0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas142 páginas

Contratos Mineros - Presentación

Este documento trata sobre la inversión en minería en Colombia. Explica las principales fuentes de inversión, las políticas públicas del estado colombiano para atraer inversión y los objetivos perseguidos con la explotación minera. También analiza los cambios en la normatividad minera y las proyecciones para el sector.

Cargado por

Jean Vitalio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas142 páginas

Contratos Mineros - Presentación

Este documento trata sobre la inversión en minería en Colombia. Explica las principales fuentes de inversión, las políticas públicas del estado colombiano para atraer inversión y los objetivos perseguidos con la explotación minera. También analiza los cambios en la normatividad minera y las proyecciones para el sector.

Cargado por

Jean Vitalio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 142

Universidad Externado de Colombia

Especialización en Derecho Minero-Energético

LOS CONTRATOS MINEROS


Adriana Martínez Villegas
Julio de 2013
INVERSIÓN EN MINERÍA
 Principales fuentes de inversión en minería:
 Inversión extranjera
 Inversión privada nacional
 Inversión estatal

 Tendencia mundial: Reducción de la inversión


estatal: alto riesgo.
 Los países buscan un marco regulatorio y fiscal mas
homogéneo con sus competidores directos.
 La decisión de inversión es sensible a las políticas
mineras de los estados, reflejadas en sus normas
jurídicas y en la forma como se implementan dichas
políticas por la Administración.
¿PARA QUÉ EXPLOTAR LOS RNNR?
Artículo 334º CN.- 
La dirección general de la economía estará a cargo del Estado. Este
intervendrá, por mandato de la ley, en la explotación de los recursos
naturales, en el uso del suelo, en la producción, distribución,
utilización y consumo de los bienes, y en los servicios públicos y
privados, para racionalizar la economía con el fin de conseguir el
mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la
distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del
desarrollo y la preservación de un ambiente sano.
El Estado, de manera especial, intervendrá para dar pleno empleo a los
recursos humanos y asegurar que todas las personas, en particular las
de menores ingresos, tengan acceso efectivo a los bienes y servicios
básicos.
También para promover la productividad y la competitividad y el
desarrollo armónico de las regiones.
POLÍTICAS PÚBLICAS
 Política de Estado:
 Reflejada en la normatividad: Ley 685 de 2.001
(Modificada la ley 1382 de 2010)
 Cambio del rol del Estado: ESTADO NO
EMPRESARIO.
 Recursos escasos empleados en rubros distintos. No
disponibilidad de capital de riesgo.
 Disminución del tamaño del Estado

 Nueva política de Estado:


· Regresar a la minería negociada para los minerales
estratégicos. (Reservas a favor del Estado)
· Copiar el modelo ANH de contratación de áreas.
OBJETIVOS PERSEGUIDOS
 Aspiraciones del Estado
 Explorar y explotar los recursos naturales
 Recibir ingresos fiscales y generar divisas por
exportaciones o sustitución de importaciones
 Obtener transferencia de tecnología
 Lograr la construcción de infraestructura,
incrementar el empleo y el desarrollo regional
 Obtener recursos de capital, en especial de
riesgo.
 Elrégimen de contratación no es el único
factor de atracción de Inversión.
¿CÓMO ATRAER INVERSIÓN?

Estabilidad Jurídica
Situación con reservas
Potencial Minero y áreas protegidas

Estabilidad
Política
Sensibilidades del inversionista
Infraestructura

Régimen Tributario Regulación laboral

Acceso y calidad en
Acceso a la tierra la información geológica
¿QUÉ HEMOS HECHO?
 Cambio del marco regulatorio para la contratación
de las minas
 Mejoramiento de las condiciones de seguridad
jurídica
 Agilización de trámites de obtención de títulos
 Armonización de normas con la legislación
ambiental
 Ajuste a cánones constitucionales
 Reorganización del sector minero institucional
 Nuevo enfoque hacia el “Estado Facilitador”
 Reorientación de esfuerzos - Eficiencia
 Descentralización
¿CÓMO SE HA MODIFICADO?
 Regreso a la contratación negociada
 Mas y mayores requisitos precontractuales,
especialmente referidos a capacidad económica.
 Orientación hacia el desarrollo de grandes proyectos.

 Estado con mayor intervención en el desarrollo de la


actividad.
¿QUÉ NOS HACE FALTA?
 Mejorar las condiciones de tributación:
 Contribuciones que influyen en los costos fijos
 Gravámenes a la importación de bienes y servicios
 Impuestos a las transacciones

 Gravámenes a los derechos mineros (canon)

 Impuestos a los activos

 Contribuciones que influyen en los costos de


operación:
 Regalías
 Impuestos al pago de intereses
¿QUÉ NOS HA AYUDADO?
 El precio de los commodities: (Oscilante)
 Oro
 Carbón
 Níquel
 La demanda de los países emergentes (China e India)
 La situación geopolítica de la región latinoamericana.
 La recuperación de las condiciones de seguridad física y
para la inversión.
 La riqueza del subsuelo inexplorada y sin aprovechar.
PERCEPCIÓN INTERNACIONAL ACTUAL
Clasificación Descripción Países
Países consolidados La actividad minera cuenta con un México, Brasil, Chile y Perú
marco general en funcionamiento
y da viabilidad al desarrollo de la
minería
Países emergentes La actividad minera presenta gran Colombia y Ecuador
potencial y se encuentra en
proceso de cambio que podrá
convertir a estos países en distritos
mineros de rápido crecimiento
Países en proceso de apertura Existen iniciativas institucionales Panamá, Paraguay, Uruguay,
que apuntan a comenzar la República Dominicana, El
actividad minera Salvador
Países con políticas heterodoxas Las políticas mineras responden a Venezuela, Bolivia, Argentina
un esquema con alto control del (salvo provincias como San Juan y
Estado o poco definidas o Salta) y Costa Rica.
directamente contrarias a la
minería.

Fuente: Cesco (Centro de estudios del cobre y la minería


PROYECCIONES NACIONALES
 El Plan de Desarrollo «Prosperidad para Todos» contempla la
minería como una de las locomotoras que impulsarían el desarrollo.
 Dicho Plan propuso modificaciones normativas:

Plan de Ordenamiento Minero


Agencia Nacional de Minerales
Institucionalidad Reducción de tiempos en
minera otorgamiento de títulos

Seguridad Minera
Caducidad del título minero

Desarrollo Embarque de carbón mediante


Sostenible del sector
cargue directo
Fuente: DNP
EXPORTACIONES TOTALES

40.000
35.000
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0

Petróleo y derivados Carbón Ferroniquel y Otros Minerales

Fuente : DNP
RECURSOS TOTALES DE REGALÍAS
(MILES DE MILLONES DE PESOS 2010)

12.000
Miles de Millones de Pesos de 2010

10.000

8.000
Proyección
6.000

4.000

2.000

0
2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014
Fuente : DNP
REFORMA CONSTITUCIONAL
REGALÍAS

Sistema General de
Regalías Propuesta del
Gobierno

Participación Fondo de Ahorro


Fondo de Fondo de
entidades ciencia desarrollo pensional
tecnología e compensación
territoriales regional regional territorial
receptoras innovación

Fuente: Minhacienda
REFORMA CONSTITUCIONAL
REGALÍAS
 La reforma redistribuyó los recursos obtenidos por regalías con la
inclusión de las regiones no productoras, acogiéndose al concepto
de la equidad, y prevé que los recursos vayan a cuatro (4) fondos:
 Ciencia, Tecnología e Innovación,
 Desarrollo Regional
 Ahorro y
 Estabilización
 
 Se incluyó que el Ministerio de Minas y Energía hará la
fiscalización de esa redistribución de las regalías, por lo que
recibirá dos por ciento de los recursos recaudados. Se creará un
sistema de monitoreo, conocimiento y control de los recursos de
regalías, se contemplan medidas preventivas, correctivas y
sancionatorias para el que haga uso irregular de las regalías.
REFORMA CONSTITUCIONAL
REGALÍAS
 Se reasignan porcentajes buscado minimizar los impactos por la
disminución de los ingresos que reciben hoy las zonas productoras y
que tendrán un desmonte gradual. En los primeros tres años los
ingresos de los departamentos productores descienden un poco, pero
también van a recibir recursos no sólo de manera directa, sino a
través de los fondos que se crean.
 La ley 1530 de 2012 es la nueva Ley de Regalías, que desarrolla el
cambio a nivel constitucional.
RENTA MINERA
 La renta petrolera o minera, se puede definir como la diferencia
entre el precio internacional del recurso natural y los costos de
producción de dicho recurso natural.
 La renta se distribuye entre cuatro actores:
 El estado,
 las empresas estatales,
 las empresas privadas (multinacionales) y
 los consumidores (en aquellos países que subsidian el consumo
interno).
 Lo que percibe el Estado de esa renta, se conoce como
“Government Take”.
FUNDAMENTO DE LA RENTA
 Retributivo: El derecho a recibir compensación por la
pérdida gradual de las reservas de recursos naturales no
renovables que pertenecen al dominio del Estado, como
consecuencia de su explotación con fines comerciales; y
 Contributivo: El resultado del ejercicio de su poder de
imperio para la aplicación de cargas de índole tributaria,
sobre las distintas manifestaciones derivadas de dicha
explotación;
 Doble rol del Estado:
 Como propietario de los recursos no renovables o de los
derechos sobre ellos, y
 Como sujeto legitimado por la sociedad para el ejercicio
coercitivo del “poder de imperio” para la aplicación de tributos.
MARCO CONTRACTUAL
MINERO
Pasado, Presente y Futuro
CONTRATOS MINEROS
Para la industria minera se celebran dos tipos de
contratos:
 Contratos con el Estado: Contratos mineros
 Contratos entre particulares relacionados con los títulos mineros y
los derechos que ellos otorgan.
Son contratos mineros los que crean derechos y obligaciones cuyo
objeto principal es la exploración, montaje de minas, explotación, y
beneficio de minerales.
Por la naturaleza de la entidad contratante y la forma y condiciones
a que están sujetos, existieron dos clases de contratos mineros :
· Los de concesión, celebrados por el Ministerio de Minas y Energía (hoy
autoridades mineras delegadas) y
· Los de cualesquiera otras denominaciones y formas, celebrados por las
entidades descentralizadas, adscritas o vinculadas a ese despacho, y
cuyas materias se refieran a la exploración, montaje de minas,
explotación, y beneficio de minerales.
CONTRATOS MINEROS
En los contratos mineros no se aplican los principios de modificación,
terminación e interpretación unilaterales regulados para los contratos
administrativos ordinarios, y en estas materias, se rigen por lo
previsto en sus correspondientes cláusulas.
Los contratos celebrados por las Empresas Industriales y Comerciales
del Estado para explorar y explotar áreas dadas en aporte, se
definieron legalmente como administrativos o estatales.
Los que tuvieran como objeto la obtención o la prestación de
servicios técnicos, geológico mineros, de laboratorio o de asesoría,
contenían los términos y condiciones que se acordaran libremente.
Los que versaran sobre la obtención de servicios o asesoría de
cualquier clase, cuya cuantía sea superior a tres mil salarios mínimos
legales mensuales requerían autorización previa del Ministerio.
CONTRATACIÓN ESTATAL
o Contratos del régimen de aporte:
· Fundamento: Aporte minero
Los aportes se podían otorgar a establecimientos públicos y
empresas industriales y comerciales del Estado del Sector
Administrativo Nacional de Minas y Energía que tuvieran
entre sus fines la exploración y explotación mineras.
El desarrollo de las actividades de prospección, exploración
y montaje, construcción de infraestructura de transporte y
embarque, transformación y comercialización del mineral se
podían desarrollar:
· directamente o
· mediante contratos de asociación, operación, servicios,
administración o de cualesquiera otras clases.
CONTRATACIÓN ESTATAL
o Contratos del régimen de aporte:
· Contrato de exploración-explotación
· PEG
· PTI
· Contrato de explotación
· Contrato de exploración-explotación con explotación anticipada
· Contrato de exploración-explotación con exploración adicional
CONCESIÓN
o Concesión del Decreto 2655 de 1988
· Contrato para la fase de explotación exclusivamente.
· Treinta (30) años de explotación sin prórroga

o Concesión de la Ley 685 de 2001


· Contrato único de exploración y explotación.
· Hasta treinta (30) años de explotación con prórroga automática
de otros treinta (30) años.

o Concesión de la Ley 1382 de 2010 Ttemporal: Inexequible)


· Contrato único de exploración y explotación.
· Hasta treinta (30) años de explotación con posibilidad de
prórroga negociada de veinte (20) años.
CONTRATOS NEGOCIADOS
o Reservas para minerales de importancia estratégica (Plan de
Desarrollo 2010-2014):

Se faculta a la autoridad minera para determinar los minerales de


interés estratégico para el país, respecto de los cuales la autoridad
minera podrá también delimitar áreas especiales, en áreas que se
encuentren libres, sobre las cuales no se recibirán nuevas propuestas ni
se suscribirán contratos de concesión minera, para celebrar igualmente
contratos especiales.

Criterios: Decreto 1414 de 2013.


CRITERIOS
 Áreas libres que según la caracterización efectuada por
el Servicio Geológico Colombiano tengan potencial
minero para explorar y explotar minerales estratégicos.
 Áreas que queden libres como consecuencia de la
terminación del titulo minero por cualquier causa, una
vez se encuentren en firme los actos administrativos
correspondientes a su terminación.
 La información contenida en el PTO de esos títulos debe
evidenciar que existe un yacimiento promisorio de
minerales estratégicos.
PROBLEMÁTICA
 Requisitos de la propuesta
 Procedimiento para la selección objetiva

 Criterios para la selección objetiva

 Ley aplicable

 Prospectos mineros

 Situación con propuestas ya existentes y en trámite para


minerales estratégicos, o en zonas de reserva para otros
minerales.
EJECUCIÓN CONTRACTUAL
 Al contrato de concesión le serán aplicables durante el término de su
ejecución y durante sus prórrogas, las leyes mineras vigentes al
tiempo de su perfeccionamiento, sin excepción o salvedad alguna.
Si dichas leyes fueren modificadas o adicionadas con posterioridad,
al concesionario le serán aplicables estas últimas en cuanto amplíen,
confirmen o mejoren sus prerrogativas exceptuando aquellas que
prevean modificaciones de las contraprestaciones económicas
previstas en favor del Estado o de las de Entidades Territoriales.
 Las condiciones, términos y obligaciones consagrados en las leyes
anteriores para los beneficiarios de títulos mineros perfeccionados o
consolidados, serán cumplidos conforme a dichas leyes.
EJECUCIÓN CONTRACTUAL
 Los términos, condiciones y obligaciones establecidas en las leyes
anteriores para los beneficiarios de títulos mineros perfeccionados,
serán cumplidas conforme a dichas leyes y a las cláusulas
contractuales correspondientes, sin perjuicio de serles aplicables los
beneficios de orden operativo y técnico, así como las facilidades y
eliminación o abreviación de trámites e informes que se consignan
en este Código, con excepción de las referentes a las condiciones o
contraprestaciones económicas.
APLICACIÓN DE LAS LEYES
EN EL TIEMPO
o Los cambios normativos crean situaciones que requieren de
interpretación y de la aplicación del régimen de transición
normativa.
o Vigencia formal de una ley: Es el espacio temporal comprendido
entre la publicación y la derogatoria de la ley.
o Vigencia material de una ley: Comprende su eficacia que puede
proyectarse a una fecha anterior o posterior a su publicación.
o Puede suceder que un hecho comience bajo la vigencia de una ley
saliente, continúe y se cumpla o persistan sus efectos bajo el imperio
de una ley entrante. Aplicación de principios:
 Irretroactividad de la ley: las leyes rigen hacia el futuro.
LOS DERECHOS ADQUIRIDOS
o «…Por derechos adquiridos se tienen aquellas situaciones individuales y
subjetivas que se han creado y definido bajo el imperio de una ley, y que
por lo mismo han creado a favor de sus titulares un cierto orden que debe
ser respetado»
o Sentencia de mayo 14 de 2008, Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia .M.P. César Julio Valencia Copete.

o «…el Estado en su calidad de propietario del subsuelo y de los recursos


naturales no renovables, tiene de un lado, la obligación de conservación de
estos bienes y, de otro lado, los derechos económicos que se deriven de su
explotación, y por tanto la competencia y la facultad para conceder
derechos especiales de uso sobre dichos recursos, a través de concesiones,
las cuales constituyen derechos subjetivos en cuanto entrañan un poder
jurídico especial para el uso del respectivo bien público.»
 Sentencia C 983/10 de 1 de diciembre de 2010, Corte Constitucional , M.P. Luis Ernesto Vargas Silva.
LAS FUNCIONES DEL
ESTADO
En el desarrollo del contrato minero
FUNCIONES DE LA AUTORIDAD
MINERA

 Políticay regulación
 Planeación e Información
 Investigación Geológica Minera
 Contratación / Registro y Catastro
 Fiscalización / Auditores Mineros Externos
 Coordinación Gobernaciones Delegadas
 Liquidación recaudo y distribución de regalías
(Directas)
Fuente: Minminas
COMPETENCIAS
 Autoridad Minera:
 Ministerio
de Minas y Energía
 Agencia Nacional de Minería (contratante)
 Delegación:
 Agencia Nacional de Minería (fiscalizadora)
 Gobernaciones (temporal) y Alcaldías (nunca)
 Comisión:
 Alcaldes
FUNCIONES DE LA AUTORIDAD
MINERA
 La autoridad minera no dirime conflictos surgidos
de contratos celebrados entre particulares cuyo
objeto tenga que ver con las minas o con la
actividad minera en cualquiera de sus fases.
 El registro minero es un medio de autenticidad y
publicidad de los actos y contratos estatales y
privados, que tengan por objeto principal la
constitución, conservación, ejercicio y gravamen de
los derechos a explorar y explotar minerales,
emanados de títulos otorgados por el Estado o de
títulos de propiedad privada del subsuelo.
FUNCIONES COMPARTIDAS
 Promoción minera (Proexport)
 Seguridad y Salvamento Minero (Sena,
gremios, oficina de atención y prevención de
desastres)
 Erradicación de la minería infantil (ICBF)
 Cadenas productivas (Proexport, Artesanías
de Colombia, Gobernaciones, Sena)
 Proyectos con recursos de regalías (OCAD)

Fuente: Minminas
CONTRATOS SOBRE MINAS
Aspectos relevantes
CONCEPTO DE MINA
 Los negocios jurídicos entre particulares se hacen
sobre las minas, los derechos mineros, su
infraestructura, los servicios que se le prestan y
otros.

Pero… ¿Qué es una mina?


y ¿cuáles son los derechos mineros negociables o
sobre qué pueden versar los acuerdos
comerciales?
CONCEPTO DE MINA
 Artículo 10. Definición de Mina y Mineral. Para los
efectos de este Código se entenderá por mina, el
yacimiento, formación o criadero de minerales o de
materias fósiles, útil y aprovechable
económicamente, ya se encuentre en el suelo o el
subsuelo. También para los mismos efectos, se
entenderá por mineral la sustancia cristalina, por lo
general inorgánica, con características físicas y
químicas propias debido a un agrupamiento
atómico específico.
OTROS CONCEPTOS DE MINA
 Como acto mercantil: Art. 20 Código de Comercio,
Numeral 16) Las empresas para el
aprovechamiento y explotación mercantil de las
fuerzas o recursos de la naturaleza.
 Instalación o infraestructura: Campamentos,
instalaciones, desarrollos mineros.
 Sitio donde se ejerce la labor de minar.
RECURSOS
Recurso mineral
Un recurso mineral es una concentración o una ocurrencia de material natural, sólido o
líquido, inorgánico u orgánico fosilizado en o sobre la corteza terrestre en forma y
calidad tal, y en tal grado y calidad, que tiene posibilidades razonables para una
extracción económica de un producto por medios mecánicos o mineralúrgicos. La
localización, la cantidad, el grado o la calidad, las características geológicas y la
continuidad de un recurso mineral son conocidos, estimados e interpretados por un
proceso de evidencia y conocimiento geológico específico. Para clasificar el grado de
certeza geológica de los recursos minerales se utilizará la propuesta presentada por
Naciones Unidas 1996.
 Recurso minero puesto en evidencia por un estudio de viabilidad minera
Es el recurso medido que ha sido demostrado potencialmente como económico por un
estudio de viabilidad (factibilidad) o una explotación previa, realizada en el marco de
exploración detallada.
RESERVAS
Reservas
 
Cantidad (masa o volumen) de mineral susceptible de ser explotado, incluida la
dilución, y a partir de la cual se pueden recuperar, económicamente, minerales
valiosos o útiles, bajo condiciones reales, asumidas al momento de la cuantificación.
Aunque la cantidad a nivel global de un recurso mineral puede ser grande o
inmensa, existe un límite de lo que se puede considerar como reserva (recurso
explotable). Existe una gran cantidad de rocas con contenidos mínimos de un cierto
mineral, y en comparación con ellos existen cantidades muy limitadas con
contenidos altos. Las reservas dependen de un gran número de factores: ley media,
ley de corte y de las condiciones técnicas, medioambientales y de mercado existentes
en el momento de llevar a cabo la explotación. Se complementa con el concepto de
recurso, que es la cantidad total de mineral existente en la zona, incluido el que
no podrá ser explotado por su baja concentración o ley. Las reservas minerales se
dividen en probadas y probables. Los estimados de reservas minerales se toman a
partir de los estimados de recursos con base en parámetros económicos, mineros,
metalúrgicos, de mercado, medio ambientales, legales, sociales y gubernamentales.
DERECHOS MINEROS
 El beneficiario de un título minero tiene derechos
mineros sobre las minas: A explorar y explotar
minerales y apropiarse de lo extraído.
 El derecho de propiedad del Estado sobre el
subsuelo es inalienable e imprescriptible.
 El concesionario minero no tiene derechos sobre el
yacimiento “In situ”, el propietario privado de
minas sí.
VALORACIÓN DE RESERVAS
 Existe normatividad para tal efecto.
 Resolución 18-0263 de 2009.
 Igualmente, metodologías técnicas y económicas para el ejercicio
práctico.
 Autralian Valmin Code
 Ontario Securities Comission Rule 61-501
 Samval Code (Suráfrica)
 Standards and Guides for valuation of mineral properties (Canadá).
~ Comittee for Mineral Reserves International Reporting Standards (Crirsco)
~ Comisión Calificadora de Competencias en Recursos y Reservas Mineras de
Chile.
~ International Council on Mining and Metals (ICMM): Reporting and Assurance
~ Prospectors and Developers Association of Canada (PDAC)
~ Australiasian Code for Reporting of Mineral Resources and Ore Reserves.
~ Canadian Institute of Mining, Metallurgy and Petroleum: National Instrument
43-101.
CICLO MINERO

Explotación anticipada Exploración adicional

Prospección
Exploración técnica Construcción y Explotación Cierre y
Montajes abandono

Posibilidad de contratos en todas las fases del ciclo


TIPOS DE CONTRATO
ETAPAS DEL PROCESO
1. DOCUMENTOS PREVIOS
A LOS CONTRATOS
 Carta de Intención: Carta de navegación en la que se
define:
 Quienes son las partes
 Cuáles son sus intenciones
 Cronograma para el desarrollo de las negociaciones
 Principios básicos del posible acuerdo
 Las condiciones y prerrequisitos para llegar al acuerdo
 La debida diligencia o «due diligence»
 También se le conoce como memorando de
entendimiento.
1. DOCUMENTOS PREVIOS
A LOS CONTRATOS
 Convenio de confidencialidad: De frecuente utilización en
el proceso de la debida diligencia, en la etapa inicial de intercambio
de información.
 Suele pactarse que la información se utilizará solo para los fines del
posible negocio y se prohíbe revelarla a terceros.
 Inclusive se estipula que no puede revelarse a miembros de una
misma organización, que no tengan necesidad de conocerla.
 Compromiso de exclusividad: Busca evitar que se lleven
negocios paralelos con terceras personas e incluso que se tome la
información recibida para lograr un mejor acuerdo con un tercero.
2. CONTRATOS SOBRE MINAS
PARA DESARROLLAR EL NEGOCIO

 Sociedades comerciales: En las sociedades


ordinarias de minas vigentes y en las demás
sociedades comerciales que se constituyan, el
beneficiario de un titulo minero podrá aportar
temporalmente el derecho emanado del mismo.
 Organizaciones de economía solidaria: Se pueden
constituir para desarrollar actividades de minería, y
obtener títulos mineros para hacer minería y
comercializar minerales y satisfacer necesidades de
los asociados y de la comunidad. Los excedentes se
reparten según las normas sobre la materia.
2. CONTRATOS SOBRE MINAS
PARA DESARROLLAR EL NEGOCIO

 Consorcios: Se pueden constituir consorcios de


personas naturales o jurídicas para presentar
propuestas o celebrar contratos de concesión o para
adelantar trabajos de exploración y explotación por
cuenta de los concesionarios.
 Para el primer evento se requiere de un acuerdo
consorcial que establezca la solidaridad de los
participes frente al Estado en relación con las
obligaciones emanadas del titulo.
 Uniones temporales: Se pueden constituir para la
presentación de propuestas, para celebrar el
contrato deben constituirse en figura societaria.
2. CONTRATOS SOBRE MINAS
PARA DESARROLLAR EL NEGOCIO

 Contratos de colaboración empresarial: (Distintos


de los consorcios y las uniones temporales)
 “Joint venture contractual”: Asociarse sin crear entre las partes
una persona jurídica.
 “Joint venture societaria o equity joint venture”: Optan por crear
algún tipo de sociedad.
 Características:
 Debe hacerse un aporte de cada parte
 Los participes deben intervenir conjuntamente en el manejo de la
empresa así lo deleguen en uno solo de ellos
 Debe tener animo de lucro
 Las partes deben tener derecho a utilidades y compartir las perdidas
 Debe limitarse a un solo proyecto
2. CONTRATOS SOBRE MINAS
PARA DESARROLLAR EL NEGOCIO
 Si los participes son sociedades, comprometen una parte de sus
activos, el resto de los cuales se dedicaran a otras empresas o
actividades.
3. CONTRATOS SOBRE MINAS
SOBRE DERECHOS

 Negocios jurídicos amparados en el Código Civil o


de Comercio cuyo objeto sean las minas o los títulos
mineros:
 Promesa de contrato: (Art. 89 Ley 53 de 1.887,
Art. 1611 Código Civil)
 Constar por escrito
 El contrato prometido debe ser eficaz

 Fijarse un plazo o condición para su celebración

 Determinar que para su perfeccionamiento falta la tradición de

la cosa o las formalidades legales.


 Los términos de un contrato prometido solo aplicarán a la

materia sobre la que se ha contratado.


3. CONTRATOS SOBRE MINAS
SOBRE DERECHOS

 Opción de compra:
 También denominada Pacto de Preferencia o Promesa
Unilateral.
 Puede ser un convenio contractual o incorporarse como una cláusula
accidental en los contratos.
 Consiste en que una parte se obliga para con otra a preferirla para la
celebración de un contrato posterior.
 Genera obligación para una de las partes, para la otra parte no hay
obligación correlativa: esta podrá optar por celebrar con el obligado el
contrato para el cual se le está prefiriendo o no celebrarlo. Esto la
diferencia del Contrato de Promesa.
 Por regla general no debe tener plazo superior a un año.
 Es distinta de la oferta (acto unilateral).
3. CONTRATOS SOBRE MINAS
SOBRE DERECHOS

o Compra-venta: En virtud de este contrato se


transmiten los derechos recibidos del Estado.
 Art. 56: El Estado no garantiza la riqueza del
subsuelo. NO obligación de saneamiento.
 Si el área no ha sido explorada científicamente, el
vendedor cumple con el comprador
demostrando la existencia y eficacia del título
minero: R.M.
 Los derechos sobre una mina no explorada no
tiene valor cierto y los contratos que se celebran
sobre ellos son aleatorios.
3. CONTRATOS SOBRE MINAS
SOBRE DERECHOS

o Compra-venta: Podría pensarse que en minas en


explotación, se pueda garantizar la existencia
geológica de la mina, su tenor de riqueza y
extensión de los minerales.
 En todo caso, las minas se agotan y así debe
establecerse, ya que no puede garantizarse la
existencia permanente de las cantidades y
calidades presentes en el momento del negocio.
o Usufructo: Únicamente en minas de propiedad
privada, ya que se requiere el dominio del bien
dado en usufructo, que el concesionario no tiene.
3. CONTRATOS SOBRE MINAS
SOBRE DERECHOS

o Arrendamiento de minas: Es impropio


denominarlo así. El arrendamiento se prevé para
cosas que puedan usarse sin consumirse.*
Usualmente se confunde con el subcontrato minero.
Supone que el concesionario permite a un tercero la
explotación de su mina, por un determinado
tiempo, con la obligación de pagar un canon en
dinero o en participación de los productos de la
explotación, con cargo de restituir la mina al
vencimiento del plazo.
o Tampoco es viable que quien arrienda el terreno
“conceda” la posibilidad de trabajar las minas.
 * (Históricamente han existido-incluso en la legislación)
3. CONTRATOS SOBRE MINAS
SOBRE DERECHOS

o Oferta mercantil: Es un acto jurídico unilateral,


dirigido al perfeccionamiento de un contrato.
Contiene los elementos esenciales del negocio
jurídico a celebrar.
 Debe existir una declaración de voluntad
 Que esté encaminada a la celebración de un negocio jurídico.
 Que sea completa.

o La Aceptación: Igualmente es un acto unilateral.


 Es un acto voluntario
 Debe ser pura y simple
 Debe ser oportuna
 Debe ser expresa o tácita
4. CONTRATOS SOBRE MINAS
PARA LA OPERACIÓN

o Operación minera: Tiene por objeto encargar a un


tercero el laboreo de las minas bajo la dirección
técnica, económica y empresarial, del beneficiario
del título minero. No implica una subrogación de
los derechos y obligaciones del titular. Se trata de
un verdadero contratista.
 Subcontrato minero: Tiene por objeto encargar a
un tercero bajo su dirección técnica y autonomía
económica y empresarial, el laboreo de las minas.
No implica una subrogación de los derechos y
obligaciones del titular. Usualmente se pacta un
reconocimiento económico al titular del contrato de
concesión.
4. CONTRATOS SOBRE MINAS
PARA LA OPERACIÓN

 Contratos de integración de infraestructura: Con el


fin de establecer un programa de uso integrado de
infraestructura, entre dos o mas títulos mineros.
 Los títulos conservan su individualidad
 Debe ser aprobado por la autoridad minera.

 Contratos de asociación minera: Tienen por objeto


la colaboración empresaria. Habían sido utilizados
principalmente entre el estado y los particulares.
Ahora se dejan como opción legal entre los
particulares.
4. CONTRATOS SOBRE MINAS
PARA LA OPERACIÓN

La Asociación

Asociado
Asociado «A»
«B»

Cuenta
conjunta Operador
4. CONTRATOS SOBRE MINAS
PARA LA OPERACIÓN

 Acuerdos de indemnización por servidumbre


minera: Tiene por objeto llegar a un acuerdo de
indemnización, entre el beneficiario del título
minero y el dueño del terreno, sobre el monto de la
indemnización a que haya lugar. Si no es posible
este tipo de acuerdo, procede lo dispuesto en la ley:
imposición de la servidumbre.
5. CONTRATOS SOBRE MINAS
PARA EL FINANCIAMIENTO

o Hipoteca: La hipoteca convencional sobre


minas reconocidas como de propiedad privada
o adjudicadas bajo la vigencia de leyes
anteriores, se rige por las normas del derecho
civil. Este gravamen es compatible con el de
prenda minera sobre los productos de la
explotación.
o Prenda minera: Con el exclusivo objeto de
garantizar créditos u otras obligaciones
contraídas para construir, montar y explotar
minas, podrá constituirse prenda sobre el
derecho a explorar y explotar proveniente de
contratos de concesión.
5. CONTRATOS SOBRE MINAS
PARA EL FINANCIAMIENTO

o Prenda sobre muebles. La prenda del derecho a


explorar y explotar emanado del contrato de
concesión, es compatible con la prenda sobre
producciones futuras de la mina y sobre los
muebles, maquinarias e implementos dedicados a
la explotación.
o Habilitación de minas: Mediante este contrato un
tercero sufraga, en todo o en parte, los gastos e
inversiones de construcción, montaje y explotación
del área concedida, para pagarse exclusivamente
con los minerales extraídos o con el producto de su
venta. Se trata de un socio capitalista.
5. CONTRATOS SOBRE MINAS
PARA EL FINANCIAMIENTO

o Fiducia: Contratos celebrados entre el fiduciante y la


entidad fiduciaria, siempre que no contemplen el traspaso
de la titularidad del contrato minero. Constitución de
patrimonios autónomos.
o Farm-in: Es cesión de una parte o la totalidad de un derecho sobre
un yacimiento mineral a un tercero. El interés puede estar en
cualquier forma acordada, tales como bloques de exploración o
perforación. El tercero, llamado "farmee," paga al “farmor” una
suma de dinero por adelantado por el derecho y también se
compromete a gastar dinero para llevar a cabo una actividad
específica relacionada con el derecho, tales como operar los
bloques de exploración, asumir los gastos de financiación,
efectuar pruebas o perforación. Los ingresos generados por las
actividades de la farmee serán en parte del “farmor” y en parte del
“farmee” en porcentajes determinados en el acuerdo.
6. CONTRATOS SOBRE MINAS
PRESTACIÓN DE SERVICIOS

 Contratos de perforación: Contratos de servicios de


perforación de pozos exploratorios.

 Contratos para registros eléctricos: Contratos para


adelantar estos trabajos que hacen parte de la
exploración minera.
6. CONTRATOS SOBRE MINAS
PRESTACIÓN DE SERVICIOS

 Contrato de administración delegada: el


administrador delegado actúa en nombre y por cuenta del
propietario del proyecto, en consecuencia todo lo que
hace es administrar la obra encargada a él, pero no es su
ejecutor.
 Realiza compras de insumos, contrata personal y
subcontrata actividades a nombre del propietario y con
su expresa autorización; por esta gestión cobra unos
honorarios
6. CONTRATOS SOBRE MINAS
PRESTACIÓN DE SERVICIOS

Contrato llave en mano: o “turnkey contract” es aquel


en que el contratista se obliga frente al cliente o
contratante, a cambio de un precio, generalmente alzado,
a concebir, construir y poner en funcionamiento una obra
determinada que él mismo previamente ha proyectado.
En este tipo de contrato el énfasis está en la
responsabilidad global que asume el contratista frente a
su cliente.
.
6. CONTRATOS SOBRE MINAS
PRESTACIÓN DE SERVICIOS

 Contrato de compra asegurada: La función principal


del contrato take-or-pay es asegurarse de que el
proveedor no tiene que absorber los costos de los gastos
relacionados cuando el comprador cambia de opinión.
 No protege al vendedor cuando el producto o servicio no
se proporciona debido a problemas del vendedor.
Cuando el producto no se proporciona debido a la
negligencia del vendedor, el comprador no suele ser
obligado a pagar nada.
6. CONTRATOS SOBRE MINAS
PRESTACIÓN DE SERVICIOS

o Contratos de transporte: Se relacionan con la


prestación del servicio de transporte, desde el sitio
de explotación al de acopio, o del sitio de
producción al centro de consumo entre otros.
Puede tratarse de una actividad conexa al proyecto
minero, sujeta a fiscalización por parte de las
autoridades. Depende de la definición de las
actividades objeto del proyecto que haga su titular.
Se rige por las normas sobre contrato de transporte
terrestre.
6. CONTRATOS SOBRE MINAS
PRESTACIÓN DE SERVICIOS

o Contratos de transporte:
 Automotor: Arts. 981 a 1035 del Código de Comercio.
 Ferroviario: Arts. 981 a 1035 del Código de Comercio.
 Fluvial: Arts. 981 a 1035 del Código de Comercio y Decreto
2689 de 1989.
 Aéreo: Arts. 981 a 1035 y 1874 a 1889 del Código de
Comercio.
 Marítimo: Arts. 981 a 1035 y 1578 a 1651 del Código de
Comercio
7. CONTRATOS SOBRE MINAS
OTROS CONTRATOS

o Suministro: Se diferencia del contrato de compra-venta en


que el suministro de es un contrato de tracto sucesivo.
Adicionalmente, implica una pluralidad de prestaciones
derivadas de un contrato único. Puede ser indeterminado, con
prestaciones indeterminadas.
o Construcción: Tiene por objeto la ejecución de una obra,
pudiendo quien la ejecuta aportar tan solo su trabajo e
industria o también los materiales.
o Por precios unitarios
o Por administración delegada
o Por precio global o alzado
DOCUMENTOS CONTRACTUALES
MEDIOS VIRTUALES

o Es importante tener en cuenta la Ley 527 de 1999.


o Articulo 14. Formación y validez de los contratos.
En la formación del contrato, salvo acuerdo expreso
entre las partes, la oferta y su aceptación podrán ser
expresadas por medio de un mensaje de datos. No
se negará validez o fuerza obligatoria a un contrato
por la sola razón de haberse utilizado en su
formación uno o más mensajes de datos.
o Es recomendable que las partes definan en el
contrato, en que momento se entiende recibida una
comunicación electrónica y como probar dicha
recepción.
NEGOCIACIONES CON
EXTRANJEROS
PAUTAS
CONTRATOS CON EXTRANJEROS
 Influencia del derecho anglosajón en los contratos:
Se usa la inclusión de cláusulas de uso frecuente en
esas jurisdicciones.
 “Recitals” o consideraciones generales:
descripciones sobre las motivaciones para la
contratación a fin de facilitar la interpretación del
contrato.
 “Definitions” o definiciones: para los efectos del
contrato, se asume un significado de ciertos
términos empleados.
CONTRATOS CON EXTRANJEROS
o“Representations” o declaraciones:
Manifestaciones de las partes o una de ellas sobre:
 Estado presente o pasado de la compañía.
 Estado del titulo minero.

 Facultad legal para celebrar el contrato.

 Exactitud de estados financieros, cumplimiento de normas y

otros
o “Covenants” o acuerdos: compromisos
adquiridos por las partes en el contrato.
CONTRATOS CON EXTRANJEROS
o “Warranties” o garantías: Afirmaciones que
tienen que ver con:
 Comportamiento de la compañía
 Comportamiento futuro de los derechos mineros (ausencia de

limitaciones al ejercicio)
o “Merger clause” o cláusula de integración:
Dispone que no deben tenerse en cuenta
acuerdos anteriores sobre la misma materia,
verbales o escritos.
CONTRATOS CON EXTRANJEROS
o “Lock in” o convenio de exclusividad positivo: Es
considerado un “acuerdo para ponerse de acuerdo”. En
Colombia podría asimilarse a la buena fe debida en la
etapa precontractual.

o “Lock out” o convenio de exclusividad negativo:


Imposibilidad de adelantar negociaciones simultáneas con
terceros. Puede incluso extenderse a un termino adicional
luego de finalizado el negocio, es decir, no poder negociar
con terceros durante un tiempo, luego de terminada la
negociación entre las partes.
CONTRATOS CON EXTRANJEROS
 La finalidad de algunas de estas cláusulas es
mejorar las condiciones del comprador frente al
juez si ocurre:
o “Misrepresentation” o declaración falsa: Es determinante en
relación con los perjuicios para determinar la diferencia
entre lo afirmado y lo obtenido o simplemente para la
acción ordinaria de incumplimiento contractual. Se
requiere en todo caso que el vendedor supiera que estaba
incurriendo en falsedad al afirmar algo no cierto.
o “Breach of warranty” o violación de la garantía: Se supone
que hay una promesa de mantener indemne al comprador
y se incumple.
CONTRATOS CON EXTRANJEROS
o “Parole evidence rule” o regla de inclusión probatoria:
Permite al juez admitir evidencia de la existencia de
acuerdos previos verbales o escritos, entre las partes, sobre
el mismo negocio, que pueden complementar o alterar lo
pactado en el contrato.

 Estas cláusulas no riñen con nuestro sistema


jurídico, pero se requiere que las partes regulen los
efectos de violar estas cláusulas, so pena de que
sean inocuas.
CONTRATOS CON EXTRANJEROS
 “Letterof intent” o acuerdo de intención: Constituye
una guía sobre quienes son las partes, cuales son
sus intenciones, establece un cronograma para el
desarrollo de las negociaciones y se acuerdan los
principios básicos del negocio.
CONTRATOS CON EXTRANJEROS
 “Confidentiality agreement” o acuerdos de
confidencialidad: Puede darse como una cláusula
dentro de un contrato u otro acuerdo, o como un
documento separado que impone a las partes la
obligación de mantener sigilo sobre la existencia de
una negociación y los términos de la misma. Puede
incluir el intercambio de información relevante para
la toma de la decisión de negociar.
CONTRATOS CON EXTRANJEROS
 La ley del contrato
 La jurisdicción

 La resolución de conflictos:
 El arbitramento:
 Convención de Nueva York sobre el reconocimiento y ejecución de
las sentencias arbitrales extranjeras – ONU 1958. ley 37 de 1979.
 El idioma:
 Artículo 102 CPC
 Artículo 260 CPC
CONSIDERACIONES MINERAS
PARA LOS TIPOS DE CONTRATOS
PARA TENER EN CUENTA
 Transferencia de derechos:
 Capacidad jurídica
 Capacidad técnica
 Capacidad económica

 Para prestación de servicios:


 Permanencia superior o inferior a un año.
 Necesidad de sucursal o subsidiaria.

 Para la venta de bienes:


 Aspectos arancelarios y tributarios
PARA TENER EN CUENTA
Cesión de derechos mineros (Compra-venta y otros):
 Para la cesión de los derechos mineros, el cesionario
debe encontrarse al día en el cumplimiento de sus
obligaciones contractuales:
 Pago de contraprestaciones económicas
 Presentación de documentación técnica (LTE, PTO, FBM)
 Haber acreditado de ser exigible la viabilidad ambiental
 Tener la póliza de seguro minero ambiental vigente.
PARA TENER EN CUENTA
 El cesionario debe cumplir los mismos requisitos de
un proponente en materia de capacidad jurídica y
ausencia de inhabilidades e incompatibilidades
para contratar con el estado:
 Objeto social (exploración y explotación)
 Vigencia de la sociedad (igual o superior a la del
titulo minero)
PARA TENER EN CUENTA
 La cesión no puede estar sujeta a término o
condición alguna en cuanto hace relación con el
Estado.
 Si la cesión fuere total, el cesionario queda
subrogado en todas las obligaciones emanadas del
contrato:
 Tanto las contraídas antes de la cesión
 Como las que se hallen pendientes de atender y
 Las que se generen a futuro
PARA TENER EN CUENTA
Acuerdos de indemnización por servidumbre:
 Legalmente se tiene derecho a disfrutar de las
servidumbres por la vigencia del titulo, sus
prorrogas y de las labores de readecuación o
sustitución de terrenos.
 También es posible tenerlas para la construcción,
instalación y operación de obras y trabajos de
acopio, beneficio, transporte u embarque que
única y específicamente se hayan destinado y
diseñado para minerales, aunque sus dueños y
operadores no sean beneficiarios de títulos.
PARA TENER EN CUENTA
Para la fijación de la indemnización se tienen los
siguientes criterios:
o Para la estimación del valor comercial del
terreno se tendrán en cuenta sus condiciones
objetivas de ubicación, calidad y destino normal
y ordinario y no las características y posibles
rendimientos del proyecto minero, la potencial
abundancia o riqueza del subsuelo del mismo o
la capacidad económica del concesionario.
PARA TENER EN CUENTA
o La ocupación parcial del terreno solo dará lugar al
reconocimiento y pago de la indemnización en
cuantía proporcional al uso de la parte afectada, a
menos que dicha ocupación afecte el valor y el uso
de las zonas afectadas.
o Salvo acuerdo en contrario, si la ocupación de los
terrenos fuere transitoria y no mayor de dos (2)
años, los pagos por uso al dueño o poseedor se
harán por trimestres anticipados; si la ocupación
fuere por mas tiempo, el pago se hará de contado y
en forma anticipada.
PARA TENER EN CUENTA
 Los contratistas no se subrogan en los derechos y
obligaciones emanados del titulo ni tales contratos
les confieren derecho a participar en los minerales
por explotar.
 La subcontratación es libre, salvo en los contratos
del régimen anterior, especialmente de aporte, que
requieren autorización previa.
PARA TENER EN CUENTA
 Suministro:
En el suministro no debe olvidarse que quien
compra minerales para su uso como materia prima
o para comercializarlos debe dar cumplimiento a
dos disposiciones del Código de Minas:

 Licita procedencia (Artículo 30)


 Aprovechamiento ilícito (Artículo 160)
PARA TENER EN CUENTA
 Transporte:
 Unimodal: Un solo transportador
 Intermodal segmentado: Cada transportador con un contrato
diferente e independiente.
 Intermodal combinado: Con un solo contrato se acuerda con
uno o varios transportadores o con un comisionista, quien
subcontrata con los demás transportadores la conducción
para que sea realizada de forma sucesiva por varias empresas
transportadoras por de un modo de transporte.
PARA TENER EN CUENTA
 Contrato de construcción:

 El montaje e infraestructura no necesariamente debe estar


dentro del área del titulo minero.
 Igualmente, las plantas de beneficio pueden gozar de los
privilegios de la minería, aún sin tener mina.
 Los temas ambientales son determinantes: Uso del suelo,
permisos ambientales.
PREPARACIÓN DE LOS
ACUERDOS
ETAPA PRECONTRACTUAL
CONSIDERACIONES IMPORTANTES
ETAPA PRECONTRACTUAL

 Previa la celebración de un contrato que involucre un


titulo minero, se debe revisar el estado jurídico del
mismo:
 Existencia y validez
 Vigencia del mismo
 Estado del cumplimiento de las obligaciones
 Compromisos adquiridos de orden técnico minero
y ambiental
 Inventario de la situación fáctica (pasivos mineros
y ambientales)
CONSIDERACIONES IMPORTANTES
ETAPA PRECONTRACTUAL

 Resulta indispensable analizar las limitaciones para


el ejercicio de los derechos mineros:
 Parques naturales
 Reservas forestales
 Humedales
 Páramos
 Comunidades indígenas o afro-descendientes
 Obras públicas
 Zonas de amortiguación
 Zonas de ronda de ríos
COMPAÑÍAS EXTRANJERAS
ETAPA PRECONTRACTUAL

Las compañías extranjeras domiciliadas en el exterior que


realicen obras o presten servicios en cualquier rama o fase
de la industria minera, con duración no superior a un año,
no requerirán establecer filial, subsidiaria o sucursal en
Colombia. En su lugar deberán asegurar a la autoridad en
forma debida las obligaciones que contraigan en el país,
bien sea con la garantía de la persona beneficiaria de la
obra o servicio o con el aval de una entidad bancaria o de
una compañía de seguros que opere en el país. Si la
duración de las obras o trabajos es superior deben
establecer la filial, subsidiaria o sucursal.
CONTRATACIÓN DE BIENES Y
SERVICIOS
 En la ejecución de estudios, obras y trabajos y
ambientales se preferirá a las personas naturales
nacionales, siempre que tengan la calificación laboral
requerida.
 Esta obligación cobija igualmente al personal
vinculado por contratistas independientes.
 También se deben preferir la adquisición de bienes y
servicios que la industria nacional siempre que los
mismos ofrezcan similares condiciones en cuanto a
calidad, oportunidad y seguridad de las entregas.
CONTRATACIÓN DE BIENES Y
SERVICIOS

 Se estima que hay igualdad de condiciones para la


industria nacional en cuanto al precio, si de los bienes
de producción nacional no excede al de los de
producción extranjera en un quince (15%) por ciento.
 En las adquisiciones se debe hacer la debida
desagregación para facilitar la concurrencia de la
industria nacional.
CONTRATACIÓN DE
TRABAJADORES
 En los trabajos mineros y ambientales del
concesionario de minas, la autoridad minera, oídos
los interesados, señalará los porcentajes mínimos de
trabajadores oriundos de la región que deberán ser
contratados.
 Situación en el Departamento del Cesar
CONTRATACIÓN DE
TRABAJADORES

 A los trabajadores nacionales en proyectos mineros se


les debe pagar en conjunto:

 No menos del 70% del valor total de la nomina del


personal calificado o de especialistas, de dirección
o de confianza y,
 No menos del 80% del valor de la nomina de los
trabajadores ordinarios.
CONTRATACIÓN DE
TRABAJADORES

 El Ministerio de la Protección Social oído en concepto


de la autoridad minera podrá autorizar, a solicitud
del interesado y por el tiempo indispensable para la
preparación idónea de personal colombiano,
sobrepasar los limites máximos permitidos.
 El interesado debe contribuir o participar en la
enseñanza especializada del personal colombiano.
CONSIDERACIONES
ESPECIALES
DE TIPO NO MINERAS
RESPONSABILIDAD
PRECONTRACTUAL
 Responsabilidad “in contraendo”
 Se refiere a la etapa de preparación y formación de los
contratos.
 La buena fe como deber de lealtad en el trato se impone a los
futuros contratantes.
 La claridad y la sinceridad deben caracterizar todas las
manifestaciones e informaciones sobre las circunstancias del
negocio.
 El artículo 863 del Código de Comercio consagra el deber de
“buena fe” en toda la etapa precontractual:
 Información
 Confidencialidad
 Custodia
 Seriedad
PROHIBICIONES
ESTATUTO ANTICORRUPCIÓN
Ex-servidores públicos gestionando intereses privados :

 Prestar, a título personal o por interpuesta persona, servicios de asistencia,


representación o asesoría en asuntos relacionados con las funciones propias del
cargo, o permitir que ello ocurra, hasta por el término de dos (2) años después de la
dejación del cargo, con respecto del organismo, entidad o corporación en la cual
prestó sus servicios, y para la prestación de servicios de asistencia, representación o
asesoría a quienes estuvieron sujetos a la inspección, vigilancia, control o
regulación de la entidad, corporación u organismos al que se haya estado vinculado.
 
 Esta prohibición será indefinida en el tiempo respecto de los asuntos concretos de
los cuales el servidor conoció en ejercicio de sus funciones.
 
 Se entiende por asuntos concretos de los cuales conoció en ejercicio de sus
funciones aquellos de carácter particular y concreto que fueron objeto de decisión
durante el ejercicio de sus funciones y de los cuales existe sujetos claramente
determinados.
PROHIBICIONES
ESTATUTO ANTICORRUPCIÓN
 Inhabilidad para exservidores públicos:
Directa o indirectamente las personas que hayan ejercido cargos en el
nivel directivo en entidades del Estado y las sociedades en las cuales
estos hagan parte o estén vinculados a cualquier título, durante los dos
(2) años siguientes al retiro del ejercicio del cargo público, cuando el
objeto que desarrollen tenga relación con el sector al cual prestaron sus
servicios.
 
Esta incompatibilidad también operará para las personas que se
encuentren dentro del primer grado de consanguinidad, primero de
afinidad, o primero civil del ex empleado público.
 
PROHIBICIONES
ESTATUTO ANTICORRUPCIÓN
El que directamente o por interpuesta persona prometa, ofrezca o
conceda a directivos, administradores, empleados o asesores de una
sociedad, asociación o fundación una dádiva o cualquier beneficio no
justificado para que le favorezca a él o a un tercero, en perjuicio de
aquella, incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años y multa de diez
(10) hasta de mil (1000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
 
Con las mismas penas será castigado el directivo, administrador,
empleado o asesor de una sociedad, asociación o fundación que, por sí o
por persona interpuesta, reciba, solicite o acepte una dádiva o cualquier
beneficio no justificado, en perjuicio de aquella.
 
Cuando la conducta realizada produzca un perjuicio económico en
detrimento de la sociedad, asociación o fundación, la pena será de seis
(6) a diez (10) años.
PROHIBICIONES
SEGURIDAD CIUDADANA
ARTÍCULO 29.El artículo 328 del Código Penal quedara así:
 
Artículo 328. Ilícito aprovechamiento de los recursos naturales
renovables. El que con incumplimiento de la normatividad existente se
apropie, introduzca, explote, transporte, mantenga, trafique, comercie,
explore, aproveche o se beneficie de los especímenes, productos o partes
de los recursos fáunicos, forestales, florísticos, hidrobiológicos, biológicos
o genéticos de la biodiversidad colombiana, incurrirá en prisión de
cuarenta y ocho (48) a ciento ocho (108) meses y multa hasta de treinta
y cinco mil (35.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad, cuando las


especies estén categorizadas como amenazadas, en riesgo de extinción
o de carácter migratorio, raras o endémicas del territorio colombiano.
 
PROHIBICIONES
SEGURIDAD CIUDADANA
ARTÍCULO 30. El artículo 329 del Código Penal quedara así:
 
 Artículo 329. Violación de fronteras para la explotación o
aprovechamiento de los recursos naturales. El extranjero que
realizare dentro del territorio nacional acto no autorizado de
aprovechamiento, explotación, exploración o extracción de
recursos naturales, incurrirá en prisión de sesenta y cuatro (64) a
ciento cuarenta y cuatro meses (144) y multa de ciento treinta y
tres punto treinta y tres (133.33) a cuarenta y cinco mil (45.000)
salarios mínimos legales vigentes.
EJECUCIÓN DE LOS
CONTRATOS
INTERPRETACIÓN
INTERPRETACIÓN DE CONTRATOS
 Reglas establecidas en los artículos 1618 a 1624 del C.C.:
 Conocida claramente la intención de los contratantes, debe estarse a ella
más que a lo literal de las palabras.
 Por generales que sean los términos de un contrato, solo se aplicarán a la
materia sobre que se ha contratado.
 El sentido en que una cláusula puede producir algún efecto, deberá
preferirse a aquel en que no sea capaz de producir efecto alguno.
 Debe estarse a la interpretación que mejor cuadre con la naturales del
contrato. Las cláusulas de uso común se presumen aunque no se expresen.
 Las cláusulas de un contrato se interpretarán unas por otras, dándosele a
cada una el sentido que mejor convenga al contrato en su totalidad.
 Podrán también interpretarse por las de otro contrato entre las mismas
partes y sobre la misma materia, o por la aplicación práctica que hayan
hecho de ellas ambas partes o una de las partes con aprobación de la otra
parte.
INTERPRETACIÓN DE CONTRATOS
 Reglas establecidas en los artículos 1618 a 1624 del C.C.:
 Cuando en un contrato se ha expresado un caso para explicar la
obligación, no se entenderá por solo eso haberse querido restringir la
convención a ese caso, excluyendo los otros a que naturalmente se
extienda.
 No pudiendo aplicarse ninguna de las reglas precedentes de
interpretación, se interpretarán las cláusulas ambiguas a favor del
deudor.
 Las cláusulas ambiguas que hayan sido extendidas o dictadas por una
de las partes, sea acreedora o deudora, se interpretarán contra ella,
siempre que la ambigüedad provenga de la falta de una explicación que
haya debido darse por ella.
FINALIZACIÓN DE LOS
ACUERDOS
SOLUCION DE CONTROVERSIAS
PACTO ARBITRAL
 Es un acto jurídico bilateral de naturaleza
contractual, constituido por la voluntad de los
contratantes destinado a producir un efecto
jurídico: otorgar una jurisdicción especial a los
árbitros para que diriman las controversias
presentes o futuras, quedando derogada la
jurisdicción ordinaria.
Las formas específicas del pacto arbitral son:
 La cláusula compromisoria y
 El compromiso.
PACTO ARBITRAL
 El compromiso es un pacto arbitral por virtud del
cual, quienes lo celebran acuerdan someter una
diferencia preexistente de naturaleza contractual o
extracontractual, a la decisión de árbitros.
 Se distinguen el compromiso de la cláusula
compromisoria en que al celebrarse el compromiso,
la discrepancia de contenido jurídico existe, en
cambio en la cláusula compromisoria el conflicto
constituye una eventualidad.
PACTO ARBITRAL
 Designación de árbitros:

 Si el pacto no dice nada: Citación a las partes para su


designación. Si no hay acuerdo se acude al Juez.

 Si el pacto se refiere a designación de común acuerdo, se


cita a las partes. Si no se ponen de acuerdo y no hay
formula subsidiaria de designación, se acude al Juez. Si
no se ponen de acuerdo y hay fórmula subsidiaria, se
acude a ésta.

 Si el pacto dice que los nombra el Centro de Arbitraje, éste


procede a designarlos.
PACTO ARBITRAL
 Las diferencias deben surgir o tener causa en un contrato
expreso. Puede someterse a la decisión arbitral, todas o
algunas de las diferencias que se susciten en relación con un
contrato determinado.
 La cláusula puede formar parte de un contrato, del mismo
documento en el cual acudan las diferencias futuras o en
escrito separado.
 Las partes deben ser capaces para transigir.
 El asunto debe ser susceptible de transacción.
 Que se pacten la cláusula o el compromiso en cualquier
documento.
PACTO ARBITRAL
 El pacto arbitral (cláusula compromisoria y
compromiso) implica la renuncia a hacer valer las
pretensiones ante la jurisdicción ordinaria.
TRIBUNAL DE ARBITRAMENTO
EXTRANJERO
 Convención sobre el reconocimiento y ejecución de las
sentencias arbitrales extranjeras", adoptada por la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
arbitramento comercial internacional el 10 de junio de
1958. Ley 39 de 1990.
CLÁUSULA PENAL
 Cláusula penal: Promesa de dar en caso de incumplimiento.
Procede independientemente de las acciones que la ley
confiere al contratante cumplido para el cumplimiento o la
resolución.
 Generalmente se tiene una estimación anticipada de
perjuicios frente al incumplimiento (cláusula de
indemnización fijada convencionalmente), pero puede ir más
allá en implicar una conminación al cumplimiento (cláusula
penal en sentido lato).
 Puede tener las dos funciones o una de las dos a elección de
los contratantes. (arts. 1592 a 1601 C.C. y 867 del C.Cio)
 Circunstancias que la activan:
 No cumplimiento de obligaciones
 Cumplimiento imperfecto o tardío
 Imputable a la parte y que además se encuentre en mora.
CLÁUSULA PENAL
 Constituido en mora se puede pedir:
 Cumplimiento del contrato
 Pago de la pena

 Se puede igualmente exigir la pena por el simple retardo si así se


pacta o que por el pago de la pena no se entienda extinguida la
obligación principal.
 Si la pena no cubre los perjuicios, debe escogerse entre reclamar
perjuicios o la pena.
 De otra parte, puede estipularse que puedan cobrarse
independientemente:
 Perjuicios Cláusula penal
 Pena de apremio
 Intereses moratorios
 Pagos parciales recibidos implican renuncia al saldo.
CLÁUSULA PENAL

 Cláusula penal enorme: Cuando la obligación principal es


determinada o determinable en una suma de dinero la pena no
puede exceder el duplo de esa cantidad.
LENGUAJE MINERO
Glosario , Normas Técnicas y
Clasificación Oficial de Minerales
GLOSARIO MINERO

 El correcto empleo del idioma al redactar contratos


relacionados con minas o títulos mineros, es
indispensable.
 De conformidad con el artículo 28 de la Ley 153 de
1887:
 Las palabras de la ley se entenderán en su sentido natural y
obvio, según el uso general de las mismas palabras
 Cuando el legislador las haya definido expresamente para
ciertas materias, se les dará el significado legal.
GLOSARIO MINERO
 Decreto 2191 de 2003: Definiciones de índole
técnico-jurídico, ej:
 Minería Subterránea: Desarrollos, túneles, guías, tambores
 Minería a cielo abierto: taludes, descapotes, botaderos

 Resolución 18-1108-03: Clasificación de minerales,


ej:
 Arena calcárea
  Arena integrada principalmente por granos de material calcáreo.
  Arena coralina
 Arena compuesta por restos de corales.
 Arenisca
  Roca sedimentaria detrítica terrígena
ELABORACIÓN DE MINUTAS
Pautas Generales
REGLAS DE ORO

No use minutas proforma. Escriba sus propias


minutas.
Escriba sus minutas en el idioma en que se van a
ejecutar los contratos, no utilice traducciones de otros
idiomas.
¿CÓMO SE ELABORA UNA
MINUTA?

 La función del asesor jurídico es plasmar en lenguaje


jurídico y forma contractual, un negocio ya existente.
 Deben darse unos lineamientos básicos del contenido
del contrato por parte de los interesados.
 El asesor jurídico sugiere la inclusión de
determinadas cláusulas que protegen los intereses del
asesorado.
 Deben considerarse la forma de resolver problemas
de interpretación o las diferencias de orden técnico o
jurídico.
¿CÓMO SE ELABORA UNA
MINUTA?
 Debe tenerse en cuenta que estos contratos se refieren
a unos derechos conferidos por el Estado a través de
un título minero. Perdido el título, perdidos los
derechos.
 Tales derechos mineros están sujetos a lo que
disponga el contrato y la ley.
 Algunos negocios jurídicos deben ser aprobados por
la autoridad minera, porque sobrepasan el ámbito
particular.
 El cumplimiento de obligaciones de una parte, puede
facilitar la atención oportuna de compromisos del
beneficiario del título con el Estado (la otra parte).
¿CÓMO SE ELABORA UNA
MINUTA?
 “Un contrato tiene que ser redactado de tal
manera que ni aun una persona de mala fe pueda
interpretarlo, razonablemente, en un sentido
distinto al sentido que pretendió el redactor”
 Tres principios fundamentales:
 Uniformidad
 Claridad
 Simplicidad
¿CÓMO SE ELABORA UNA
MINUTA?
 Uniformidad
 Las cláusulas deben estar llamadas a ser
interpretadas las unas por las otras. Así el
intérprete no se limita al artículo, párrafo o frase.
Debe permitir un análisis sistemático. Piense en
el contrato como un todo, para redactar de
conformidad con la estructura general.
 Claridad
 Un contrato confuso genera incertidumbre y es
fuente de conflictos futuros. El manejo del
idioma es muy importante. La asignación de
obligaciones
¿CÓMO SE ELABORA UNA
MINUTA?
 Claridad
 Laasignación de obligaciones y compromisos
debe ser precisa. Igualmente el uso de las
expresiones pensando en su contenido jurídico e
implicaciones en el ámbito minero.
 Simplicidad
 Serefiere a redacción simple, precisa y concisa.
Evitar frases muy largas, o proposiciones
complicadas.
¿CÓMO SE ELABORA UNA
MINUTA?
 Cláusulas básicas:
 Objeto
 Obligaciones de cada una de las partes
 Precio
 Término de duración
 Causales de terminación
 Resolución de conflictos
¿CÓMO SE ELABORA UNA
MINUTA?
 Otras cláusulas importantes:
 Destinación de la producción
 Propiedad de la producción
 Cantidades y calidades requeridas
 Revisión del precio
 Interventoría del contrato
 Maquinaria y equipos apropiados
 Personal idóneo
¿CÓMO SE ELABORA UNA
MINUTA?
 Otras cláusulas importantes:
 Modo de entrega
 Pago de impuestos, regalías y compensaciones
 Multas y sanciones
 Liquidación del contrato
 Autorización de ANM
 Monto de la indemnización
¿CÓMO SE ELABORA UNA
MINUTA?
 Otras cláusulas importantes:
 Declaración de buena fe
 Cláusula compromisoria
 Modificaciones escritas
 Gastos Legales
 Perfeccionamiento
¿CÓMO SE ELABORA UNA
MINUTA?
 Cláusulas que protegen intereses:
 Responsabilidad por pasivos
 Terrenos: Para evitar derechos de posesión
 Personal: Prohibiciones de empleo de menores,
empleados de las Compañías. No sustitución
patronal, ninguna relación con proveedores.
 Terminación anticipada
 Confidencialidad
¿CÓMO SE ELABORA UNA
MINUTA?
 Cláusulas que protegen intereses:
 Debida representación
 Prohibición de cesión del contrato
 Prohibición de ventas u otros negocios con
terceros
 Garantías de cumplimiento
 Reconocimiento de inversiones
 Pacto de indemnizaciones por servidumbres
Universidad Externado de Colombia
Especialización en Derecho Minero y Petrolero

LOS CONTRATOS MINEROS


Adriana Martínez Villegas
Julio de 2013

También podría gustarte