100% encontró este documento útil (1 voto)
163 vistas14 páginas

Agentes Fisicos en Cicatrices de Max

Este documento describe diferentes agentes físicos y sus aplicaciones en el tratamiento de cicatrices. Incluye ultrasonido, crioterapia, radioterapia, placas de silicona, láser y masaje como opciones de tratamiento. Explica los mecanismos de acción y protocolos de aplicación de cada agente físico para lograr una mejora en la apariencia y función de las cicatrices.

Cargado por

poolrojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
163 vistas14 páginas

Agentes Fisicos en Cicatrices de Max

Este documento describe diferentes agentes físicos y sus aplicaciones en el tratamiento de cicatrices. Incluye ultrasonido, crioterapia, radioterapia, placas de silicona, láser y masaje como opciones de tratamiento. Explica los mecanismos de acción y protocolos de aplicación de cada agente físico para lograr una mejora en la apariencia y función de las cicatrices.

Cargado por

poolrojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Aplicación de agentes

físicos en cicatrices
Ist: san pablo
Carrerea: fisioterapia
Lic:Melissa farias
Integrantes : Max Sandoval
Rosy sarith
AGENTES FISICOS EN CICATRICES
introducción: La piel es un órgano extenso, indispensable y complejo que nos
protege de las agresiones externas, participando también en mecanismos que
regulan el medio interno. Cualquier injuria ocasionada en su superficie induce
un conjunto de fenómenos que llevan a la cicatrización de los tejidos dañados,
resultando en una cicatriz más o menos perfecta.

El mecanismo preciso de la cicatrización siempre ha sido un misterio, que


ahora se esta entendiendo. Es regulado por señales bioquímicas muy
complejas, que impulsan moléculas efectoras a actuar en el momento preciso.
Este sistema complejo, es muy vulnerable y cualquier señal anómala puede
inducir una cicatrización anormal, dando lugar a la formación de cicatrices
hipertróficas y queloides
Estas lesiones pueden tener implicaciones estéticas y funcionales, siendo la causa
básica, todavía, desconocida.

Varios son los estudios que muestran la eficacia de esta terapia. El presente artículo
se basa en los resultados obtenidos por un equipo de investigadores franceses para
constatar la eficacia de esta modalidad terapéutica y reflexionar también,
paralelamente, sobre los otros tipos de fuerzas mecánicas que, a pesar de la escasez
de estudios concluyentes sobre la remodelación que producen en los tejidos, son
utilizadas por muchos fisioterapeutas en centros de rehabilitación con la obtención
de resultados, muchas veces, bastante satisfactorios.
TRATAMIENTO
xcisión quirúrgica ( en los queloides se debe tener en cuenta el elevado riesgo de recidiva ).

- Corticoides intralesionales
-Presoterapia
-Placas de silicona - también se pueden utilizar en forma de gel o cremas con
similares resultados. La silicona funciona como una membrana impermeable que mantiene la
herida hidratada, simulando un estrato córneo.

-Láser - los resultados obtenidos con diferentes tipo de láser ( de argón, dióxido de carbono
o YAG ) han sido inconstantes. Se cree que la mayor ventaja de la escisión con láser es que
traumatiza menos los tejidos y disminuye así la reacción inflamatoria y la consecuente
fibrosis. Lo que se está utilizando es la combinación del láser con otras modalidades que
incluyen interferón, triamcinolona y placas de silicona. Debido al coste del equipo y sus
resultados, que son muy similares a otros métodos, hacen que no sea una buena opción.
Radioterapia
la radiación logra actuar sobre las estructuras de colágeno y
aumenta la apoptosis de los fibroblastos, trayendo como consecuencia una
normalización de la población celular. Se utiliza en conjunción con la cirugía para
lesiones más antiguas.
Crioterapia
consiste en un enfriamiento y calentamiento secuencial que trae como
consecuencia muerte celular y reorganización tisular, en especial en la disposición
de las fibras de colágeno. Tiene una eficacia reportada del 50-85% asociando
aplanamiento de la herida y mejoría de los síntomas.
Ultrasonidos y masaje
Las cicatrices queloides
 Las cicatrices queloides son marcas en la piel, las cuales causan malestares no
sólo físicos sino también psicológicos en las personas que las padecen,
secundario a una agresión tisular, caracterizado por una proliferación anormal
de tejido conjuntivo, que puede extenderse mucho más allá del área de la
herida y que no regresa espontáneamente. Desde el punto de vista
histológico, se verán bandas de colágeno gruesas, hialinizadas, dispuestas en
haces, así como gran cantidad de fibroblastos que tienden a orientarse en el
mismo sentido que los haces de colágeno. Clínicamente se caracteriza por ser
un tumor duro, de epidermis fina y lisa, de color rojo o púrpura, que puede
tener zonas de ulceración focalizadas.
Tratamiento con ultrasonido
 Efectos biológicos: favorece la circulación relajación muscular aumento de
permeabilidad de la membrana aumento de la capacidad regenerativa de los
tejidos efectos sobre los nervios periféricos reducción del dolor modificación
de las propiedades viscoelasticas del tejido conjuntivo.
 Tratamiento: programar la dosis y el tiempo exacto de la aplicación de
acuerdo a la extensión de la cicatriz se puede utilizar cabezal de 1mhz con
una dosis aprox de 0.7 wat/cm si es una cicatriz de 6 cm cuadrados si es un
cabezal de 3 MHz una dosis de 2.5 wat/cm .
 Aplicar el ultrasonido utilizando como medio de contacto de la jalea real
aprox 0.2 gramos por cada 1cm cuadrado la aplicación es móvil realizando
movimientos circulares.
Cicatriz hipertróficas:
 Con la cicatriz ya instalada y cuando la misma muestra evidencias de
circulación local muy activa no es aconsejable aplicar ultrasonidos
 Si nos encontramos en presencia de cicatrices hipertróficas que expresan
adherencias del tejido fibroso con los planos anatómicos mas profundos se
pueden aplicar ultrasonidos de manera directa teniendo en cuenta lo sgt
 Se tratan de estructuras superficiales 3mhz evitar el efecto térmico que
aumenta la circulación local ( baja intensidad 0.5w/cm2) modo pulsatil
 Cabezal de acuerdo a la superficie a tratar para permitir el
desplazamiento del mismo .
Objetivos:
 Durante las sesiones el terapeuta debe percatarse que su paciente debio
lograr los objetivos planteados anteriormente en su totalidad como
podemos observar
 Se puede apreciar que el tejido cicatrizal se presenta mas flexible con mayor
elasticidad asi mismo se mejora la hidratación y textura del tejido
Ondas de choque
 aplicados externamente, de fuerzas mecánicas en forma de alteraciones de
presión, en el tratamiento de cicatrices se halla en su fase inicial. La terapia
mediante ondas de choque apareció en la práctica clínica para fragmentar
cálculos renales (terapia mediante ondas de choque extracorpóreas) y,
recientemente, ha encontrado nuevos campos de aplicación tales como
enfermedades musculo-esqueléticas y, en la actualidad, en el tratamiento de
úlceras crónicas. Para el tratamiento de heridas y/o cicatrices, se utilizan
ondas “defocalizadas” o “no focalizadas”, diferenciándose así de la SWT
tradicional que, dirigida a un objetivo específico, usa ondas focalizadas. Las
ondas defocalizadas, más difusas y menos penetrantes, son aptas para la
acción selectiva en tejidos superficiales
Modalidades asociadas
 Crioterapia Rara vez se utiliza la crioterapia externa para la corrección
estética de cicatrices, pero una nueva y prometedora técnica para tratar
cicatrices queloides es la llamada crioterapia interna, en la que se introduce
una varilla de metal longitudinalmente en el queloide, tras lo cual un grado
extremo de refrigeración provoca la necrosis del queloide desde el interior,
dando como resultado (tras la curación de la herida) una reducción sustancial
y permanente de volumen.
 Radioterapia Se ha propuesto la hipótesis de que la radioterapia destruye
fibroblastos, células madre del tejido conectivo y células inflamatorias
agudas. En el campo del tratamiento de cicatrices, se utiliza casi
exclusivamente en el caso de queloides. Estos son relativamente resistentes
al tratamiento, con elevadas tasas de recidiva tras el empleo de una
modalidad de tratamiento única; existen informes que hablan de hasta un
100% tras la cirugía sola. Así, con el fin de superar estas frecuentes
recurrencias, se han desarrollado protocolos de tratamientos de múltiples
modalidades, en

También podría gustarte