100% encontró este documento útil (1 voto)
84 vistas19 páginas

Nutrición Avícola en el Amazonas

El documento habla sobre la alimentación alternativa para aves de corral en la Amazonía. Explica que se puede preparar concentrados caseros usando ingredientes locales para ofrecer una alimentación balanceada y mejorar la producción. También describe los requerimientos nutricionales básicos de las gallinas como agua, proteínas, energía, vitaminas y minerales. Finalmente, discute limitantes y porcentajes de uso de varios ingredientes como salvado, harinas y grasas en la preparación de concentrados.

Cargado por

beatriz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
84 vistas19 páginas

Nutrición Avícola en el Amazonas

El documento habla sobre la alimentación alternativa para aves de corral en la Amazonía. Explica que se puede preparar concentrados caseros usando ingredientes locales para ofrecer una alimentación balanceada y mejorar la producción. También describe los requerimientos nutricionales básicos de las gallinas como agua, proteínas, energía, vitaminas y minerales. Finalmente, discute limitantes y porcentajes de uso de varios ingredientes como salvado, harinas y grasas en la preparación de concentrados.

Cargado por

beatriz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

ALIMENTACIÓN ALTERNATIVA

EN AVES DE CORRAL EN EL MEDIO


AMAZÓNICO
La preparación de concentrados caseros permite aprovechar productos o
ingredientes que existen en la comunidad.

Utilizando una pequeña fábrica con espacios para almacenar los ingredientes
y para el molino.

Con la elaboración de concentrados se tiene la oportunidad de ofrecer a las


aves una alimentación balanceada mejorando la producción de huevo y
carne.
NECESIDADES NUTRICIONALES DE LA
GALLINA

Las aves para crecer sanas, vigorosas y productivas, necesitan


cuatro tipos de nutrientes:

EL AGUA: Es muy importante asegurar que las gallinas tengan siempre disponible
mucha agua limpia.
Siempre hay que tener el cuidado de no dejar que los bebederos se queden sin agua.
Además, si el agua se ensucia, hay que cambiarla, porque el agua sucia transmite
muchas enfermedades o parásitos a las gallinas.

LAS PROTEÍNAS: Ayudan a las gallinas a desarrollar partes de su cuerpo como la


piel, músculos y uñas. Son muy importantes en la etapa del crecimiento de las gallinas
y aumenta la postura de huevos.
Las proteínas no se pueden almacenar en el cuerpo de la gallina, por lo que deben
estar siempre presentes en los alimentos.

Las proteínas se encuentran en: granos de leguminosas como soya, matarratón, abono,
insectos, gusanos, larvas y comején de madera.
LA ENERGÍA: Es el combustible que la gallina necesita para vivir. Si la gallina
consume alimentos que proporcionan energía, produce más grasa y aumenta de peso,
lo que es importante por ejemplo para los pollos de engorde.

La energía la encontramos en el maíz, trigo, sorgo, soya, yuca y en los pastos picados
como: Taiwán, caña de azúcar, King Grass y morera. También se puede mezclar 1
cucharadita de azúcar por cada litro de agua del bebedero. Las grasas se encuentran
en: los insectos, legumbres y algunos granos.

LAS VITAMINAS: Son sustancias que regulan el buen funcionamiento del cuerpo de
las gallinas. Las gallinas necesitan pequeñas cantidades de vitaminas que pueden
encontrar en ciertos alimentos, como en las cáscaras de frutas o los desperdicios de
hortalizas.

LOS MINERALES: Estos ayudan al desarrollo y buena salud de las gallinas.


También mejoran la capacidad de reproducción y la producción de huevos y carne.
Deben ser mezclados con los alimentos a diario.
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES, AVES DE
POSTURA

  INICIO CRESCIMIENTO POSTURA


Proteína Bruta % 20.01 15,37 16,26
Energía 2821 2740 2745
Metabolizable(Kcal/Kg)

Cálcio % 0,914 0,923 3,050


Fósforo Total % 0,736 0,704 0,670
Fósforo Disponible % 0,514 0,421 0,453
Metionina % 0,307 0,241 0,295
Metionina +Cisteína % 0,582 0,462 0,502
Lisina % 1,005 0,665 0,696
Triptófano % 0,251 0,195 0,189
Treonina % 0,926 0,575 0,614
Xantófilas(mg/Kg) 15,5 16,2 22,8
AVES DE ENGORDE

  Inicio Crecimiento Finalización


Proteína Bruta % 21,75 19,53 18,03
Energía 2898 3007 3090
Metabolizable(Kcal/
Kg)
Cálcio % 0,919 0,897 0,880
Fósforo Total % 0,679 0,665 0,681
Fósforo Disponible 0,497 0,497 0,498
%
Metionina % 0,334 0,325 0,326
Metionina +Cisteína 0,629 0,591 0,574
%
Lisina % 1,139 0,913 0,741
Triptófano % 0,273 0,223 0,184
Treonina % 1,004 0,747 0,685
Xantófilas(mg/Kg) 15,7 24.1 31,9
COMPOSICIÓN BROMATOLÓGIA DE ALGUNAS ESPECIES
EQUIPO NECESARIO PARA LA
PREPARACIÓN
ESTRUCTURA DE LA PREPARACIÓN DEL
CONCENTRADO
LIMITANTES EN LA UTILIZACIÓN DE ALGUNAS MATERIAS
PRIMAS Y % DE UTILIZACIÓN
Alimentos Comentarios
Salvado de Arroz Limitaciones: alto contenido de fibra, ácido fítico, rancidez; puede usarse
materia de buena calidad hasta un nivel del 5-10% en las dietas de pollos
de engorde y de hasta un 40 % en dietas de gallinas ponedoras.
 

Salvado de Trigo Limitación: alto contenido de fibra; se puede utilizar a niveles inferiores
al 5% en las dietas de pollos de engorde y hasta un nivel
del 15% en las dietas de las ponedoras.
Harina de raíz de yuca Alto contenido de almidón, excelente fuente de energía.
Limitaciones: baja en proteínas, textura en polvo, necesidad de
detoxificación para eliminar los glucósidos cianogénicos; se puede
utilizar a un nivel del 30-40 % en
dietas granuladas y nutricionalmente equilibradas.

Harina de cáscaras de yuca Limitaciones: alto contenido de fibra, altos niveles de glucósidos
cianogénicos, necesidad de elaboración; la harina cuidadosamente
preparada puede utilizarse al 5%
Banano y harina de banano Limitación: baja palatabilidad debido a los taninos de la cáscara; la
eliminación de las cáscaras mejora el valor nutritivo; la inclusión
debe estar limitada a un 10-20%
Harina del fruto del árbol del pan Buena fuente de energía; se puede incluir hasta un nivel del 30%

Melaza de caña Limitaciones: alto contenido de azúcar, problemas derivados de la cama


húmeda; su uso debe limitarse al 15% de la dieta
LIMITANTES EN LA UTILIZACIÓN DE ALGUNAS MATERIAS
PRIMAS Y % DE UTILIZACIÓN

Grasas animales Sebo, manteca y grasa de aves de corral; fuentes de energía de alta
densidad que permiten el uso de alimentos de baja energía en
las formulaciones; se puede utilizar hasta un nivel del 5 ‑8%

Harina de maní Limitaciones: taninos, aflatoxina; la harina de


buena calidad se puede utilizar hasta un nivel
del 15%
Harinas de hojas, (matarratón, amacize, ortiga,bore,frijolillo,kudzú, Ricas en minerales, niveles moderados de
maní forrajero
proteína
Limitaciones: alto contenido de fibra, alto
contenido de humedad y secado necesario;
la mayor parte de las harinas de materia verde
pueden utilizarse a niveles inferiores al 5%;
algunas, como la lenteja de agua, pueden
introducirse a niveles más altos.
Harina de sangre Alto contenido de proteínas
Limitaciones: muy deficiente en isoleucina,
escasa palatabilidad; se puede incluir a
niveles no superiores al 5%
LIMITANTES EN LA UTILIZACIÓN DE ALGUNAS MATERIAS
PRIMAS Y % DE UTILIZACIÓN

Nuevas fuentes: insectos, larvas Buenas fuentes de proteínas; pueden


de moscas, lombrices de tierra, reemplazar el 50% de harina de pescado en
termitas, abejas, caracoles, etc las formulaciones; suplementos útiles para
aves de corral de los sistemas familiares
Limitación: no existen sistemas comerciales
de producción ni de cosecha

Ensilado de pescado seco Una manera de convertir los residuos


de pescado en suplemento de proteínas
animales de calidad; puede reemplazar
totalmente la harina de pescado
Limitación: precisa secado

Botón de oro( Tithonia diversifolia) muestra un gran potencial de uso en gallinas ponedoras,
recomendándose el suministro del 15% al 20%como
porcentaje de la dieta. En forma de harina
 

Aditivos Achiote Utilizado como pigmentante en raciones de ponedoras en


polvo o como aceite utilizado en un 12 %.
HARINAS DE INSECTOS

Los insectos pueden utilizarse para producir proteínas más baratas


de animales no destinados a la alimentación.
Los insectos son parte de la dieta natural de las aves de corral y las aves de corral que se
alimentan de desechos consumen una amplia variedad,
entre ellos saltamontes, grillos, termitas, pulgones, cochinillas, escarabajos, orugas,
crisálidas, moscas, pulgas, abejas, avispas y hormigas.

Los insectos son ricos en proteínas, con contenidos documentados de proteínas que van del
40 al 75 por ciento. Estas nuevas fuentes de proteínas pueden recogerse de las zonas
circundantes.
También existen posibilidades para la producción de insectos utilizando materiales de
desecho. Cada 100 gramos de cucarachas de la especie cineria contienen 60% de proteína
el proceso de preparación para servir como alimento es el siguiente:

Por 48 horas quedarán con agua y sin comida para eliminar todos los excrementos después
son sacrificados por congelamiento, luego de muertos son hervidos y deshidratados en
estufa, luego triturados y convertidos en harinas, la harina es analizada en laboratorio y
solo después utilizada en la alimentación.

También podría gustarte