PRINCIPIOS DE CONTABILDAD GERALMENTE ACEPTADOS
Son los lineamientos que regulan la manera en que
se cuantifica, trata y comunica la información
financiera por parte de los profesionales de la
contabilidad, se puede decir que, de alguna manera,
constituyen la ley reglamentaria del contador.
¿Qué son?
Son los conceptos generales y las
prácticas detalladas de la contabilidad.
Abarcan todas las normas
convencionales, las reglas y los
procedimientos que constituyen una
práctica contable aceptada.
¿Cual es el ente rector?
En el de Costa Rica, se encarga tanto el
Colegio de Contadores Privados como el
Colegio de Contadores Públicos y en
caso del sector Públicos es la
Contabilidad Nacional.
CPA
¿Cuáles son?
Equidad
La equidad entre intereses opuestos debe ser una
preocupación constante en contabilidad, puesto que los que
se sirven de, o utilizan los datos contables pueden
encontrarse ante el hecho de que los intereses particulares se
hallen en conflicto.
Moneda de denominador común
De mí para Todos: (5:24 p. m.)Los estados
financieros reflejan el patrimonio mediante un
recurso que se emplea para reducir todos sus
componentes heterogéneos a una expresión.
Devengado
Las variaciones patrimoniales que se deben
considerar para establecer el resultado económico,
son los que corresponden a un ejercicio sin entrar a
distinguir si se han cobrado o pagado durante
dicho periodo.
Período contable
Las operaciones y eventos así como sus efectos
derivados, susceptibles de ser cuantificados, se
identifican con el período en que ocurren, por tanto
cualquier información contable debe indicar
claramente el período a que se refiere.
Valor histórico original
Las transacciones y eventos económicos que la
contabilidad cuantifica se registran según las
cantidades de efectivo que se afecten o su
equivalente o la estimación razonable que de ellos
se haga al momento en que se consideren
realizados contablemente.
Negocio en marcha
La entidad se presume en existencia permanente
salvo especificación en contrario, por lo que las
cifras de sus estados financieros representarán
valores históricos o modificaciones de ellos,
sistemáticamente obtenidos.
Dualidad económica
PARTIDA DOBLE
Los recursos de los que dispone la entidad para
realización de sus fines y, las fuentes de dichos recursos.
La doble dimensión de la representación contable de la
entidad es fundamental para una adecuada comprensión
de su estructura y relación con otras entidades.
Realización
La contabilidad cuantifica en términos monetarios las operaciones que
realiza una entidad, se consideran por ella realizados:
Cuando ha efectuado transacciones con otros entes económicos.
Cuando han tenido lugar transformaciones internas que modifican la
estructura de recursos o de sus fuentes.
Cuando han ocurrido eventos económicos externos a la entidad o
derivados de las operaciones de ésta y cuyo efecto puede
cuantificarse razonablemente en términos monetarios
Principios de contabilidad aplicables a
los estados financieros:
Revelación suficiente
La información contable presentada en los estados
financieros debe contener en forma clara y
comprensible todo lo necesario para juzgar los
resultados de la operación y la situación financiera
de la entidad.
Prudencia
Significa que cuando se deba elegir entre dos
valores para un elemento del activo, normalmente,
se debe optar por el más bajo, o bien que una
operación se contabilice de tal modo, que la
participación del propietario sea menor .
Importancia relativa
La información que aparece en los estados
financieros debe mostrar los aspectos importantes
de la entidad susceptibles de ser cuantificados en
términos monetarios.
Consistencia
Los usos de la información contable requieren que
se sigan procedimientos de cuantificación que
permanezcan en el tiempo.
Objetividad
Los cambios en el activo, pasivo y en la expresión
contable del patrimonio neto, se deben reconocer
formalmente en los registros contables, tan pronto
como sea posible medirlos objetivamente y
expresar esta medida en términos monetarios.
¿Para qué sirven?
Como métodos de técnica contable uniforme o estándar
para la elaboración de los estados financieros.
La aplicación de los principios de contabilidad debe
conducir a que las cuentas anuales, formuladas con
claridad, expresen la imagen fiel del patrimonio, de la
situación financiera y de los resultados de la empresa
Los Principios de Contabilidad Aplicables al
Sector Público, se clasifican de la siguiente
forma:
A. Fundamentales.
B. Generales de Operación
Fundamentales
a) Los que identifican y delimitan al ente económico,
en sus aspectos financieros y
b) Los que establecen las bases para cuantificar
y presentar adecuadamente las operaciones
financieras del ente económico.
Los principios que conforman el primer grupo de los
fundamentales son:
1. Ente Contable Público : Constituirá un ente contable público los Órganos y
Entes que administran o custodian fondos públicos.
2. Gestión Continua: La actividad del ente público se extiende por tiempo
indefinido, de manera permanente y continua, a menos que disposiciones
legales establezcan lo contrario.
3. El Período Contable: El período contable se inicia el 01 de enero y concluye
el 31 de diciembre de cada año, al final del cual se hará el proceso de cierre anual,
Los principios que conforman el segundo grupo de los fundamentales son:
4. Registro: Todos los hechos de carácter contable deben ser registrados en oportuno
orden cronológico en el que se produzcan éstos, sin que se presenten vacíos, lagunas o
saltos en la información registrada.
5. No compensación: Se deben registrar todas las operaciones bajo el criterio
de partida doble, por lo que en ningún caso deben compensarse las partidas de activo y
pasivo del Balance de Situación, ni las de gastos e ingresos, que integran la cuenta del
resultado económico-patrimonial, ni los gastos e ingresos que componen el estado de
ejecución presupuestal. Los elementos que integran las partidas del activo y
pasivo, deben valorarse separadamente.
6. Unidad de Medida: El Colón, moneda de curso legal en el país, es la
unidad monetaria para valorar las operaciones económicas, presupuestales,
financieras y patrimoniales, en una expresión que permita agruparlas.
7. Realización: La contabilidad gubernamental reconocerá los resultados de las
variaciones patrimoniales cuando los hechos económicos que los originen cumplan
con los requisitos jurídicos y/o inherentes a las transacciones.
8. Devengo: El registro de los ingresos y gastos públicos se efectuarán en función de su
devengamiento, independientemente de la percepción efectiva de los recursos y del pago
por las obligaciones contraídas.
9. Valor Histórico: Las transacciones y eventos económicos que la contabilidad
cuantifica al considerarlos realizados y devengados, se registrarán según las cantidades de
efectivo que los afecten o de su equivalente o de la estimación razonable que de ellas se
haga. Estas cifras podrán ser modificadas en el caso de que ocurran eventos posteriores que
las hagan perder su significado.
10. Revelación Suficiente: Los estados contables y financieros deben contener toda la
información necesaria que exprese adecuadamente la situación económica financiera
y de los recursos y gastos del Ente y, de esta manera, sean la base para la toma de
decisiones.
11. La Importancia Relativa: La información que aparece en los estados financieros debe
mostrar los aspectos importantes del Ente susceptibles de ser cuantificados en
términos monetarios.
12. La Uniformidad : Los usos de la información contable requieren que se sigan
procedimientos de cuantificación, las políticas contables, los procedimientos de
registro y la presentación contable deben ser utilizados en forma consistente en el
tiempo y en el espacio, con el fin de no afectar el análisis, comparación e
interpretación de los Estados Financieros.
13. Prudencia: La medición o cuantificación contable debe ser prudente en sus
cálculos, así como en la selección de procedimientos considerados como equivalentes y
aceptables, escogiendo aquellas que indudablemente no modifiquen, ni a favor ni en
contra, la situación de la entidad o el resultado de sus operaciones.
14. Hechos Posteriores al Cierre: La información conocida con posterioridad a
la fecha de cierre y antes de la fecha límite para la presentación de los informes
contables dadas por la legislación vigentes o por la establecida por el órgano
rector.
15. Desafectación: Con carácter general, los ingresos de índole
presupuestaria se destinan a financiar la totalidad de los gastos de dicha
naturaleza.
16. Consolidación: El sistema de Contabilidad Pública debe posibilitar la
consolidación de cifras económicas financieras de los entes contables
públicos, permitiendo la eliminación de transacciones recíprocas entre los entes
consolidados.