FUNDAMENTOS DEL
COMERCIO
ELECTRÓNICO
INTRODUCCIÓN AL COMERCIO
ELECTRÓNICO
El término "comercio electrónico" (o e-Commerce) se refiere al uso de un medio
electrónico para realizar transacciones comerciales. La mayoría de las veces hace referencia
a la venta de productos por Internet, pero el término comercio electrónico también abarca
mecanismos de compra por Internet (de empresa a empresa).El comercio electrónico
permite a las empresas ser más flexibles con sus operaciones internas y dar mejor servicio a
los clientes. Este fenómeno ha sido toda una revolución tecnológica. Algunas empresas han
empezado partiendo de cero a apostar por esta nueva manera de hacer negocios. Sin
embargo, la gran mayoría son empresas de carácter tradicional, que consideran el comercio
electrónico como un aspecto complementario a su negocio, del que día a día hay que ir
aprendiendo.
Los clientes que compran en Internet se denominan ciberconsumidores.
El comercio electrónico no se limita a las ventas en línea, sino que también abarca:
■ La preparación de presupuestos en línea
■ Las consultas de los usuarios
■ El suministro de catálogos electrónicos
■ Los planes de acceso a los puntos de venta
■ La gestión en tiempo real de la disponibilidad de los productos (existencias)
■ Los pagos en línea
■ El rastreo de las entregas
■ Los servicios posventa
■ En algunos casos, el comercio electrónico permite personalizar los productos de manera
significativa, en especial si el sitio de comercio electrónico está vinculado con el
sistema de producción de la empresa (por ejemplo tarjetas comerciales, productos
personalizados como camisetas, tazas, gorras, etc.)
■ En lo que respecta a servicios y productos (archivos MP3, programas de software, libros
electrónicos, etc.), el comercio electrónico permite recibir las compras en un tiempo
breve, o incluso de inmediato.
■ Por otra parte, cabe señalar que las transacciones de "comercio electrónico" pueden ser efectuadas,
entre los siguientes sujetos:
■ Entre empresas o "business to business": Las empresas pueden intervenir como usuarias -compradoras
o vendedoras- o como proveedoras de herramientas o servicios de soporte para el comercio electrónico
-instituciones financieras, proveedores de servicios de Internet, etc.-.
■ Entre empresa y consumidor o "business to consumers": Las empresas venden sus productos y prestan
sus servicios a través de un sitio Web a clientes que los utilizarán para uso particular.
■ Entre consumidor y consumidor o "consumers to consumers": Es factible que los consumidores
realicen operaciones entre sí, tal es el caso de los remates en línea.
■ Entre consumidor y administración o "consumers to administrations": Los ciudadanos pueden
interactuar con las Administraciones Tributarias a efectos de realizar la presentación de las
declaraciones juradas y/o el pago de los tributos, obtener asistencia informativa y otros servicios.
■ Entre empresa y administración o "business to administrations": Las administraciones públicas actúan
como agentes reguladores y promotores del comercio electrónico y como usuarias del mismo.
COMO VIAJA LA NUEVA
INFORMACIÓN
Con Internet, la información es más barata y fácil de obtener. Las empresas están
comprendiendo que los clientes son cada vez más exigentes debido a la gran cantidad de
ofertas y al fácil acceso a una información más completa.
En este nuevo entorno, los proveedores están bajo la presión que supone crear
continuamente ofertas innovadoras y valiosas para contrarrestar la competencia, que está al
alcance de un solo click del ratón (mouse) de sus clientes.
Los dispositivos móviles aportan la posibilidad de comunicarse desde y hacia cualquier
lugar. Las soluciones móviles están mostrando sus beneficios para la gestión de las
empresas en la mejora de la productividad, en la creación de nuevos servicios y reducción
de costos.
■ Funcionamiento 24 horas, 365 días al año
■ Internet posibilita estar en contacto directo con los clientes, proveedores y empleados,
24 horas diarias, 7 días a la semana, 365 días al año.
■ Los conceptos de "Personalización y Medición" serán desarrollados con mayor
profundidad cuando hable sobre la relación con los clientes y su aplicación a las
relaciones con proveedores, empleados y socios.
UN MUNDO DE SERVICIO “ON
■
LINE”
A principio de la década de los años 1970, surgieron las primeras relaciones comerciales
que usaban un ordenador para transmitir datos. Este tipo de intercambio de información
incluía entre otros la transferencia de documentos, como facturas y órdenes de compra.
Como resultado, se experimentaron grandes mejoras en este tipo de empresas.
■ A mediados de 1980, surgió la venta por catálogo o venta directa. De esta manera, los
productos eran mostrados con mayor realismo, y con la posibilidad de exhibirlos al
público, resaltando sus características. La venta se solía realizar mediante un teléfono,
mientras el pago era realizado mediante una tarjeta de crédito.
■ En 1989 aparece un nuevo servicio, la WWW (World Wide Web). 4 años después las
empresas y el público en general se dieran cuenta de su potencial.
■ A finales de los años 90, el comercio electrónico creció de manera muy considerable y
sigue en alza.
■ La actividad de las tiendas virtuales se da a conocer como comercio electrónico, y sus
ventas se consideran legalmente, ventas a distancia, disponiendo el comprador de una
serie de derechos en la contratación de estos servicios o productos a distancia.
■ Dependiendo de quién sea el destinatario de sus servicios o productos, se habla de:
■ B2C (Business to Consumer): venta para consumidores finales
■ B2B (Business to Business): venta para otras empresas
■ B2A (Business to Administration): venta para administraciones públicas
¿QUIÉN HACE NEGOCIOS POR
INTERNET?
VENTAJAS COMERCIALES DE
INTERNET
Las ventajas del comercio electrónico son muy numerosas frente
al comercio tradicional. También ofrece muchas oportunidades
para los retailers o comerciantes no sólo para tener un canal
adicional de ventas, sino también para abrir nuevos mercados,
promocionar sus productos y ampliar sus posibilidades de
negocio. En este sentido, el comercio electrónico supone una
ventaja competitiva y una oportunidad de negocio muy
interesante.
Algunas de las ventajas del comercio electrónico frente al comercio tradicional son las
siguientes:
■ Superación de las limitaciones geográficas.
■ Obtención de mayor número de clientes tanto online como offline gracias al aumento de
visibilidad que permite Internet.
■ Coste de inicio y de mantenimiento mucho menor que un negocio tradicional.
■ Mayor facilidad de mostrar los productos para el empresario.
■ Mayor facilidad y rapidez para encontrar los productos para el comprador.
■ Ahorro de tiempo a la hora de realizar las compras para el comprador.
■ Optimización del tiempo dedicado el negocio y a la atención al cliente para el
empresario.
■ Facilidad para implementar y desarrollar estrategia de marketing basadas en descuentos,
cupones, lotes, etc.
■ Posibilidad de ofrecer mucha más información al comprador.
■ Facilidad para ofrecer una comparativa entre productos, incluyendo características y
precios.
Desventajas del eCommerce que deben ser tenidas en cuenta antes de iniciar o ampliar
cualquier negocio. Son las siguientes:
■ La competencia es mucho mayor, ya que cualquier puede poner en marcha un negocio
de comercio electrónico (al menos en teoría).
■ Todavía hay muchos consumidores reacios a comprar sin ver el producto y que no
confían en los pagos online.
■ Los gastos de envío son caros cuando el volumen de negocio es pequeño, y esto es un
gran desventaja para los negocios pequeños.
■ La fidelización del cliente es mucho más difícil y exige una estrategia profesional.
■ Promocionar una tienda online exige más trabajo personal que promocionar una tienda a
pie de calle.
■ La seguridad del sitio puede dar muchos quebraderos de cabeza al empresario.
■ No todos los productos que se pueden vender en línea son igual de rentables, y hay que
valorar muy bien la estrategia de comercialización.
■ Los consumidores quieren tenerlo todo: el mejor precio, el mejor servicio y una
atención personalizada. Competir en estos términos es cada vez más complicado para
las pequeñas empresas frente a las grandes.