0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas35 páginas

Presentación 3 Ciclo de Mejora Continuo de Calidad

El documento presenta un curso sobre calidad y acreditación en salud, destacando la importancia de la mejora continua a través del ciclo PDCA (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar). Se abordan metodologías y herramientas para identificar y resolver problemas de calidad en la atención sanitaria, enfatizando la capacitación del personal y la integración de equipos de trabajo. Además, se discuten los resultados esperados de la implementación de estas prácticas, como la optimización de la productividad y la mejora en la competitividad de los servicios.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas35 páginas

Presentación 3 Ciclo de Mejora Continuo de Calidad

El documento presenta un curso sobre calidad y acreditación en salud, destacando la importancia de la mejora continua a través del ciclo PDCA (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar). Se abordan metodologías y herramientas para identificar y resolver problemas de calidad en la atención sanitaria, enfatizando la capacitación del personal y la integración de equipos de trabajo. Además, se discuten los resultados esperados de la implementación de estas prácticas, como la optimización de la productividad y la mejora en la competitividad de los servicios.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

CURSO ELECTIVO I

CALIDAD Y ACREDITACIÓN EN SALUD


04- SEPTIEMBRE - 2021

SRA. ORIETTA BARAHONA MORAGA


MBA GESTIÓN DE CALIDAD
DIPLOMADO EN GESTIÓN DE CALIDAD Y SEGURIDAD ASISTENCIAL
CICLO DE MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA CALIDAD
04- SEPTIEMBRE - 2021

SRA. ORIETTA BARAHONA MORAGA


MBA GESTIÓN DE CALIDAD
DIPLOMADO EN GESTIÓN DE CALIDAD Y SEGURIDAD ASISTENCIAL
Objetivos de aprendizaje

El la participante podrá conocer:


• La calidad como herramienta de mejoría de la
calidad de atención.
• Identificar los pasos del ciclo de mejora
 
Hablemos de Calidad

La metodología para mejorarla calidad de la


atención de salud ha evolucionado
rápidamente en las últimas décadas.
Factores:
• Enorme experiencia práctica que se ha ganado
en varios países y diferentes áreas y
especialidades en la prestación de servicios.
Hablemos de Calidad

Factores:
• La mayor complejidad de las prestaciones de salud y
las nuevas necesidades que ello plantea en términos
de eficiencia y eficacia en función de los costos.
• Las mayores expectativas de los usuarios.
• Los avances en nuestros conocimientos sobre
mejoramiento, administración y práctica clínica.
¿QUÉ ES LA MEJORA CONTINUA?
• Filosofía KAIZEN: buscar continuamente la forma
de mejorar las operaciones

• Incluye productos, procesos y personas

• Implica la identificación de modelos (benchmarks)

• Bases de la Filosofía
 Cualquier aspecto de una operación puede
mejorarse
 Quienes están cerca de la operación, están en
mejor situación para sugerir mejoras
 Las personas impulsan el cambio al mejorar sus
competencias y adquirir nuevas
Mejoramiento Continuo
de la Calidad
• El método científico generalmente implica
planificar una prueba, hacer la prueba y
estudiar los resultados. Sin embargo, la gestión
de calidad ha ampliado el método científico
para actuar en base a lo que se ha aprendido:
especialmente el planear, ejecutar, verificar y
actuar.
Puesta en marcha del Mejoramiento
Continuo
1. Capacitar al personal en métodos de control de
estadísticas de procesos y herramientas de mejoras
2. Lograr que los métodos se conviertan en parte de las
operaciones
3. Integrar equipos de trabajo y propiciar la
participación
4. Utilizar herramientas para la resolución de problemas
5. Desarrollar en los colaboradores el sentimiento de
propiedad de los procesos
Concepto de Ciclo de Mejora
• Es la estrategia más usada para implementar un
sistema de mejoramiento continuo de la calidad,
concepto ideado en 1931 por Walter Shewhart,
conocido también como Ciclo de Deming o Ciclo
de Mejoramiento Continuo de la Calidad.
El Ciclo PDCA
Es un proceso de cuatro etapas que está incluido en la
etapa de prueba e implementación de todos los enfoques
de mejoramiento de la calidad
Pasos para realizar un Ciclo de mejora

El objetivo de las actividades que se generan a


partir de la identificación de un problema de
calidad es crear un oportunidad de mejora, con el
fin de elevar y mejorar el nivel de calidad de uno o
más aspectos de un servicio que se evalúa, a los
niveles máximos, de acuerdo a la realidad o
contexto institucional en las que se prestan los
servicios.
Pasos para realizar un Ciclo de mejora

• Paso 1 Planificar:
Comienza con la identificación de uno o más
problemas de calidad que afectan a los
servicios de salud que se provee a pacientes o
usuarios.
¿Qué es un problema?

• Estamos frente a un “Problema” cuando


reconocemos que un determinado objetivo,
meta o estándar, es decir una situación
deseada, no fue o no va a ser alcanzada. Esto
es un resultado indeseado de un proceso.

• Una situación deseada es un resultado que


se espera producto de una acción.
Cuando los equipos definen problemas

• Problemas genéricos o globales


• Programas específicos

• Estructurales
• Asistenciales
• Organizacionales
• Mixtos
Hacer un problema especifico
Significa :
• Decir de qué Problema se trata, ojalá cuantificado
• En qué Actividad ocurre
• En qué Programa
• En qué Tiempo
• En qué Lugar

Mientras más especifico es el problema, más


cercanos estaremos a su solución
Herramientas para identificar problemas de
calidad
Con datos cuantitativos Con datos cualitativos
• Datos de micro • Lluvia de ideas
muestreo • Tormenta de ideas
• Datos de indicadores
• Datos de análisis de
perfiles estadísticos
• Datos de encuestas
de usuarios
¿Cómo realizar correctamente el planteamiento
de un problema de calidad?
• Fundamental saber que el planteamiento de un
“problema”, no es lo mismo que el planteamiento de un
“problema de calidad”, el que siempre involucra una o
más dimensiones de la calidad.
Ejemplos
Problema planteado Problema de calidad
Falta de supervisión de Aumento del riesgo de pérdida de
lavado de manos seguridad de los pacientes por falta
de supervisión de lavado de manos.

Falta de capacitación Fallas de competencia técnico


profesional del personal de
enfermería por falta de capacitación y
entrenamiento en instalación de CUP.
Priorización de problemas de calidad
¿Qué herramientas usar para priorizar en equipo problemas
de calidad sin datos?

Tormenta de ideas
Cada participante escribe sus problemas de calidad sin
intervención de otras personas.
Técnica de grupo nominal
Busca estructurar la participación de los integrantes de un equipo y
ordenar propuestas de una forma sencilla.
Matriz decisional
Es una técnica más sofisticada, que busca priorizar las propuestas
según criterios más estrictos
Diagrama de Pareto conocido como la Ley 80-20
Identifica componentes de mayor peso en un problema de una
forma que resulta gráfica para los observadores independiente si
son analizados con herramientas con o sin datos.
Análisis de causas que originan un
problema
• Todo problema de calidad tiene causas que
tienen que ser identificadas por los
proveedores del servicio o pueden ser
manifestadas por los pacientes o usuarios de
éste.
• La herramienta mas comúnmente utilizada
para la búsqueda de causas es la lluvia de
ideas.
Tipos de causas
Estructurales (E)
Son factores relacionados con estructura mínima para la producción de servicios
(recursos físicos, humanos, informáticos y comunicacionales), sobre los que
normalmente los equipos clínicos no pueden intervenir. Ejemplo: falta de personal-

De proceso (P)
Son factores relacionados con el incumplimiento o transgresión de normas,
procedimientos, protocolos locales y estandarizados en la institución. Alcanzan un
10% de las causas totales.

Organizacionales (O)
Son factores relacionados con el sistema, con la cultura organizacional. Son las de
mayor frecuencia, alrededor del 85 a 90% de las causas totales.
Ejemplo: Inexistencia de procedimientos, descoordinación de procesos.

Humana
Son factores relacionados con la conducta humana: distracciones, exceso de
confianza, resistencia al cambio. Constituyen alrededor del 0,5% de las causas
totales
Mixtas
Corresponden a más de un tipo de causa.
Continuando con el Paso 1 Planear
1. Selección de un proceso, procedimiento,
programa
2. Documentar el proceso
2. Analizar los datos
3. Establecer metas cuantitativas
4. Discutir camino para lograrlas
5. Elaboración del Plan de Mejora con sus
mediciones (Indicadores)
Paso 2 : Hacer

• Una vez conocidas las causas que generaron el


problema de calidad, el segundo paso del Ciclo de
Mejora es aplicar la propuesta de intervención o plan
para mejorarlo o eliminarlo.
• Incorpora dos elementos como mínimo:
1. Levantamiento del proceso o servicio con problema.
Diseño o actualización de la práctica clínica.
2. Las causas que originan el problema se eliminan o
se buscan medidas para mitigarlas
Que hacemos en el Paso 2 Hacer

• Aplicar el Plan
• Observar los progresos
• Recabar información
• Medir avances
• Documentar cambios
Paso 3 Verificar y Revisar la calidad del
procedimiento
• Se definen los criterios de calidad del
procedimiento.
• Para el monitoreo de aseguramiento de la
calidad se selecciona un indicador de proceso
y se establece un umbral de cumplimiento
Actividades del Paso 3 Verificar
• Análisis de datos de la etapa Hacer
• Observación de desviaciones respecto a las
metas
• Detectar limitaciones
Paso 4 Actuar/ Poner en marcha la mejora
En esta fase se pone en marcha el nuevo procedimiento,
para esto se efectúa lo siguiente:
1. Se evalúa en cada caso.
2. Se verifica el cumplimiento del procedimiento.
3. Se acuerda la periodicidad de la medición del indicador.
4. El equipo involucrado presenta sus resultados.

Si el resultado del monitoreo está dentro de rango de


calidad pre establecido, se continuará con el
procedimiento. Si el resultado cae bajo el umbral de
calidad pre establecido, se intervendrá nuevamente el
proceso para su mejora.
Que hacemos en el paso 4 Actuar

• Mejorar los aspectos débiles


• Afianzar las fortalezas
• Difundir las mejoras

Análisis del valor de las operaciones como


aporte al producto y al servicio
• Acabada la etapa final se debe volver a la
primera y repetir el ciclo de nuevo, de forma
que las actividades son reevaluadas
periódicamente para incorpora nuevas
mejoras.
• La aplicación de esta metodología está
enfocada principalmente para ser usada en
empresas y organizaciones.
Resultados de su implementación

• Mejoramiento de la competitividad de los


productos y servicios.
• Reducción de los costos.
• Optimización de la productividad.
• Reducción de precios.
• Incremento en participación de mercado
• Aumento de la rentabilidad de la empresa u
organización
Matriz de Herramientas de
Mejoramiento de la Calidad
Herramientas Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4
Planear Hacer Chequear Actuar

Recopilación de X X X X
datos

Lluvia de ideas X X X

Matrices de X X X
priorización

Análisis causa - X
efecto
Matriz de Herramientas de
Mejoramiento de la Calidad
Herramientas estadísticas y de presentación de datos
Herramientas Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4
Planear Hacer Chequear Actuar
Gráficos de X X X
barra y
sectores
Gráficos de X X X
series de
tiempo
Gráficos de X X X
Pareto
Gráficos de X X X
control
Carta Gantt X X
En Resumen

1. Identificar: Determinar que se debe mejorar.


2. Analizar: Comprender lo que se debe saber o
entender respecto al problema a fin de hacer las
mejoras.
3. Desarrollar: Usar la información acumulada en los
pasos anteriores para determinar que cambios
producirán mejoras.
4. Probar e implementar: Comprobar si la intervención
o solución propuesta produjo el mejoramiento
esperado.
Seguir el proceso de los cuatro
pasos del ciclo de mejora continua
de la calidad es importante en
todos los sistemas o enfoques de
calidad.
¡GRACIAS!
SRA. ORIETTA BARAHONA MORAGA
[email protected]

35

También podría gustarte