremoto fue registrado por 35 La red que registró el terremoto de 2010 que es de
acelerógrafos, que mostraron una larga carácter analógico y de capacidad máxima de 1 g.
Ello significó limitaciones, dentro del tremendo
duración de alrededor de 2.5 minuto, lo
éxito de haber logrado estos registros,
cual está de acuerdo al largo de la ruptura principalmente su capacidad de 1 g., la que fue
de 500 km de la fuente sísmica. superada en la estación Cauquenes, lo cual indica
que en este terremoto se alcanzaron aceleraciones
Los acelerogramas más importantes se del orden de 1.4 g o más.
registraron en el centro de Concepción,
lugar donde colapsó el edificio Alto Río. El
acelerograma de Concepción se obtuvo
después de mantenerlo funcionando por
casi 40 años.
En la Tabla se indican las aceleraciones
máximas registradas como porcentaje de
aceleración de gravedad g en dos
direcciones horizontales y una vertical.
Zona SUR: Los Ángeles a Chiloé
● Suelo Arcilloso Rojo
● Tipo D
El suelo tipo III de la norma
Nch433 of.1996 se consideró como
suelo tipo D del decreto supremo
61 ya que la descripción del suelo
III se asemeja más a la del suelo
tipo D que a la de los suelos C y E.
Efectos dinámicos de los suelos de fundación
Este terremoto como cualquier otro terremoto en Chile, produjo importantes amplificaciones dinámicas de suelos, las
cuales quedaron manifestadas en los espectros de respuesta de los acelerogramas registrados.
En el acelerograma obtenido en el centro de Concepción se muestra un importante efecto de amplificación dinámica
de suelos en torno a un periodo de 2 segundos, lo que significa que durante el terremoto vibró en su totalidad la
columna de arena de 120 m que existe entre la superficie del suelo y la roca basal.
La vibración de la totalidad de las columnas de suelo durante el terremoto provocó una inseguridad sísmica, entre los
periodos de los picos de los espectros de respuesta medidos y los espectros de diseño de la norma vigente al momento
del terremoto (Nch 433 Of. 96. Esta es una razón de las fallas de varios edificios altos y que debió ser modificada.
PRINCIPALES DAÑOS EN LAS ESTRUCTURAS
● Daños en estructuras de hormigón armado
● Flexión con pandeo de la armadura longitudinal
● Flexión con falla en comprensión
● Fallas de Soportes de muros discontinuos
● Fallas por corte
● Falla por Pandeo y Fatiga
● Fatiga de Bajo Ciclo
● Fallas de Compresión Tracción en soportes de Muros
Discontinuos
● Muros Esbeltos de Hormigón armado con aberturas
● Muros cortos
● Falla en dinteles y machones
Edificio Alto Río Concepción
Con una superficie construida de 8455,02 m2 , el edificio estaba compuesto por 15 pisos y 2
subterráneos, y estructurado con muros, losas y vigas de hormigón armado. Estaba conformado
por 113 departamentos, 4 locales comerciales, 26 estacionamientos con bodegas,34
estacionamientos y 92 bodegas. La planta tenía configuración rectangular,La construcción del
edificio fue completada el año 2008. Sus dimensiones en planta eran aproximadamente 40 m de
longitud por 12 m de ancho, con altura de primer piso de 3,06 m yde 2,52 m para el piso típico (2
al 15)
Hubieron comportamientos del suelo como
deslizamiento lateral y licuación de suelos. daños
Comportamiento del suelo provocados por el terremoto Al igual como había
ocurrido cincuenta años atrás, los efectos fueron de
severos a moderados en los sectores en que las riberas
fluviales, los antiguos humedales y los paleocauces
habían sido rellenados artificialmente. Escaso daño se
presentó en las áreas en que la ciudad se desarrolla sobre
la terraza fluvial de arenisca, cuyos suelos manifiestan
una amplificación mucho menor del movimiento que
aquellos constituidos por pantanos o rellenos artificiales.
En el sector del malecón
Colapso de la loza de concreto exhibió de manera muy
gráfica la movilidad de los suelos con el paso del tiempo,
ya que sin duda las placas estaban “colgadas” sobre
materiales que habían disminuido su volumen por
compactación y erosión previas . El asentamiento del
terreno de aproximadamente 1,20 m de profundidad con
roturas de veredas y socavones, generó cámaras de aire de
su interior que hicieron peligrar la estabilidad del terreno.
Debido a ello, el muelle fue inhabilitado por la Secretaría
Regional Ministerial de Obras Públicas de la Región de los
Ríos.
Recomendaciones para evitar los daños después del sismo.
En caso de tener que rellenar grandes superficies, se
deben elaborar terraplenes construidos en varias capas
Se recomienda que en aquellos rellenos artificiales de máximo 1 metro de espesor aplicando algún método
con muy mala aptitud para la construcción, los de sobrecarga temporal para aumentar la
edificios sean de máximo dos pisos con fundación compactación. En el caso de rellenar áreas reducidas,
somera (losa rígida de hormigón). En aquellos debiera realizarse una excavación y un reemplazo de
los suelos compresibles por grava. La colocación de una
suelos de aptitud mala a regular y para edificios lámina de geotextiles con una capa de ripio es
ligeros, la fundación puede ser somera con losa de importante para permitir el drenaje lateral y la
hormigón rígida, mientras que para los edificios excavación de pozos rellenos con grava cada 20 metros
pesados se requiere imprescindiblemente de una para el drenaje vertical.
fundación profunda (pilotes) hasta encontrar capas
potentes de arenas.
Conclusión
● Para concluir el terremoto dejó daños importantes en la infraestructura de grandes ciudades y pequeños pueblos, desde las regiones de
Valparaíso a la Araucanía, donde se concentra cerca del 80% de la población chilena, aunque los mayores daños se dieron en El Maule y
Biobío. Hubo destrozos en cerca de 500.000 viviendas y 2.000.000 de damnificados, aunque la mayor pérdida fue la humana: a causa del
tsunami que azotó a las costas chilenas y a islas como Juan Fernández, hubo 156 personas fallecidas, 82 hombres y 74 mujeres, además de 25
desaparecidos.Los sistemas de alerta mostraron en ese momento su fragilidad, ya que la información confusa de las autoridades, que
descartaron un maremoto, impidió que la población evacuara las zonas costeras y mucha gente perdiera la vida.
● El edificio Alto Río colapsó por el hecho que en la norma del país de Chile era insuficiente y en muestra de eso es que se modificó en Febrero
del 2011. Por la cual, el edificio estaba en una posición geográfica en relación a las ondas del terreno no factibles y bastante desafortunada.
● Las características de la demanda sísmica causantes de la falla explosiva y progresiva que provocó el colapso del edificio Alto Río, serían
movimientos con acentuada polarización en la dirección del colapso y con marcado acoplamiento vertical, atribuibles a la presencia de una
onda Rayleigh en el primer pulso. Considerando que las primeras vibraciones libres de suelo son posteriores a la llegada del primer pulso
desde la ruptura, el suelo no tendría una influencia significativa en la demanda sísmica en relación a la falla del edificio, estando ésta
controlada por efectos de fuente y no de sitio.
Bibliografía
http://www.rescate.com/chile.html
https://elpais.com/internacional/2015/09/17/actualidad/1442457512_019994.html
https://www.paho.org/disasters/dmdocuments/CronicaTerremotoChile2010.pdf
https://emergenciaydesastres.mineduc.cl/terremoto-maule/
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/34749/1/Investigaciones_Geograficas_60_08.pdf
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/32838/1/S2010542_es.pdf
http://www.ssn.unam.mx/sismicidad/reportes-especiales/2010/SSNMX_rep_esp_20100227_chile_M88
.pdf