CAPACITACIÓN AGENTES
COMUNITARIOS DE SALUD
ESTRATEGIA AIEPI
SECRETARIA DE SALUD DE BELLO
PROGRAMA DE MATERNIDAD E INFANCIA SEGURA.
18 PRACTICAS FAMILIARES CLAVES PARA LA SALUD Y EL DESARROLLO DE
LOS NIÑOS
Código F-PC-01; versión 01
Código F-PC-01; versión 01
2. ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA DESPUÉS DE LOS
SEIS MESES DE EDAD
Es el proceso que comienza cuando la leche materna sola ya no es
suficiente para cubrir las necesidades nutricionales de los lactantes; y
por tanto se necesitan otros alimentos y líquidos, además de la leche
materna.
Código F-PC-01; versión 01
CARACTERISTICAS DE LA ALIMENTACIÓN
COMPLEMENTARIA
Introducirse en el
Frecuencia
momento adecuada,
para cubrir las
adecuado : 6 necesidades
MESES EN nutricionales del
ADELANTE niño en
crecimiento
Suficiente,
Segura consistencia,
reduciendo al variedad y
mínimo el riesgo cantidad
de contaminación adecuadas
por
microorganismos
patógenos
Código F-PC-01; versión 01
RIESGOS DE UN INICIO PRECOZ DE LA
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
• Disminución y desplazamiento de la ingestión de leche materna
por alimentos menos nutritivos que aún no requiere el lactante, lo
cual puede ocasionar malnutrición.
• Deficiente digestión y absorción de nutrientes. “Alimentación
forzada” que puede producir diarrea.
• Alergias y mayor riesgo de aspiración con tos y ahogamiento.
• Aumento del riesgo de malnutrición y deficiencia de
micronutrientes, tales como hierro y zinc.
Código F-PC-01; versión 01
RIESGOS DE UN INICIO TARDÍO DE LA
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
CONSECUENCIAS
Deficiencias nutricionales. Malnutrición
Crecimiento lento
Trastornos alimentarios: vómitos, rechazo a los
sólidos, alteraciones en la deglución, atoramiento
por sólidos
Trastornos del lenguaje y desarrollo cognitivo
Código F-PC-01; versión 01
REQUERIMIENTOS
6 – 8 MESES:
• 75% Leche Materna
• 25% Alimentos Complementarios
8 – 9 – 10 MESES
• 50% Leche Materna
• 50% Alimentos Complementarios
10 – 12 MESES
• 75% Alimentos Complementarios
• 25% Leche Materna
Código F-PC-01; versión 01
PORQUE
APARTIR DE LOS
6 MESES ?
La función digestiva suficientemente madura para
digerir la mayor parte de los alimentos
A los 6 meses la filtración glomerular es del 60-80% de la del
adulto y las capacidades de concentración y de excreción
desechos son mayores que al nacimiento
Es capaz de sentarse con apoyo, tiene control de su cabeza y
cuello, refina los movimientos de la mano y el brazo y se
observa la alimentación con los dedos (agarre de pinza).Puede
sostener un pocillo y beber de él con ayuda. Tiene mayor
capacidad para coger utensilios y dirigirlos a la boca. Inicia
movimientos de masticación y deglución
Código F-PC-01; versión 01
COMO COMENZAR LA ALIMENTACIÓN
COMPLEMENTARIA??
Código F-PC-01; versión 01
COMO OFRECER LOS DIFERENTES GRUPOS DE ALIMENTOS
EDAD ALIMENTOS PREPARACION- RECOMENDACIONES
Se continúa dando leche materna. La leche materna se ofrece antes de los otros
alimentos complementarios.
6a8
meses FRUTAS: manzana, pera, banano, Prepárelas en papillas, purés o compotas;
papaya, guayaba, mango, durazno. No es necesario cocinarlas ni adicionarles azúcar.
VERDURAS: zanahoria, ahuyama, Suminístrelas inicialmente en puré o en sopa de una
habichuela, arveja, espinaca. sola verdura mientras se observa tolerancia.
Prepare estos alimentos en papilla, puré, macerados,
CEREALES: arroz, harina de avena, sopas, cremas, compotas; preparadas con un solo
maíz, soya. alimento y con una consistencia semisólida.
CARNES: res, pollo, y una vez a la Prepare la carne en puré, licuada o triturada en
semana hígado o pajarilla. papilla, ya que aun no tiene la capacidad de morderla.
Código F-PC-01; versión 01
Se continúa dando la leche materna. La leche materna se ofrece antes de los otros
alimentos complementarios.
Prepárelas en papillas, purés, compotas o en
FRUTAS: las mismas que se venían
9 a 11 trozos pequeños.
ofreciendo.
meses
Suminístrelas inicialmente en puré o en sopa de
una sola verdura mientras se observa tolerancia.
VERDURAS: zanahoria, ahuyama, También ofrézcalas en trozos pequeños o como
habichuela, arveja, espinaca, acelga, parte de otras preparaciones.
remolacha.
Prepare estos alimentos en papilla, puré,
macerados, sopas, cremas, compotas; preparadas
con un solo alimento y con una consistencia
CEREALES: los mismos que se venían semisólida.
ofreciendo. Se pueden iniciar las mezclas con otros alimentos
TUBERCULOS Y PLATANOS: papa, yuca, en preparaciones con verduras o leguminosas.
arracacha, guineo, plátano.
Código F-PC-01; versión 01
TODOS LOS ALIMENTOS QUE Las mismas preparaciones de toda la familia.
CONSUME LA FAMILIA.
12 a 24
meses
Código F-PC-01; versión 01
EJEMPLOS
Código F-PC-01; versión 01
Código F-PC-01; versión 01
Código F-PC-01; versión 01
LONCHERAS
NUTRITIVAS Y
SALUDABLES
Código F-PC-01; versión 01
Código F-PC-01; versión 01
¿QUE PRODUCTOS SE DEBEN CONTROLAR?
GASEOSAS, JUGOS EN CAJIT A, LECHES
ACHOCOLATADAS
• Exceso de calorías vacías que no aportan
nutrientes
• Incremento del riesgo de aparición de
enfermedades como diabetes
• Pérdida del esmalte dental, aparición de placa
bacteriana
MEKATOS
• Exceso de sodio que afecta al organismo
aumentando la presión arterial, y promoviendo la
aparición de enfermedades cardiovasculares.
• Saborizantes y colorantes
Código F-PC-01; versión 01
EMPANADAS, BUEÑUELOS, PASTELES, PANZEROTI,
PRODUCTOS ALTOS EN GRASA SATURADA
• Grasas trans, relacionadas con el aumento de
colesterol en sangre, conllevando a las enfermedades
cardiovasculares y al riesgo de padecer cáncer en la
etapa adulta
DULCES Y CHOCOLATES
• Alta cantidad de azúcares .Su consumo excesivo no
sólo está relacionado con el sobrepeso u obesidad,
sino también con la diabetes y la resistencia a la
insulina en adultos y niños también, además de la
aparición de caries a edad temprana.
Código F-PC-01; versión 01
LINEAMIENTOS GENERALES
Al comienzo se ofrece el nuevo alimento en pequeñas porciones, empezando por
cucharaditas, para luego progresar a fracciones de pocillo, vaso o plato.
El alimento nuevo se ofrece por 4 o 5 días consecutivos para permitir que el
lactante se familiarice con él y probar tolerancia. Si existe una historia familiar de
alergia alimentaria, se debe ofrecer durante una semana.
Para ofrecer los alimentos complementarios las circunstancias deben ser las mas
favorables; si el bebé esta irritable, enfermo, cansado o experimenta alguna
situación de tensión, no es el momento indicado y la introducción del alimento
nuevo se debe posponer.
Nunca obligar o coaccionar los niños para que coman; si el alimento es rechazado,
se retira de la mesa y más adelante se vuelve a ofrecer.
Código F-PC-01; versión 01
HAGAMOS UN
EJERCICIO…
Prepare un desayuno, algo, almuerzo,
merienda, y cena para los grupos de edad:
6-8 meses
9-11 meses
12 -24 meses
Prepare una lochera para cada día de la
semana
Código F-PC-01; versión 01
BIBLIOGRAFÍA
• Alimentación del Lactante y del niño pequeño. Alimentación Complementaria.
OMS
• Prácticas de alimentación complementaria en niños dentro del primer año de
vida. Rev. Latino-am Enfermagem 2007 marzo - abril, 15 (2) www.eerp.usp.br /
rlae.
• Alimentación materno infantil, Pilar Cervera, 2ª edición, 2000. editorial Masson.
• ICBF, Guías alimentarias para niños y niñas colombianos menores de 2 años.
• Manual para alimentación de infantes y niños peños. Margaret Cameron Ynge
Hofvander. Editorial Pax Mexico. 1ª edición, mayo de 1989.
Código F-PC-01; versión 01
GRACIAS
Código F-PC-01; versión 01