0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas60 páginas

Inventarios

Este documento trata sobre la administración de inventarios. Explica que un inventario es la acumulación de materiales que serán usados para satisfacer una demanda futura. Detalla los costos asociados con los inventarios como el costo de compra, ordenar y conservación. También describe el modelo de cantidad económica de pedido que busca minimizar los costos totales de inventario.

Cargado por

Jane ST
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas60 páginas

Inventarios

Este documento trata sobre la administración de inventarios. Explica que un inventario es la acumulación de materiales que serán usados para satisfacer una demanda futura. Detalla los costos asociados con los inventarios como el costo de compra, ordenar y conservación. También describe el modelo de cantidad económica de pedido que busca minimizar los costos totales de inventario.

Cargado por

Jane ST
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 60

ADMINISTRACION DE

INVENTARIO
GERENCIA FINANCIERA II
2019 - 0

Lic. Adm. William Dextre Martínez


Inventarios
¿Qué es un inventario?
¿Por qué surge la necesidad de ellos?
Comportamiento cíclico del inventario

C’clo del Inventario

40

35
Q
30

25
U n id ad es

20

15

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

Semanas
Lic. Adm. William Dextre Martínez
INVENTARIOS

Inventarios: acumulación de materiales


que serán usados para satisfacer una
demanda futura. La necesidad surje de las
diferencias entre el tiempo, la localización,
abastecimiento, oferta y demanda.
Inventario: La existencia de un artículo o
recurso que se usa en la organización. En
toda su extensión el inventario incluye
equipo, materia prima, bienes, humano,
financiero, etc.

Lic. Adm. William Dextre Martínez


Propósitos de Inventarios
Mantener independencia de operaciones
Satisfacer las variaciones en la demanda
de productos
Permitir la flexibilidad en los programas
de productos
Proporcionar un margen de seguridad en
las variaciones en la entrega de materia
prima.
Aprovechar el tamaño económico de
pedido
Economía de escala

Lic. Adm. William Dextre Martínez


Problemas de Inventario

 Capital de Trabajo
 Recursos Ociosos Temporalmente
 Opciones
 Pedir por adelantado: Costo
oportunidad alto.
 Abastecimiento periodo a periodo:
Materiales escasos.

Lic. Adm. William Dextre Martínez


Las Dos Preguntas Claves
¿Cúanto ordenar?
Cuanto ordeno o
produzco?.

¿Cuándo ordenar?
Que tan frecuente
ordeno o
produzco?.

Lic. Adm. William Dextre Martínez


INVENTARIOS

Sistema de inventarios: Conjunto de


políticas y controles que supervisa los
niveles de inventario y determina cuales
son los niveles que debe mantenerse,
cuando hay que reabastecer el
inventario y de que tamaño debe ser los
pedido (cuanto) a un menor costo
posible.
Responde: Quien solicitó, recibió,
fechas, procedimiento, reorden, etc.

Lic. Adm. William Dextre Martínez


INVENTARIOS

 Modelos de Inventario
 Demanda y/o tiempo de entrega
determinístico
Modelo CEP (Cantidad Económica de
Pedido)
Modelo CEP con descuento por cantidad
 Demanda y/o tiempo entrega
Probabilístico
Modelo CEP

Lic. Adm. William Dextre Martínez


INVENTARIOS
 Terminología:
 Demanda determinística: Demanda se
conoce con certeza y puede ser constante
en el tiempo.
 Punto de reorden: cuando se coloca una
orden de reabastecimiento, ya sea cuando
bajo la cantidad de inventario.
 Tiempo de entrega: Tiempo desde que se
coloca la orden hasta que se recibe. Esto
implica tiempo preparación de orden,
traslado a bodegas, tarjeta y contabilidad

Lic. Adm. William Dextre Martínez


Costos de los Inventarios
Se incurre en costos al adquirir bienes y
mantener el inventario, consumiendo
recursos que pueden invertirse en
publicidad, investigación, títulos valores,
etc.

Por otro lado, se mejora el servicio al


cliente al tener un artículo en almacén
siempre que lo demande
Lic. Adm. William Dextre Martínez
Costo de Compra o Costo Unitario.
El costo directo asociado con la compra real de un
artículo se denomina costo de compra

Incluye el precio de un artículo más los impuestos


del caso y en algunas ocasiones los costos de
transportar la mercadería.

Si la emprea produce el artículo, entoces el costo


completo que debe incluirse se llama costo de
producción

Lic. Adm. William Dextre Martínez


Costo de Ordenar
Se incurre en ellos en cualquier momento en que
ocurra alguna actividad para reabastecer los
inventarios. Este costo consta de aquellos costos
administrativos y de oficina, asociados con todos
los pasos y actividades que deben emprenderse
desde el momento en que se emite la requisición u
orden de compra hasta el momento en que se
recibe el pedido, se coloca en el inventario y se
paga por ejm: procesamiento y manejo de las
órdenes de compra, recepción, inspección, etc.

Lic. Adm. William Dextre Martínez


Costos de inventarios
 Precio de compra:
compra es el precio unitario
del producto. (Cu)
Costo anual compra = Cu * D
 Costo de Ordenar (Co) S/.o $/orden
 Costo fijo que se incurre a la hora de

realizar órdenes. (costos de oficina,


administrativos, transporte, control de
calidad)
 Costo anual de Ordenar = # ordenes * Co

Lic. Adm. William Dextre Martínez


Costo de Conservación
Se incurre en ellos al tener cierto nivel de
inventarios durante un periodo específico de
tiempo. Consta de los costo explícitos e implícitos
asociados con el mantenimiento del inventario por
ejemplo: renta, calefacción, iluminación,
refrigeración, conservación de registros, seguridad,
manipulación, depreciación, impuestos, seguros,
deterioro, obsolecencia y el costo de oportunidad
del dinero

Lic. Adm. William Dextre Martínez


Costo por Faltantes
La falta de un artículo causa un costo de oportunidad.
Este costo tiende a variar linealmente con el número de
unidades que faltan, aunque casi siempre es difícil de
determinar la cantidad exacta.

Para estos casos es de vital ayuda los sistemas de


información computarizados, que permiten obtener 0
faltantes, por una política de integración con los
proveedores de las empresas, así como con los
distribuidores.

Lic. Adm. William Dextre Martínez


Modelo del Lote Económico (EOQ)
Es un modelo de cantidad fija de reorden. Con este
tipo de modelo es necesario determinar la cantidad fija
que se debe ordenar por vez y un punto de reorden que
indique cuándo se debe hacer el pedido.

Lic. Adm. William Dextre Martínez


Consideraciones
1. Se conoce la demanda con certidumbre y es
constante en el tiempo
2. El tiempo de entrega es cero, Los pedidos se
reciben en el momento en que se ordenan
3. Se utiliza un sistema de punto de reorden
4. No se permiten agotamientos
5. La cantidad de pedido es constante para cada
orden

Lic. Adm. William Dextre Martínez


Demanda Determin’stica

40

35
Q
30

25
Unidades

20

15

10

5 R
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

Semanas

Lic. Adm. William Dextre Martínez


Lic. Adm. William Dextre Martínez
Simbología
D= demanda anual en unidades
Co= costo de ordenar en dólares o soles por orden
Ch= costo de conservación por unidad al año
Q= cantidad a ordenar en unidades
Cu= costo unitario o de compra
Ia= índice de almacenamiento

¡Criterio es minimizar el costo total del Inventario!

Lic. Adm. William Dextre Martínez


Costo anual de ordenar
Primero se obtiene un costo promedio de acuerdo con
la experiencia de los costos incurridos anteriormente
en el momento de colocar una orden al proveedor.

Si no se tienen datos históricos pues se trabaja con un


presupuesto calculado para la orden.

Lic. Adm. William Dextre Martínez


Costo Anual de Ordenar

D
Número de ordenes al año =
Q

D
Costo anual de ordenar = x Co
Q

Donde Q es la cantidad a ordenar

Lic. Adm. William Dextre Martínez


Costo anual de conservación
Se obtiene un costo de conservación unitario, con
base en la experiencia de los costos incurridos en
periodos anteriores, los cuales se reflejarán como
un porcentaje del dinero invertido en la
adquisición del producto. Este costo de
conservación unitario se le aplicará al inventario
promedio que maneja la empresa en sus bodegas.

Lic. Adm. William Dextre Martínez


Demanda Determin’stica

40

35

30

25
Unidades

20

15

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

Semanas

Q+0 Q
=
2 2

Lic. Adm. William Dextre Martínez


Costo anual de conservación

Costo de conservación Ch = Cu x Ia

Costo anual de conservación Q


= x Ch
2

Lic. Adm. William Dextre Martínez


Costo Anual Total del Inventario

D Q
CT = Co + Ch
Q 2

Para cualquier valor dado de D, Co y Ch


puede encontrarse por prueba y error
el valor de Q que minimize el costo total
anual.

Lic. Adm. William Dextre Martínez


Lic. Adm. William Dextre Martínez
Modelo EOQ y Punto de Reorden

2 D Co
Q=
Ch

Punto de Reorden es la demanda que ocurrirá


durante el periodo de entrega, debido a que el
tiempo de entrega es constante.

R = Dd * L (unidades)
L – Tiempo entrega en días
D - demanda diaria
R – punto de reorden
Lic. Adm. William Dextre Martínez
Ejercicio
Una compañía comercializadora adquiere de un proveedor
externo cajas de chocolates que distribuye en todo el país.
La empresa espera vender aproximadamente 100,000 cajas
de estos chocolates durante el año. La demanda es
relativamente constante durante el año. El costo asociado a
los pedidos es de $25 por cada uno. La política de costo de
inventario que la empresa ha utilizado tradicionalmente es
cargar el 20% del costo de compra como costo anual de
conservación de los inventarios, para cualquier artículo. El
precio que se paga al proveedor por cada caja de chocolates
es de $6.25
a) Determine la cantidad óptima de pedido y el costo total.
b) Supóngase un tiempo de entrega es de dos días, ¿cuál será el
punto de reorden?
Lic. Adm. William Dextre Martínez
Caso Compañía Miller
La compañía Miller utiliza 8.000 perillas por año en la
producción de soldaduras. Cada perilla cuesta $18 y la
compañía estima que el costo de conservar el inventario
es de $3.60/perilla por año. Miller puede adquirir dichas
perillas de cualquiera de dos proveedores. El proveedor A
que queda un poco alejado le implica a la compañía un
costo de $200 por cada orden y el B siendo más cercano
le significa un costo de $100 por cada orden. Sin embargo
el proveedor B cobran recargo de $0,20 en el precio de
cada perilla. A cuál proveedor se le debe comprar, cuanto
y porqué?
Lic. Adm. William Dextre Martínez
Lote Económico con Descuentos
Puede ser que el costo de tener un inventario adicional
quede más que compensado reduciendo el costo de
compra. La forma más directa de saber si se deben
ordenar cantidades grandes es comparando el aumento
en los costos de inventario con el ahorro en el costo de
compra

Lic. Adm. William Dextre Martínez


Modelo EOQ con
Descuentos

2 D Co
Q=
Ch

D Q
CT = Co + Ch + DxCu
Q 2

Lic. Adm. William Dextre Martínez


Caso Compañía Beta
La beta Compañía utiliza cajas de almacenamiento cuyo proveedor le
presenta el siguiente plan:

Plan Cantidad del pedido Precio/caja

1 1 – 599 $12

2 600 – 1199 Desc: 4.167%

3 1200 – 1799 Desc: 7.5%

4 1800 o más Desc: 8.333%

El costo de pedido es de $16. La política de la empresa es de cargar un


 
costo de conservación del 20% del precio de compra para el inventario
promedio que se mantiene durante el año. La demanda anuales de 2,200
cajas. El precio unitario actual por caja es de $12.
Que cantidad de pedido debe utilizar la compañía para minimizar costos.
Ejercicio

• Una empresa enfrenta la siguiente situación: la


demanda de un artículo es de 1,200 unidades al
año, el costo de pedir es de $5, el costo anual de
conservación del inventario por unidad es del
16% del precio de compra. El precio normal sin
descuento es de $2.50. El proveedor al cual la
empresa le compra el artículo le otorga un
descuento del 5% cuando adquiere 100 unidades
y del 10% cuando compra 300 unidades. ¿Cuál
descuento debe aprovechar la empresa?

Lic. Adm. William Dextre Martínez


Problemas de Transporte
La forma en que las empresas transportan su mercadería
es de vital importancia, una elección errónea puede
significar el encarecimiento de nuestros inventarios

Lic. Adm. William Dextre Martínez


Ejercicio
El gerente de la estación de gasolina El Buen Servicio, está
realizando un estudio sobre la introducción de un nuevo aceite
sintético y eliminar de la venta el aceite normal, dado que
ambos le producirán igual margen bruto. Los datos que
dispone el gerente para el aceite sintético son: un costo
unitario de $2.000 por galón, una demanda de 6.000 galones
por año, un costo de ordenar de $5.000 y un índice de
conservación del 20% anual. Para el aceite normal el costo
unitario es de $1.200 por galón, una demanda de 10.000
galones al año, un costo de ordenar de $1.000 y un índice de
conservación del 20% anual. El transporte del aceite normal
se hace en forma local con un costo de $150 por galón. El
aceite sintético es importado y viene en embarques con un
costo de $250.000 para lotes de 5.000 unidades o menores
(puestos en la estación de servicio).¿Qué le recomendaría
usted y por qué?
Lic. Adm. William Dextre Martínez
Modelos de Inventarios con
Incertidumbre
La incertidumbre al predecir la demanda significa que
siempre existe la posibilidad de que haya faltantes. El
riesgo puede reducirse teniendo un inventario grande,
pero nunca puede eliminarse. La tarea de administrar
los inventarios es balancear el riesgo de faltantes y el
costo de la existencia adicional

Lic. Adm. William Dextre Martínez


Modelo Cantidad Fija de Reorden

Q
Objetivo Principal
Encontrar el punto
de re orden
R1 R2 R3 donde el riesgo
de faltantes y el
R aumento en el
costo de
Conservación
(Ch), sea el
menor
intercambio
L1 L2 L3 Tiempo posible.

L – Tiempo de entrega
Lic. Adm. William Dextre Martínez
Punto de Reorden

Q*

*
R1 R2 R3
R

BB

L1 L2 L3 Tiempo

R = Dd L + B B - Inventario de Seguridad
Lic. Adm. William Dextre Martínez
Modelo EOQ o CEP - PROBABLISTICO

 Proceso
 Encontrar la cantidad fija de Re orden
utilizando los principios del modelo CEP.
 El punto de Re orden de acuerdo a los
supuestos del modelo CEP, de tal manera
que el inventario que se tiene en el punto
de re orden, pueda pasar con seguridad
el tiempo de entrega y el “I” promedio al
recibir la orden sea cero.

Lic. Adm. William Dextre Martínez


Punto de Reorden
R=Dd x L + B

En donde:
B= Z x L
R=Punto de reorden
Dd=Demanda diaria
L=Tiempo de entrega
B=Inventario de seguridad
Z=Número de desviaciones estándar requeridas
para el nivel de confiabilidad deseado
L=Desviación estándar de la demanda durante
el tiempo de entrega
Lic. Adm. William Dextre Martínez
Inventario de Seguridad (B)

 Nivel de Servicio (Z): Probabilidad de


tener un artículo en stock, cuando se
necesite.
 El nivel de Servicio varía de 80 al 99%
 Por lo tanto B = Z L
 donde el valor de Z se encuentra en una
tabla de Distribución Normal Acumulada
 L - Desviación Estándar Tiempo de Entrega

Lic. Adm. William Dextre Martínez


Modelo EOQ con
Incertidumbre

Donde la demanda anual


2 D Co es calculada sobre el Valor
Q=
Ch Esperado Promedio

D Q
CT = Co + + B Ch + DxCu
Q 2

Lic. Adm. William Dextre Martínez


Punto de Reorden

1- ¿Como tener un criterio sobre un


riesgo de un faltante aceptable?
Con un Inventario de Seguridad
Definiendo un Nivel de Servicio (NS)
2- ¿Cuando Hay posibilidad de un
faltante?
Solo durante el Tiempo de entrega (T)

Lic. Adm. William Dextre Martínez


Ejercicio
Una empresa de repuestos y accesorios para vehículos
compra aproximadamente 48,000 llantas en el curso de
un año, a un costo de $20 cada una. Cada pedido
representa un costo fijo de $75 por cargos de procesa-
miento y de entrega. Su proveedor tarda una semana
en entregar la mercadería. Suponiendo un índice de
almacenamiento del 25%, una desviación estándar de
15 llantas con una distribución normal y un nivel de
confianza del 99% calcule:
a) La cantidad óptima de pedidos
b) El punto de re orden
c) El costo anual
Lic. Adm. William Dextre Martínez
Caso Hospital SubUrbano
Un Hospital Suburbano presenta la siguiente
información:
a.     La demanda se distribuye anualmente con una
media de D = 18,000 películas al año y una Desviación
Estándar de σ = 1000 películas por año.
b.     Tiempo de entrega = 1 semana
c.      Índice de almacenamiento del 30% por año.
d.     Costo de Ordenar = 100 / orden
e.     Costo por película = 20 / cu
f.        Nivel de Servicio = 95%
g.     Año = 365 días
Encuentre Q*, R, CT.
Lic. Adm. William Dextre Martínez
Análisis de Inventario ABC
La idea básica que respalda el análisis de inventario
ABC es que se debe controlar en dónde se localiza el
dinero. Tal como sucede, muchas empresas tienen el
volumen más alto de negocios en dólares en una
pequeña porción de artículos.

Lic. Adm. William Dextre Martínez


ABC
El 75% de las ventas podría corresponder a sólo el
10% de los artículos del inventario.
Artículos A, control máximo
Artículos B, control intermedio
Artículos C, control mínimo

Lic. Adm. William Dextre Martínez


Ventas Anuales
Artículo Costo en $ en Unidades
1 0.5 1000
2 9 1000
3 5 1200
4 75 400
5 6 500
6 100 20
7 4 500
8 15 3000
9 40 250
10 50 30
Lic. Adm. William Dextre Martínez
Lic. Adm. William Dextre Martínez
Modelos de Inventarios y
Solver

Lic. Adm. William Dextre Martínez


Análisis de Sensibilidad
¿Cuánto puede cambiar la cantidad a ordenar
óptima si los valores verdaderos de estos costos
son diferentes a los estimados?
Si los valores verdaderos son diferentes a los que
estimamos, pero se usa el Q óptimo que
calculamos con ellos, ¿cuánto puede exceder el
costo variable total resultante al valor del costo
variable total cuando se usa el Q óptimo?

Lic. Adm. William Dextre Martínez


Análisis de Sensibilidad
Utilice los siguientes rangos:
Ch de $1 hasta $1.25
Co de $20 hasta $25

Lic. Adm. William Dextre Martínez


EOQ 1 1.05 1.1 1.15 1.2 1.25
20 2000 1952 1907 1865 1826 1789
21 2049 2000 1954 1911 1871 1833
22 2098 2047 2000 1956 1915 1876
23 2145 2093 2045 2000 1958 1918
24 2191 2138 2089 2043 2000 1960
25 2236 2182 2132 2085 2041 2000

Q 1 1.05 1.1 1.15 1.2 1.25


20 2000 2049 2098 2145 2191 2236
21 2049 2100 2149 2198 2245 2291
22 2098 2149 2200 2249 2298 2345
23 2145 2198 2249 2300 2349 2398
24 2191 2245 2298 2349 2400 2449
25 2236 2291 2345 2398 2449 2500

2000 1 1.05 1.1 1.15 1.2 1.25


20 2000 2050 2100 2150 2200 2250
21 2050 2100 2150 2200 2250 2300
22 2100 2150 2200 2250 2300 2350
23 2150 2200 2250 2300 2350 2400
24 2200 2250 2300 2350 2400 2450
25 2250 2300 2350 2400 2450 2500

Sensibilidad 1 1.05 1.1 1.15 1.2 1.25


20 0 1 2 5 9 14
21 1 0 1 2 5 9
22 2 1 0 1 2 5
23 5 2 1 0 1 2
24 9 5 2 1 0 1
25 14 9 5 2 1 0
Lic. Adm. William Dextre Martínez

También podría gustarte