0% encontró este documento útil (0 votos)
190 vistas44 páginas

Lic. Paola Tamaríz. Eva. Ft. LM

Este documento resume la evaluación fisioterapéutica de pacientes con lesión medular. Describe las características clínicas según el nivel de lesión, incluyendo dolor, alteraciones sensoriales, motoras y vegetativas. Explica cómo la evaluación fisioterapéutica incluye la actividad respiratoria, circulación, postura, tono muscular, fuerza muscular, sensibilidad y actividades funcionales. También identifica posibles complicaciones como trombosis venosa, úlceras por decúbito, espastic
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
190 vistas44 páginas

Lic. Paola Tamaríz. Eva. Ft. LM

Este documento resume la evaluación fisioterapéutica de pacientes con lesión medular. Describe las características clínicas según el nivel de lesión, incluyendo dolor, alteraciones sensoriales, motoras y vegetativas. Explica cómo la evaluación fisioterapéutica incluye la actividad respiratoria, circulación, postura, tono muscular, fuerza muscular, sensibilidad y actividades funcionales. También identifica posibles complicaciones como trombosis venosa, úlceras por decúbito, espastic
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 44

EVALUACIÓN

FISIOTERAPÉUTICA EN
LESIONADOS
MEDULARES
LIC. PAOLA TAMARÍZ LÓPEZ
FISIOTERAPEUTA
[email protected]
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS SEGÚN EL
NIVEL DE LESIÓN MEDULAR

• DOLOR
• ALTERACIONES SENSIBILIDAD
• REFLEJOS
• ALTERACIONES MOTORAS
• ALTER. 1ERA Y 2DA MN
• ALTERAC. VEGETATIVAS
• SINDROMES
• PARES CRANEALES
Lic. Paola Tamaríz López- 2019
Lic. Paola Tamaríz López- 2019
EVALUACION FISIOTERAPEUTICA
DE LA LESION MEDULAR
• Actividad Respiratoria.
• Circulación Periférica y Cardiaca • Test Muscular Funcional.
• Trofismo Muscular y De Piel • Sensibilidad.
• Postura • Evaluación de Automatismos
• Tono Muscular. Medulares
• Evaluación Goniométrica. • Actividades Funcionales.
• Test Muscular. • Complicaciones
• Aspectos Emocionales y
Psíquicos.
IDENTIFICACION DEL PACIENTE:
 Nombre
 Edad
 Sexo
 Estado civil
 Procedencia
 Residencia
 Grado de instrucción
DATOS CLINICOS
 Diagnóstico MEDICO (nivel de lesión, tipo de lesión)
 Cirugías (columna inestable o no, tipo de cirugia y nivel)
 Tiempo de enfermedad
 Escala de ASIA
 Nivel motor
 Nivel sensitivo
 Nivel neurológico
 Precauciones
 Complicaciones
DATOS CLINICOS
• Historia clinica anterior
• Historia clinica actual
• Antecedentes familiares
• Medicacion
• Lateralidad
• Medios complementarios de diagnostico
• Principales problemas referidos por el paciente
• Expectativas del paciente en cuanto a la terapia
• Principales problemas
ACTIVIDAD RESPIRATORIA
• Frecuencia
• Ritmo
• Tipo o patrón
• AGA.- Saturación de O2
• Presencia de secreciones
bronquiales
• Ubicación de secreciones
bronquiales.
• Reflejo tusígeno / expectoración
• Músculos espiratorios
• Músculos inspiratorios
CIRCULACION

• Estasis Venoso
• Trombosis Venoso
• Edema
• Color de piel
• Taquicardia: Lesión
simpática
APARATAJE
• OXIGENOTERAPÍA
• VM
• SNG
• TET
• VEV
• CVC
• SF
POSTURA
• DDO
• DLO
• DPO
• Indiferente
• Sedente
• Bipedestación
• Tendencias
EVALUACIÓN GONIOMÉTRICA

• Evaluación goniométrica (extensibilidad muscular)


• Evaluación Funcional.
EVALUACIÓN
GONIOMÉTRICA
 Considerar complicaciones (dolor, retracciones, contracturas,
hipertonía y fijaciones internas).
TONO MUSCULAR

- Tono pasivo: movilización pasiva en


patrón de mov.
- Tono activo: posturas y/o actividades
funcionales; AUTOMATISMOS
MEDULARES.
- Tono base: disociaciones de tronco
sentado o lateral.
ESCALA DE ASHWORTH MODIFICADA

• No aumento del tono.


0
• Ligero aumento del tono muscular, manifestado por un tope y liberación o por mínima
resistencia al final del recorrido articular cuando la parte afectada es movida en flexión
1 o extensión.

• Ligero aumento del tono muscular, manifestado por un tope, seguido de


resistencia mínima en el resto del recorrido articular (pero en menos de la mitad
1+ del mismo)
• Aumento moderado del tono muscular en la mayor parte del
2 recorrido articular, pero la parte afectada es fácilmente movilizada.

• Aumento marcado del tono muscular, movimiento pasivo difícil.


3

• La parte afectada está rígida en flexión o extensión.


4
AUTOMATISMOS MEDULARES
• Reaparición de los reflejos osteotendinosos que son reflejos de
defensa. La motilidad voluntaria y sensibilidad abolidos.
• Son respuestas en masa y movimientos involuntarios globales
en flexión o extensión.
• El automatismo reflejo así establecido en la medula
aislada, esta caracterizado por la hiperreflexia, rigidez y
espasticidad de los músculos.
ESCALA DE LYON-UNIVERSITY
• ausencia de automatismos
0

• automatismos infrecuentes o de mínima intensidad, desencadenados


1 por el mov. no altera la postura o función.

• automatismo frecuentes o de moderada intensidad, espontáneos o


desencadenados por el mov; perjudican la postura o función.
2
• automatismo muy frecuente o de severa intensidad
que perjudica postura y lo despierta por la noche.
3

• automatismo constante que imposibilita la postura


correcta.
4
TEST DE SENSIBILIDAD
• Superficial: tactil grosera-térmica-dolorosa
• Profunda: epicrítica-articular-propiocepción
• Nivel sensitivo: tipo de lesión
• ZPP sensitivo
• Hipoestesia /Hiperestesia/ Anestesia

28 dermatomas, comparativos
− Discriminación entre estímulo afilado vs romo (alfiler)
− Sensibilidad al toque leve (algodón)
LA ESCALA :
(0) Ausencia de percepción
(1) Comprometida (deficiente , hipoestesia,
hiperestesia, parestesia)
(2) Normal, comparar con zona indemne (rostro)
(NT o NE) = No Evaluable, No testeable.
FUERZA MUSCULAR
• Acción muscular voluntaria contra la gravedad, bilateral en
músculos claves principalmente.

• Se realiza una evaluación funcional, tomando en consideración


el tono muscular, acortamientos y retracciones músculo
tendinosas.
TEST MANUAL PARA FUERZA
MUSCULAR
• no hay contracción
0

1 • contracción muscular palpable o visible


• rango movilidad completo eliminado gravedad
2
• rango movilidad completo contra la gravedad
3

4 • rango movilidad completo con resistencia


• fuerza normal. Rango movilidad completo con gran resistencia
5
ACTIVIDADES
FUNCIONALES
• Secuencia del neurodesarrollo, cambios posturales desde
supino y prono
ACTIVIDADES FUNCIONALES
• Hasta bipedestación; así como los diferentes tipos
de locomoción.
ACTIVIDADES
FUNCIONALES
• Adquisición de nuevos patrones de movimiento.
COMPLICACIONES
Insuficiencia respiratoria. Osificación Paraarticular:
Trombosis venosas profunda y embolia Calcificación músculos denervados
pulmonar Osteoporosis. (perdida ósea 25-
Disrreflexia autonómica: Trastornos 50%)
vasomotor y sudoración Ulceras por decúbito.
 Presión ortostática o Hipotensión Espasticidad severa.
Postural (T6)
Dolor neuropático.
Problemas Urinarios.
Hipotrofia muscular
Problemas digestivos.
Disfunción Sexual Depresión. Ansiedad.
Aspecto social, económico y laboral.
TROMBOSIS VENOSAS PROFUNDA Y EMBOLIA PULMONAR

perd. conciencia, acortam. respiratorio,

hipoxia, sudoración, hemoptisis,


taquicardia, confusión o dolor torácico

PARALISIS
FALTA
MOVIMIENTO
+ ESTASIS
REPOSO
FALTA CONTROL
SANGUINEO T.V.P EMBOLIA
VASOMOTOR (SIST. VENOSO) PULMONAR
(SIST. SIMP)

fiebre, inflamación localizada,


calor, decoloración
P.I.C
DISRREFLEXIA
AUTONÓMICA

T6-T10
v.esplácnicos
n.esplácnico
mayor

nocivo
P.A 90/110
OSIFICACIÓN PARARTICULAR (OPA)
 OPA, deformación de hueso lamelar (maduro)
depositado en tejidos blandos no relacionado con el
esqueleto.
 Grandes articulaciones e infralesión

Fibriomialgi
Osificación
Osificación Miosistis a
heterotopic
ectópica osificante Neurogenica
a
osificante
Etiología
Proteína
morfogénica
ósea

Daño tisular
(fenom.
Inflamatorios,
rotura de fibras Fibroblastos condroblastos osteoblastos
musc.
hemorragias
musc.,etc
Periodo de mayor riesgo de aparición y
localización
1 y 3 meses después de la lesión.
3% al 8% llegan a anquilosis.
Aparece en una o varias articulaciones:
Caderas (70%)
Rodillas (24%)
Hombros
Codos
Clasificación de la osificación heterotópica
de Brooker
OSIFICACIÓN PARARTICULAR

TEJIDO CONECTIVO

TEJIDO OSTEOIDE
REDUCCIÓN
DE
MOVIMIENTO.
Edema próximo,
METABOLISMO enrojecimiento,
PROTEÍNICO- T Local ,
MINERAL. empastamiento, dolor
en lesiones
VARIACIONES
imcompletas,
DEL
INTERCAMBIO limitación articular.
DE OXIGENO
ULCERAS POR DECÚBITO
Es toda perdida tisular
producida por isquemia y
derivada de una presión
ejercida y mantenida sobre
una prominencia ósea.
ULCERAS POR DECÚBITO
Deformació
n
prolongada
Ciclos de Actividad
isquemia- metabólica
reperfusión limitada

Presión : Insuficiencia
isquemia
MUERTE drenaje
prolongada CELULAR linfático
Esquema conceptual. Etiología
CLASIFICACION DE LAS UPP SEGÚN SU PROFUNDIDAD (gneaupp*)
 ESTADIO GRADO I Eritema cutáneo que no palidece en piel intacta; piel
intacta (oscura ,decoloración, calor, edema, induración o insensibilidad).
 ESTADIO GRADO II Perdida parcial del grosor de la piel que puede afectar
a epidermis y/o dermis. Aspecto de abrasión, flictena, o pequeño cráter
superficial.
 ESTADIO GRADO III Perdida total del grosor de la piel, con lesión o
necrosis del tejido subcutáneo, pudiéndose extender mas hacia dentro pero
sin afectar la fascia subyacente.
 ESTADIO GRADO IV Perdida total del grosor de la piel con destrucción
masiva, necrosis tisular o daño en el músculo, hueso o elementos de
sostén. Las lesiones de estadio IV pueden presentar trayectos sinuosos y
socavados.

*Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Ulceras por Presión y Heridas Crónicas
GRACIAS

También podría gustarte