GRUPO Nª 5
INTEGRANTES :
MORENO CABEZA ,BIANCA DELISSA
FERNÁNDEZ VARAS, JESSICA BRIGGITH
MORENO HARO, LIZETH JHOSELYN
MOGOLLÓN PEREZ, MARLON NOÉ BRANDON
VILLALVA BRAVO, CAROLAIN SOLEDAD
REYES NIZAMA, TANIA
ZÚÑIGA ORTIZ, MARICIELO
MODIFICACION DE LAS NORMAS DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL
RESOLUCIÓN DE La Hoja de Recomendación Nº 010-2000-
CONTRALORÍA CG/OATJ de 05.DIC.2000, que propone la
modificación de Normas de Auditoría
Nº 259-2000-CG
Gubernamental - NAGU y dejar sin efecto
los Instructivos que norman el
procedimiento de comunicación de
hallazgos y evaluación de los indicios de
responsabilidad penal y civil resultantes de
la ejecución de la Auditoría
Gubernamental.
Que, conforme a lo dispuesto en el Art. 24º
inciso c), de la Ley del Sistema Nacional de
Control, aprobada por Decreto Ley Nº
26162, es atribución del Contralor General
de la República dictar las normas técnicas
de control y disposiciones especializadas
que aseguren el funcionamiento del proceso
integral de control.
Que, mediante Resolución de Contraloría Nº 162-95-CG de fecha 22.9.95, se
aprobaron las Normas de Auditoría Gubernamental – NAGU, con la finalidad de
uniformizar el trabajo de la auditoría gubernamental y obtener resultados de calidad,
siendo dichas normas de cumplimiento obligatorio para el personal de la Contraloría
General de la República, Organos de Auditoría Interna de las entidades sujetas al
Sistema Nacional de Control, así como del personal de las Sociedades de Auditoría
independientes cuando son designadas o contratadas para efectuar auditorías
gubernamentales;
3.10 EVALUACIÓN DE
Se debe efectuar una apropiada
LA ESTRUCTURA DEL
evaluación de la estructura del control
CONTROL INTERNO
interno de la entidad a examinar, a
efectos de formarse una opinión sobre
la efectividad de los controles internos
implementados y determinar el riesgo
de control, así como identificar las áreas
críticas; e informar al titular de la
entidad de las debilidades detectadas
recomendando las medidas que
correspondan para el mejoramiento de
las actividades institucionales.
La Estructura de Control Interno
Ambiente de Control: Esta referido a cómo los órganos de dirección y de la administración
de una organización estimulan e influyen en su personal para crear conciencia sobre los
beneficios de un adecuado control. Es el fundamento de los otros componentes.
Evaluación del Riesgo: Consiste en la forma como la entidad identifica, analiza y administra
los riesgos que afectan el cumplimiento de sus objetivos.
Actividades de Control: Gerencial Son las políticas y procedimientos de control que imparte
la dirección, gerencia y los niveles ejecutivos competentes, en relación con las funciones
asignadas al personal, a fin de asegurar el cumplimiento de los objetivos de la entidad.
Sistema de Información y Comunicación: Consiste en los métodos y procedimientos
establecidos por la administración para procesar apropiadamente la información y dar cuenta
de las operaciones de la entidad para fines de toma de decisiones
Actividades de Monitoreo: La administración es responsable de implementar y mantener el
control interno para lo cual evalúa la calidad del mismo en el tiempo, a fin de promover su
reforzamiento de ser necesario
Durante la ejecución de la acción
NAGU 3.60
COMUNICACIÓN de control, la Comisión Auditora
DE HALLAZGOS debe comunicar oportunamente los
hallazgos a las personas
comprendidas en los mismos a fin
que, en un plazo fijado, presenten
sus aclaraciones o comentarios
sustentados documentadamente
para su debida evaluación y
consideración pertinente en el
Informe correspondiente.
Como producto final del trabajo de campo,
NAGU 4.10 la comisión auditora procederá a la
ELABORACIÓN DEL elaboración del informe correspondiente,
INFORME considerando las características y estructura
señaladas en las Normas de Auditoria
Gubernamental.
Las características y estructura
específicas del informe, según el
tipo de auditoría, que deben ser
materia de cumplimiento, se
encuentran establecidas en las
NAGU 4.20, 4.30, 4.40, así como
en la NAGU 4.50 - Informe
Especial, en su caso.
NAGU 4.20 La comisión auditora deberá
OPORTUNIDAD DEL adecuarse a los plazos estipulados
INFORME en el programa correspondiente, a
fin que el informe pueda emitirse en
el tiempo previsto, permitiendo que
la información en él revelada sea
utilizada oportunamente por el
titular de la entidad y/o autoridades
de los niveles apropiados del
Estado.
Los informes que se emitan deben caracterizarse
NAGU 4.30
por su alta calidad, para lo cual se deberá tener
CARACTERÍSTICAS
especial cuidado en la redacción, así como en la
DEL INFORME
concisión, exactitud y objetividad al exponer los
hechos.
El contenido del informe expondrá ordenada y
NAGU 4.40 apropiadamente los resultados de la acción de
CONTENIDO DEL control, señalando que se realizó de acuerdo a
INFORME las Normas de Auditoria Gubernamental y
mostrando los beneficios que reportará a la
entidad.
ESTRUCTURA
El Informe debe presentar la siguiente estructura:
I.- INTRODUCCIÓN
Comprenderá la información general concerniente a la acción de
control y a la entidad examinada, desarrollando los aspectos
siguientes:
1. Origen del examen
2. Naturaleza y Objetivos del examen
3. Alcance del examen
4. Antecedentes y base legal de la entidad
5. Comunicación de hallazgos
6. Memorándum de Control Interno
7. Otros aspectos de importancia
II.- OBSERVACIONES
III.- CONCLUSIONES
IV.- RECOMENDACIONES
NAGU 4.50 Cuando en la ejecución de la acción de control se
INFORME evidencien indicios razonables de la comisión de
delito, la comisión auditora, en cautela de los
ESPECIAL
intereses del Estado, sin perjuicio de la continuidad
de la respectiva acción de control, emitirá con la
celeridad del caso, un informe especial con el
ESTRUCTURA
debido sustento técnico y legal, para que se efectúen
El Informe Especial observará la las acciones pertinentes en forma inmediata en las
siguiente estructura:
instancias correspondientes. Igualmente, dicho
I. INTRODUCCIÓN informe será emitido para fines de la acción civil
II. FUNDAMENTOS DE HECHO respectiva, si se evidencia la existencia de perjuicio
III. FUNDAMENTOS DE DERECHO económico, siempre que se sustente que el mismo
IV. IDENTIFICACIÓN DE
PARTÍCIPES EN LOS HECHOS no sea susceptible de recupero por la entidad
V. PRUEBAS auditada en la vía administrativa.
VI. RECOMENDACIÓN
VII. ANEXOS
NIVELES DE APROBACIÓN DEL INFORME ESPECIAL
1. El Informe Especial formulado por la Comisión Auditora de la
Contraloría General de la República será suscrito por el auditor y/o
abogado interviniente(s), el Jefe de Comisión, el Supervisor y los
niveles gerenciales competentes.
2. El Informe Especial formulado por el Organo de Auditoría
Interna del Sistema Nacional de Control será suscrito por el
auditor y/o abogado, Jefe de Comisión y Supervisor
interviniente(s), según sea el caso, así como por el Titular del
respectivo Organo. Cuando por razones de capacidad operativa,
alguna de dichas funciones haya recaído en una misma persona, se
referirá el cargo de mayor nivel de responsabilidad.
3. Tratándose de Sociedades de Auditoría designadas o autorizadas
por la Contraloría General de la República, el Informe Especial
que pudiera formularse será suscrito por el abogado y socio
participante.