Demografía
• Según la definición de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU), la demografía sería la
"ciencia cuyo objeto es el estudio de las
poblaciones humanas con respecto a su
dimensión, estructura, evolución y
características generales, consideradas
principalmente desde el punto de vista
cuantitativo".
• En el ámbito sanitario se ha definido la
demografía como “ciencia que estudia las
poblaciones, especialmente en lo referente a
su tamaño y densidad, fertilidad, mortalidad,
crecimiento, distribución de edades,
fenómenos migratorios y estadísticas vitales;
así como la interacción de estos factores con
las condiciones sociales, culturales y
económicas de la población”
• Población, es definida en demografía como un
conjunto de individuos, constituido de forma
estable y con características que trazan su
perfil y sus límites. Estas características
pueden ser de diversa naturaleza,
(territoriales, políticas, jurídicas, étnicas o
religiosas) aunque la más común es la
geográfica o territorial.
Fuentes de información
demográficas que se utilizan en la
Salud Pública:
• Elaboración de indicadores sanitarios Para la
elaboración de indicadores sanitarios, como
tasas de mortalidad o incidencia,
generalmente se utilizan fuentes de
información demográfica (censo, padrón) para
obtener el denominador, es decir la población.
Además, las defunciones ocurridas en una
población se obtienen, al menos en los países
desarrollados, de las Estadísticas de
Mortalidad (fuente de información
demográfica)
• Estudios epidemiológicos.
• En estudios epidemiológicos descriptivos se utilizan fuentes
de información demográfica para definir la población de
referencias (censo, padrón). Por ejemplo, si se quiere
identificar los municipios con mayor riesgo de cáncer de
pulmón, no sólo hay que conocer el número de nuevos
casos diagnosticados de cáncer de pulmón en el periodo de
estudio (casos incidentes) en cada municipio sino que se
necesita conocer la población de referencia de cada uno
ellos. Además, el padrón municipal también puede ser útil
para la extracción de muestras representativas de la
población de un municipio para la realización de encuestas
de salud. En los estudios analíticos también pueden ser
útiles las fuentes de información demográfica.
• Planificación y programación de acciones de salud
• El conocer el tamaño y estructura de la población es
útil para la asignación de recursos sanitarios. Por
ejemplo, una población envejecida requerirá más
servicios geriátricos y de dependencia que una
población más joven donde se necesitarán más
servicios pediátricos. Otro ejemplo de la utilidad de
la Demografía en Salud Pública sería la necesidad de
conocer la distribución por edad de la población
infantil, la tasa de natalidad y la mortalidad infantil
para hacer la previsión de las vacunas necesarias en
una población.
• FUENTES DE INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA
• 3.1 Censo
• 3.2 Padrón
• 3.3 Base de Datos de Usuarios del Salud
• 3.3 Registro Civil
• Otras fuentes de información demográfica serían:
• Registros de Población
• Movimiento Natural de la Población
• Migraciones (publicación anual del INE, elaborada a
partir de la información generada en la gestión de los
cambios de residencia en los padrones municipales de
habitantes)
• Encuesta de migraciones que se realiza conjuntamente
con la Encuesta de Población Activa (EPA).
• Encuesta de fecundidad,…
Fibrilación
Auricular
• En Argentina se registraron profundas desigualdades en la distribución de
factores de riesgo cardiovascular por niveles educativos. Los grupos con
elevada carga de factores de riesgo constituyen poblaciones vulnerables sobre
las cuales deberían orientarse políticas preventivas (DANIEL FERRANTE 2016).