CIUDAD
RENACENTISTAS
ALBERTO MORALES
WALTER CAMILO PÉREZ
ÁNGELO CONDES GUTIÉRREZ
¿QUE ES EL
RENACIMIENT
O?
Lo que hemos llamado
renacimiento implica, una vuelta
a los ideales y valores de la
antigüedad clásica, a la que se
considera paradigma de la
perfección y del buen hacer
artístico.
URBANISMO
RENACENTISTAS
• Técnicas de fortificación
• Las construcciones urbanas entre los
siglos XV y XVI estaban bastante lejos de
los esquemas teóricos, incluso si se
caracterizaban por la voluntad de
determinar las relaciones espaciales a
través de la geometría.
• Estas características también están
relacionadas con las necesidades
representativas, La estructura urbana
también se enriquece con nuevos tipos de
edificios, y en particular de edificios
majestuosos, pero también hospitales.
Bourtange- Pedro
Torrijos
Ciudad de Florencia
Proyectos renacentistas
La ciudad e Florencia referente
renacentista.
Esto se ve, desde su distribución
urbana como también en, los
diferentes edificios
Se postularon muchos tratados
teóricos sobre una ciudad ideal, Puente Vecchio
Uno de los puentes sobre el río Arno
Vista de una ciudad ideal más famosos de la ciudad
en el Walters Arts
Museum de Baltimore
el Coliseo y un baptisterio.
Existieron fundamentos generales
los extremos dos modelos en los que centraba el recentismo
de palacio renacentistas.
En el centro una plaza que • Búsqueda del ideal clásico
posee como elemento • Visión profana sobre temas
central una fuente y cuatro religiosos:
columnas. • Influencia de la naturaleza
CIUDAD RENACENTISTA
• En la ciudad renacentista los hombres se PUENTES
dedicaban a cultivar las artes y las que
vuelve a resurgir el ágora como un centro
público donde compartir los conocimientos
también se generaron nuevos géneros y
temas de retratos al desnudo al paisaje y
cuadros mitológicos. Un elemento
importante fue el uso de las bóvedas de
arista de cañón siendo la cúpula la solución
más representativa ya sea para cubrir partes ICONO
o el edificio entero, un ejemplo de esta
característica qué podemos observar en la
cúpula de Santa María de Florencia imagen
podemos ver la ciudad de Florencia en Italia.
CASAS
RENACENTISTAS
• Durante el renacimiento la casa y el lugar de
trabajo se separan a partir de ahora el
hogar será el lugar de comer dormir y criar a
los hijos, ya no será el lugar donde se
trabaja para el sostenimiento de la familia
cómo lo que ocurría en la ciudad medieval.
• Las mujeres perderán el contacto con los
negocios externos y los hombres con los
trabajos domésticos.
• Algunos de los materiales más utilizados
son el ladrillo el mármol y aparejos
pequeños siendo los sillares en algunos
casos almohadillados. CORONA U HOJAS CORONA U HOJAS
DE LAUREL DE LAUREL
CARACTERÍSTICAS DE ESTAS CUIDADES
• Regularidad: las ciudades tienden a
formas que recuerdan la circunferencia
(estrella, octógono o circunferencia) y
sus calles o son ortogonales o tienden
al radio centrismo. Se intenta
mantener la regularidad en la altura de
los edificios.
• Preocupación defensiva: aparecen
nuevas armas de artillería, las murallas
deben ser más fuertes para resistir los
ataques.
• Esteticismo: la belleza como elemento
constructivo. En este campo se
desarrollará una importante arquitectura
paisajística que tratará de combinar e
integrar construcciones y naturaleza.
• Higiene: las ciudades que se proyectan
han de mejorar la salubridad urbana.
• Orden: cada cosa está en su sitio. Las
leproserías y edificios que desprenden
olores se sitúan en la zona por donde sale
el aire de la ciudad.
• Calles: alineaciones rectas, ortogonales.
No son un mero lugar de tránsito, sino un
lugar donde contemplar los edificios. El
espacio urbano se concibe, en cierta forma,
como escenografía para la contemplación
de los bellos edificios que se levantan,
respetando la perspectiva y facilitando su
disfrute estético.
• Plazas: para reunión y contemplación de
edificios. La plaza recuerda el antiguo foro
o ágora; sigue siendo, en las ciudades, el
espacio donde se concentra y se hace
visible la vida ciudadana.
PALMANOVA
Es una ciudad fortificada, erigida ante el peligro
turco en el Mediterráneo. La ciudad presenta una
planta de estrella, con nueve puntas y organizada
espacialmente a través de una gran plaza
hexagonal de la que parten las calles principales.
Estas desembocan en las puertas de acceso y en
los torreones, que escapan al modelo semicircular
medieval. En su lugar, los torreones defensivos
tienen una forma curiosa, en punta de lanza, más
difíciles de derribar con la nueva artillería de la
época moderna. Asimismo, la ciudad queda
resguardada de los vientos dominantes. Es una
ciudad creada para el hombre y a su medida.
EDIFICACIONES -
PALMANOVA
• Las edificaciones mantienen una
altura uniforme y las vías secundarias
son curvas, para que el espectador
descubra las edificaciones a medida
que recorre sus amplias y ordenadas
calles. Valores de la Antigüedad clásica
como el orden, la proporción, la
armonía y el equilibrio, se retoman en
el Renacimiento, y están presentes en
esta ciudad construida.
CARACTERISTICAS
• Posee características defensivas
• Forma circular
• Forma conformada por murallas,
torres y fosas defensivas.
• Trazado urbano radio céntrico
BIOGRAFÍAS:
HTTP://TOM-HISTORIADELARTE.BLOGSPOT.COM/2013/01/EL-URBANISMO-
RENACENTISTA.HTML#:~:TEXT=LAS%20IDEAS%20RENACENTISTAS%20POSTULAN%20CALLES,
%C3%A9LITES%20BURGUESAS%2C%20ECLESI%C3%A1STICAS%20Y%20ARISTOCR
%C3%A1TICAS.
HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=DJ2WJ5VG1UI
HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?
V=JLC1P56GZYM&AB_CHANNEL=RENMORGADOARQUITECTO