UNIVERIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
VENTILACION
MECANICA EN MINERIA
VENTILACIÓN SUBTERRANEA
Como es de suponer, la adecuada ventilación de una mina subterránea es un aspecto primordial
para la seguridad de los trabajadores y su sustentabilidad en el tiempo. ¿Y con qué métodos? En
la mayoría de los casos empleando una combinación de un sistema natural con otro auxiliar.
Método Natural
La energía más barata y abundante en la naturaleza es el aire natural, que se utiliza en la
ventilación de minas subterráneas. El flujo de aire se introduce por la bocamina principal de
ingreso, recorriendo la totalidad del circuito de ventilación hasta salir por la otra bocamina.
Para que funcione la ventilación natural tiene que existir una diferencia de alturas entre las
bocaminas de entrada y salida. En realidad, más importante que la profundidad de la mina es el
intercambio termodinámico que se produce entre la superficie y el interior. La energía térmica
agregada al sistema se transforma en energía de presión, susceptible de producir un flujo de
aire, toda vez que el aire caliente desplaza al aire frío produciendo circulación.
La ventilación natural es muy cambiante: depende de la época del año y, en algunos casos, de la
noche y el día. Dado que es un fenómeno de naturaleza inestable y fluctuante, en ninguna faena
subterránea moderna debe utilizarse como un medio único y confiable para ventilar las
operaciones.
SISTEMA AUXILIAR
Como ventilación auxiliar o secundaria se conoce a aquellos sistemas que,
haciendo uso de ductos y ventiladores auxiliares, ventilan áreas
restringidas de las minas subterráneas, empleando para eso circuitos de
alimentación de aire fresco y de evacuación del aire viciado que les
proporciona el sistema de ventilación general. Por extensión, esta
definición se aplica al laboreo de túneles desde la superficie, aunque en
estos casos no exista un sistema de ventilación general.
Estos métodos de ventilación que pueden emplearse en el desarrollo de galerías horizontales,
utilizando ductos y ventiladores auxiliares, son:
SISTEMA IMPELENTE:
El aire es impulsado dentro del ducto y sale por la galería en desarrollo ya viciado. Para galerías
horizontales de poca longitud y sección -menores a 400 metros y de 3 x 3 metros de sección - lo
conveniente es usar un sistema impelente de mediana o baja capacidad, dependiendo del equipo a
utilizar en el desarrollo y de la localización de la alimentación y evacuación de aire del circuito
general de ventilación de la zona.
SISTEMA ASPIRANTE:
El aire fresco ingresa a la frente por la galería y el contaminado se extrae por la ductería. Para ventilar
desarrollos de túneles desde la superficie se prefiere el sistema aspirante, aún cuando se requieren
elementos auxiliares para remover el aire de la zona muerta, comprendida entre la frente y el extremo
de la ductería de aspiración.
SISTEMA COMBINADO:
Es aspirante e impelente. Emplea dos tendidos de ductería, uno para extraer aire y otro para impulsar
aire limpio a la frente en avance. Este método reúne las ventajas de los dos tipos básicos, ya que
mantiene la galería y la frente en desarrollo con una renovación constante de aire limpio y alcanza la
velocidad de la extracción de los gases de disparos, con la desventaja de su más alto costo de
instalación y mantención. Para galerías de mayor sección (más de 12 m2), y con una longitud sobre los
400 metros, el uso de un sistema aspirante o combinado es más recomendable para mantener las
galerías limpias y con buena visibilidad para el tráfico de vehículos, sobre todo si son equipos diesel.
VENTILACIÓN MECÁNICA EN MINERÍA
Es la ventilación auxiliar o secundaria y son aquellos sistemas que, haciendo uso de
ductos y ventiladores auxiliares, ventilan áreas restringidas de las minas subterráneas,
empleando para ello los circuitos de alimentación de aire fresco y de evacuación del
aire viciado que le proporcione el sistema de ventilación general.
OBJETIVOS
Mantener las galerías con un ambiente adecuado para el buen desempaño de hombres y
maquinarias, para garantizar un nivel de contaminación ambiental bajo, y con una alimentación
de aire fresco suficiente para cubrir los requerimientos de las maquinarias utilizadas en el
desarrollo y preparación de nuevas labores.
El objetivo principal de la ventilación auxiliar ó secundaría subterránea es el de ventilar todos
aquellos frentes que no alcanzan a ser ventilados por la corriente de aire principal.
De esta manera, será necesario utilizar la ventilación auxiliar como medio de ventilación
artificial en aquellas galerías, transversales, piques o frentes ciegos.
Igualmente debe usarse en frentes de explotación por el sistema de cámaras y pilares mientras
no haya comunicación de la cámara con otras cámaras que lleven corriente principal de aire.
METAS QUE DEBE ATENDER LA
VENTILACIÓN MECÁNICA O SECUNDARIA:
Diluir los gases inflamables como el metano, o tóxicos como vapores
nitrosos, monóxido de carbono, gas carbónico y otros.
Reducir el polvo de la atmósfera a nivel aceptable y no peligroso para la
salud.
Mantener en los frentes de avance de túneles un clima adecuado y un
caudal suficiente para la respiración del personal.
En la ventilación auxiliar o secundaria, se hace uso de ductos y
ventiladores auxiliares, que ventilan áreas restringidas de las minas
subterráneas, empleando para ello circuitos de alimentación de aire
fresco y de evacuación del aire viciado que les proporciona el sistema de
ventilación general.
La ventilación secundaria es aplicable al laboreo de túneles desde la
superficie, aun cuando en estos casos no exista un sistema de
ventilación general.
METODOS DE VENTILACION MECANICA O
AUXILIAR:
La ventilación de una labor de tope ciego
(fondo de saco) presenta algunas
características que la diferencian
completamente de la ventilación general
de una mina. Una de las particularidades
más importante radica en que al ser la
boca de la labor la única abertura por la
que puede ingresar aire fresco, no se
logra establecer fácilmente una
corriente de ventilación.
EFECTOS DEL SISTEMA IMPELENTE O
SOPLANTE:
Cuando la ventilación se efectúa por impulsión, los gases de la voladura que ocupan inicialmente
el fondo de la galería son empujados por la corriente de aire soplado y después de haber sido
más o menos desplazados y diluidos, ellos circulan en la galería.
Los elementos de toda instalación soplante están constituidos por los siguientes factores:
VENTAJAS
El sistema es de fácil instalación y mantenimiento.
Permite el empleo de tuberías de lona sin armadura.
Económicamente resulta más conveniente.
Cualquier pérdida de aire que se produzca a lo largo de la tubería,
pese a incrementar los costos de ventilación, ayudará a mantener una
atmósfera favorable en la labor.
El aire llega al frente en muy buenas condiciones físicas y químicas,
produciendo rápidas mejoras en la situación ambiental de la zona de
trabajo.
DESVENTAJAS
El principal problema que presenta este método radica en
que los humos, gases y polvos que se generan en el frente
tienen que circular a lo largo de la labor para salir al
exterior, como consecuencia de esto, los operarios que
desarrollen sus actividades lejos del tope se encontrarán
expuestos a una atmósfera contaminada.
El polvo que se forma durante la perforación de los
barrenos, el uso de máquinas tuneladoras, o el gunitado
(sobre todo si éste se realiza en seco) creará, en caso de
no tomar medidas especiales, una atmósfera de reducida
visibilidad que puede ocasionar serios problemas
respiratorios al personal que se encuentre a lo largo de la
labor.
SISTEMA DE ASPIRANTE
En esta variante, el conducto de ventilación que se monta a lo largo
de la excavación es utilizado para aspirar los humos, gases y polvos
que se producen en el frente de trabajo. De esta forma, y por efecto
de la depresión generada, el aire fresco es obligado a ingresar y
recorrer la labor en toda su extensión hasta alcanzar el tope,
mezclándose allí con los distintos contaminantes que puedan existir
en la atmósfera. La succión requerida para que el aire contaminado
ingrese en la tubería se obtiene mediante un ventilador acoplado a la
salida del conducto.
EFECTOS DE LA VENTILACIÓN ASPIRANTE:
La masa de aire que circula en una galería donde hay instalado un canal con ventilación
aspirante, tiene la característica de que converge muy rápidamente para penetrar en el
canal.
En tal forma que cualquier movimiento sensible del aire desaparece a una distancia pequeña
delante del orificio de entrada del canal.
Esta distancia oscila entre 1 a 2 metros. En todo canal se observa que el espacio comprendido
entre el orificio del canal y el frente está casi totalmente inmóvil
VENTAJAS
Los humos, gases y polvos generados en el frente son
extraídos a través de la tubería (salvo aquella porción que
pueda recircular), evitándose de esta manera que el
personal ubicado a lo largo de la labor tenga que
respirarlos.
Se produce una rápida evacuación de los gases y humos a
medida que estos son generados.
DESVENTAJAS
Solamente pueden emplearse conductos construidos con materiales
rígidos. En el caso de utilizar tuberías de lona, estas deben poseer
internamente una armadura de acero en espiral que impida su cierre
durante la ventilación.
El aire fresco ingresa muy lentamente a la labor, por lo que alcanza el
frente de excavación a elevada temperatura.
En general, la ventilación aspirante dejará zonas del frente mal
ventiladas.
Toda pérdida de gases, humos o polvo que se produzca en la tubería,
contaminará el aire fresco que ingresa a través de la labor.
CONVINACION DE VENTILACION MIXTA
Esta variante del método de ventilación por conductos
consiste, desde un punto de vista técnico, en la aplicación
conjunta de los métodos de ventilación aspirante e
impelente anteriormente descriptos. En la práctica, la
ventilación combinada presenta dos modalidades de
trabajo bien definidas, una basada en alternar sucesivas
fases aspirantes e impelentes, y otra que aplica estas
fases en forma simultánea. En la primera modalidad del
método, utilizada fundamentalmente para evacuar los
gases y polvos generados por voladuras, se suceden etapas
de ventilación aspirante e impelente.
VENTAJAS
LOS GASES, POLVOS Y HUMOS SON EXTRAÍDOS POR LA TUBERÍA, EVITANDO DE
ESTA MANERA QUE EL PERSONAL UBICADO A LO LARGO DE LA LABOR TENGA
QUE RESPIRARLOS.
SE CONSIGUE UNA LIMPIEZA RÁPIDA Y EFICAZ DEL FRENTE DE LA LABOR.
DESVENTAJAS
La instalación requerida es mucho más compleja y cara que la
utilizada en ventilación aspirante o impelente.
El conducto por el que se extraerán los humos, gases y polvos tiene
que ser rígido, o poseer una armadura de acero en espiral si se trata
de mangas flexibles.
El aire fresco alcanza el frente de la excavación a baja velocidad y a
temperatura elevada.
Toda pérdida de gases, humos o polvo que se produzca en la tubería,
contaminará el aire fresco que ingresa a través de la labor.
APLICACIÓN DE LAS DISTINTAS VARIANTES
DEL MÉTODO.
Cuando se trata de ventilar labores horizontales de poca longitud y de sección
reducida (menos de 400 metros y hasta 9 metros cuadrado), lo más conveniente es
utilizar, dependiendo de los equipos a emplear en el desarrollo, un sistema impelente
de mediana o baja capacidad. En labores de mayor sección (superior a 12 metros
cuadrados), y con una longitud de más de 400 metros, es recomendable el uso de un
sistema aspirante o combinado si se desea mantener la excavación limpia y con buena
visibilidad para el tráfico de vehículos, sobre todo si estos son diesel.
EQUIPAMIENTO UTILIZADO EN
VENTILACIÓN POR CONDUCTOS
Para el montaje de un sistema de ventilación aspirante o
impelente se requieren básicamente dos componentes:
Ventiladores.
Conductos de ventilación.
VENTILADORES
Considerando la energía que utilizan,
los ventiladores empleados en
sistemas auxiliares pueden dividirse
en eléctricos o neumáticos. Los
primeros generalmente poseen de 100
a 300 HP de potencia. En cambio los
segundos, utilizados si se dispone de
una red de aire comprimido durante
el desarrollo de labores no
electrificadas o en excavaciones con
emisiones violentas de grisú, no
superan los 10 HP.
CLASIFICACION
VENTILADOR CENTRIFUGOS:
En estos ventiladores, el aire entra por el canal de aspiración que se encuentra a lo largo de su eje,
cogido por la rotación de una rueda con alabes. Ofrece la más alta presión estática y un flujo
mediano. Su eficiencia varia entre 60% y 80%, pueden trabajar a altas velocidades. Son ventiladores
que pueden considerarse “quietos” si se observa su cueva característica, produce menos ruido que
las axiales, son rígidos, son más serviciales pero mucho más costosos.
FUNCIONAMIENTO
El aire ingresará a través de un oído
en dirección paralela al eje del
equipo, girando luego 90º para
introducirse en la rueda de alabes.
Esta rueda lo impulsará hacia la caja
espiral, cuya función es amortiguar
la velocidad del chorro, reduciendo
así las pérdidas por choque.
Finalmente el aire saldrá al exterior
a través de la chimenea de sección
creciente que el ventilador presenta
en su parte superior
VENTILADORES AXIALES
Los ventiladores axiales constan
básicamente de un rotor con paletas
unido solidariamente a un eje
propulsor. Es este rotor el que,
accionado por medio de un motor,
impulsará el aire en una trayectoria
recta con salida de flujo helicoidal,
variando el caudal emitido en
función de la inclinación que posean
las paletas.
En este tipo de ventiladores, el aire ingresa a lo largo del eje del
rotor y luego de pasar a través de las aletas del impulsor o hélice es
descargado en dirección axial. También se les llama ventiladores de
hélice.
Ofrece el más alto flujo de aire, su eficiencia esta entre 70 y 80% y
son capaces de trabajar a las velocidades más altas.
Presentan una gama fuerte de inflexión e inestabilidad, producen
los niveles más altos de ruidos, son más versátiles y son más
baratos.
PROPULSOR O MURAL
Es el típico ventilador de
campanas de cocina, capaz de
generar diferencias de presión
del orden de 0,5 a 1,5 pulgadas
de agua, con caudales variables
según su diámetro.
TUBO - AXIAL
Es aquel que tiene su rotor y motor dentro
de una carcasa cilíndrica, lo que
incrementa su capacidad y le permite
producir diferencias de presión de hasta 4
pulgadas de agua, siendo por esto
apropiado para conectar a conductos y
trabajar en serie.
VANE - AXIAL
Es similar al anterior, pero posee además un juego de
paletas fijas a la carcasa (vanes) que actúan como guía
y permiten producir diferencias de presión de hasta 10
pulgadas de agua en los modelos comunes, o incluso
presiones superiores en aparatos especialmente
construidos. Debido a las grandes diferencias de
presión que generan, los ventiladores tipos vane – axial
son los más utilizados en sistemas de ventilación
auxiliar, seguidos de los tubo – axiales. Los del tipo
propulsor son empleados únicamente para ventilar
pequeñas labores o dependencias subterráneas de las
minas
VENTILADORES CONTRA ROTATORIOS
Los ventiladores contra-rotatorios son modelos
tubo-axiales construidos con varios rotores de
paletas montados sobre un mismo eje principal,
presentando como particularidad que el sentido
de giro de cualquiera de estos rotores será
siempre opuesto al de sus adyacentes. Este tipo
de ventiladores se utiliza por lo general para
accionar sistemas auxiliares de ventilación de
gran resistencia aerodinámica, ya que generan
presiones muy superiores a las que se
obtendrían con un ventilador axial de una etapa
de dimensiones y potencia similares.
CONEXIÓN SIMULTÁNEA DE
VENTILADORES
Cuando en un sistema de ventilación auxiliar no es posible obtener
mediante el empleo de un solo ventilador el caudal o la presión de
aire requerido, será necesario utilizar en forma simultánea más de
una unidad, pudiendo conectarse éstas de alguna de las siguientes
formas:
Conexiones en serie.
Conexiones en paralelo
CONEXIÓN DE VENTILADORES EN SERIE
La conexión de ventiladores en serie es el método de montaje múltiple más comúnmente
utilizado en sistemas de ventilación auxiliar. Esta forma de acoplamiento presenta dos
variantes bien definidas:
con ventiladores colocados uno a continuación de otro al comienzo de la tubería.
con ventiladores distribuidos a lo largo del tendido del conducto.
VENTILADORES EN SERIE MONTADOS AL COMIENZO DEL
CONDUCTO
En teoría, cuando varios ventiladores se instalan en serie
al inicio de una tubería, la curva característica resultante
debería mantener el caudal constante y sumar las
presiones generadas por cada uno de los equipos .Sin
embargo en la práctica, la presión no duplica su valor si se
conectan dos unidades idénticas, ya que siempre habrá
pérdidas por turbulencias, por diferencia en el ángulo de
calaje de sus paletas, o por otros motivos.
La principal ventaja que En cuanto a desventajas, la fundamental
presenta la instalación en es que al inicio de la tubería la corriente
serie de ventiladores al de aire alcanzará presiones elevadas,
comienzo del conducto provocando esto una mayor cantidad de
fugas
radica en que la energía
requerida para accionar los
equipos sólo deberá llevarse
hasta la boca de la labor.
VENTILACIÓN EN CASCADA CON
PRESIÓN CERO
Esta es la forma de conectar ventiladores en serie más
comúnmente utilizada en labores de tope ciego. Cuando
se aplica, la ubicación de los ventiladores debe ser
calculada de forma tal que cada uno de ellos se instale en
el punto donde la presión generada por el anterior llegue
a cero. Este tipo de montaje admite el uso de tubería
flexible común, aunque en los últimos metros antes de un
ventilador es aconsejable colocar tubería reforzada o
metálica.
CONEXIÓN DE VENTILADORES EN
PARALELO
La conexión de ventiladores en paralelo se emplea
principalmente cuando los caudales de aire requeridos no pueden
ser obtenidos con un solo equipo. Esta situación se presenta muy
pocas veces en ventilación de labores de tope ciego, ya que
generalmente es la resistencia que ofrecen los conductos, y no el
caudal de aire requerido en la labor, lo que controla el diseño de
una red de ventilación auxiliar
CONDUCTOS DE VENTILACIÓN
Los conductos son un elemento fundamental en un circuito auxiliar de
ventilación, ya que a través de ellos el aire fresco podrá alcanzar el
frente de excavación (ventilación impelente), o podrán extraerse los
gases, polvos y humos contaminantes hacia la boca de la labor
(ventilación aspirante).
Los principales tipos de conductos que se utilizan en
la ventilación de labores subterráneas son los
siguientes:
Conductos de Madera.
Conductos Metálicos. Conductos Plásticos.
CONDUCTOS DE MADERA
Los primeros conductos de ventilación utilizados en minería
eran construidos con madera y presentaban secciones
rectangulares o circulares. Originalmente las paredes
interiores de estos conductos se mantenían desnudas, por lo
que ofrecían grandes resistencias aerodinámicas al paso de la
corriente de aire (coeficientes comprendidos entre 0,0004 y
0,0005). Para evitar este problema, comenzaron a ser forrados
internamente con enchapado metálico, produciendo esto una
reducción de las pérdidas de carga por rozamiento con las
paredes (coeficientes de 0,0003 a 0,0004), y dando origen a
los conductos metálicos que terminarían por desplazarlos. Hoy
en día los conductos de madera han desaparecido de la
ventilación auxiliar, ya que resultan caros, difíciles de
mantener, presentan importantes fugas de aire (20 al 50% del
caudal por cada 100 metros de conducto), y ofrecen una
elevada resistencia aerodinámica.
CONDUCTOS METALICOS
Los conductos metálicos utilizados en ventilación auxiliar son
construidos con chapa de acero de 1 a 4 milímetros de espesor,
siendo fabricados en tramos de 3 a 10 metros de largo y 200 a 800
mm de diámetro. Este tipo de conducto resulta muy eficiente
cuando se lo utiliza en sistemas de ventilación auxiliar aspirante,
sobre todo si las labores poseen una gran longitud, ya que
presentan un bajo coeficiente de rozamiento aerodinámico
(valores de comprendidos entre 0,0002 para canales lisos y 0,0005
para canales rugosos), excelente estanqueidad en las uniones de
los diversos tramos, y bajo costo de mantenimiento. Las
desventajas principales que posee son su peso y rigidez, ya que
estas dificultan y encarecen su instalación y retiro final de la
faena.
INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
LOS VENTILADORES Y CONDUCTOS
Por lo común, el montaje de un • Uno de los métodos más utilizados es el
ventilador axial o contra – empleo de una plataforma sobre la que
rotatorio en una excavación se instala horizontalmente el equipo,
horizontal es sencillo, si este sujetándolo mediante tornillos que
facilitan su colocación o retiro. Esta
posee un tamaño proporcionado
plataforma se mantiene suspendida del
respecto a la sección de la labor
techo por medio de pernos de anclaje de
donde se instalará, teniendo 1 a 2 pulgadas de espesor o cáncamos
generalmente un diámetro con cabeza de expansión.
menor o igual que el conducto
al que se acopla.
Entre los principales elementos que deben tenerse en cuenta
se destacan los siguientes:
Cono de entrada: este accesorio permite reducir en un 90% las pérdidas de carga que
experimenta la corriente de aire al ingresar al ventilador.
Rejilla de protección: accesorio solidario o fijado mediante pernos al cono de entrada,
indispensable para proteger los componentes móviles del ventilador de elementos extraños que
puedan ingresar al mismo.
Bases de soporte: construidas por lo general con perfiles de acero, proporcionan una plataforma
horizontal o vertical a la cual puede apernarse, mediante los flanges, el equipo de ventilación.
Cono de descarga: este elemento cumple dos funciones de enorme importancia, unir el
ventilador y el conducto salvando las diferencias de diámetro que estos presentan, y disminuir
las pérdidas de carga cinética que experimenta la corriente de aire al salir del ventilador.
Codos y derivadores: estos elementos se utilizan durante el montaje del conducto para adaptar
su tendido al trazado irregular que pueda presentar la excavación a ventilar, siendo por lo
general construidos de chapa metálica o materiales plásticos rígidos.
Toda mina subterránea deberá implementar:
Un sistema de ventilación 100 % mecanizado.
Instalación de ventiladores auxiliares + ductos en galerías ciegas en
desarrollos.
Instalación de puertas metálicas para control y distribución de flujos
de aire.
Desarrollo de galerías especiales en los circuitos principales de
ventilación para la distribución de altos caudales de aire con el
objeto de controlar el fenómeno de recirculación y las consecuentes
pérdidas de caudal en las zonas a ventilar.
El Aire
Como elemento indispensable para la vida tenemos el aire, el cual lo
clasificaremos en:
AIRE ATMOSFÉRICO: Es una mezcla de gases, es incoloro, inodoro, insípido e
imprescindible para la vida de todo ser vivo. Esta compuesto:
Aire de Mina
Durante su paso a través de la mina el aire atmosférico recoge los
contaminantes producto de las operaciones mineras entre ellos algunos
gases y vapores, el polvo en suspensión y el calor producido por las
maquinas en funcionamiento, asimismo la presencia de seres humanos,
maquinas de combustión y materiales que se oxidan hacen que el aire
pierde parte de su oxigeno, al cual denominaremos aire viciado
Oxigeno
Es un gas que en su estado normal es la fuente de la combustión y
mantiene la vida. Es incoloro, inodoro e insípido. Es el elemento del aire
que el hombre respira para subsistir.
GRACIAS