BIOQUIMICA CLINICA
UNIDAD I
PRINCIPIOS
GENERALES
CAPITULO 1:
GENERALIDADES
DEFINICIÓN DE BIOQUIMICA
CLINICA
Es una especialidad de la bioquímica general que efectúa una
descripción sistematizada de todos los procesos fisiológicos y
bioquímicos a través del análisis, utilizando métodos y
técnicas en los diferentes fluidos biológicos u orgánicos,
obteniéndose resultados y medidas que tienen el propósito de
colaborar con el médico en el diagnóstico, prevención y
tratamiento de las diferentes enfermedades o patologías.
• METODO: Principio fisicoquímico
• TÉCNICA: Procedimiento que se realiza para ejecutar
una determinada tarea.
BERNARD, John Henry: “Diagnóstico y Tratamiento Clínico por el Laboratorio”. Masson Salvat, 9ª
Ed. Barcelona, 2010.
RUIZ REYES, G., RUIZ ARGÜELLES, A. “Fundamentos de Interpretación Clínica de los Exámenes
de Laboratorio”. Panamericana, 2ª Ed. México D.F., 2010.
BALCELLS, Alfonso: “La clínica y el laboratorio”. Masson S.A., 22ª Ed. Barcelona. 2016.
Bibliografía complementaria
TIERNEY, L.; SAINT, S.; WHOOLEY, M.A: “Diagnóstico clínico y tratamiento”. Manual Moderno,
50ª Ed. México DF, 2011.
SAN MIGUEL IZQUIERDO, JESÚS F.; SANCHEZ – GUIJO, Fermín M.: “Hematología”. Elsevier,
2ª Ed. Madrid, 2007.
STRASINGER, Di Lorenzo: “Análisis de orina y de los líquidos corporales”. Panamericana, 5ª Ed.
Bs. As. 2010.
GONZALES DE BUITRAGO, J.M.: “Técnicas y métodos de laboratorio clínico”. Elsevier. Bs. As.
2010.
MEJÍA, G.A.; RAMELLI, M.A.: “Interpretación clínica del laboratorio”. Médica Panamericana, 7ª Ed. Bogotá, 2008.
LABORATORIO CLINICO
El laboratorio clínico es una
herramienta primordial para
el área médica ya que por
medio de este se
diagnostican distintas
patologías y se realizan
estudios para establecer el
tipo de tratamiento que se
debe administrar al
paciente, al igual que el
seguimiento al mismo.
RELACIÓN MÉDICO- LABORATORIO
Funciones del Médico Funciones del Laboratorio
• Indicación del análisis • Preparación del paciente
• Indicación de la preparación del • Toma de muestra
paciente • Análisis de las muestras
• Interpretación de los resultados • Entrega de resultados
• Indicación terapeútica • Asesoramiento al médico
¿POR QUÉ SE SOLICITAN SERVICIOS
DE LABORATORIO?
• Descubrir enfermedades
• Ratificar un diagnóstico sospechado clínicamente
• Obtener información sobre el pronóstico de la
enfermedad
• Vigilar el efecto terapeútico del tratamiento
• Precisar factores de riesgo
DIAGNÓSTICO MÉDICO
• Interrogatorio
• Examen físico
• Exámenes
complementarios:
Laboratorios y otros.
TIPOS DE EXAMENES DE
LABORATORIO
•Exámenes cualitativos
•Exámenes semicuantitativos
•Exámenes cuantitativos
ETAPAS DEL PROCESO REALIZADO
EN EL LABORATORIO
•Etapa Preanalítica
•Etapa Analítica
•Etapa Postanalítica
Fase o Etapa Preanalítica
• Solicitud de pruebas
• Preparación del paciente
• Toma de muestra
• Recepción de muestras
• Almacenamiento de muestras
• Transporte de muestras
FASE O ETAPA ANALÍTICA
•Análisis de las muestras
•Control de calidad
FASE O ETAPA POST ANALITICA
•Registro de resultados
•Transcripción de resultados
•Análisis e interpretación
•Informe de resultados
TIPOS DE MUESTRA
• Sangre: Sangre total
Suero
Plasma
• Orina: De una sola micción
De 24 horas
• Heces
• Otros fluidos biológicos: amniótico, ascítico, pleural,
cefalorraquídeo, seminal, etc.
RECOLECCIÓN DE MUESTRA DE
SANGRE
• En la actualidad la gran mayoría de las determinaciones de
laboratorio se realizan en muestras sanguíneas, debido a que
en la sangre se presentan las primeras alteraciones en las
diferentes enfermedades; por lo tanto siempre se requiere de
una adecuada muestra de sangre de calidad analítica.
Solicitud de exámenes de laboratorio
• Nombre completo del paciente • Tipo de Muestra y sitio anatómico
• Fecha de Nacimiento o Edad de origen cuando corresponda
(ej.: LCR, liquido pleural,etc.)
• Servicio Clínico, Consultorio,
Hospital. • Nombre y firma del Medico
solicitante
• Diagnostico
• Fecha
• Exámenes solicitados
• Debe estar escrita con letra
legible.
Material de toma de muestra
• Todo material de uso venoso o intraarterial debe ser estéril y de un
solo uso. No se debe usar material desechable re esterilizado.
• Verificar fecha de expiración previo a uso.
ANTICOAGULANTES PARA TOMA DE MUESTRA DE
SANGRE
ANTICOAGULANTES PARA TOMA DE
MUESTRA DE SANGRE
Interferencias por anticoagulantes
EDTA
• El EDTA produce quelación de los cationes divalentes, inactiva muchas enzimas.
• La quelación de cationes tales como el hierro, magnesio y calcio causa una
disminución artificial de estos.
• Reduce la actividad de enzimas, que requieren cationes activadores (fosfatasa
alcalina y creatin cinasa).
• Los tubos con EDTA deben llenarse al último.
• Proporción de sangre y anticoagulante 50:1
Oxalato potásico y citrato de sodio
• Dilución
• Disminuye la actividad de muchas enzimas (amilasa, LDH, fosfatasa alcalina)
• Descienden los niveles de calcio
• Aumento de potasio o sodio
Tubos con gel separador de suero
• Gel relativamente inerte e impenetrable
• Algunos agentes terapéuticos se adsorben
en el gel, disminuyendo falsamente las
concentraciones de antidepresivos
tricíclicos y ciertas drogas antiarrítmicas.
Interferencias con medicamentos
• Aumento o disminución fisiológica.
• Interferencia química.
• Anticoagulantes
• Anticonvulsivantes
• Antihipertensivos
• Antimicrobianos
• Hipoglicemiantes orales
• Hormonas
• Psicoactivadores
FUENTES Y CAUSAS DE ERROR EN
LA TOMA DE MUESTRA
• Hemólisis
• Hora
• Coagulación
• Temperatura
• Agitación
• Recipientes
FUENTES Y CAUSAS DE ERROR EN LA
TOMA DE MUESTRA: HORA, TIEMPO
• Infradiana: mayor que un día (ejemplo, ciclo menstrual)
• Circadiana : alrededor de un día
• Fosfatasa ácida * • Prolactina*
• Catecolaminas • Renina/aldosterona
• Cortisol • TSH*
• Gastrina*
• Hormona del
Crecimiento*
• Tolerancia a la
Glucosa
*Más alta en pasado meridiano (P.M.) y las otras, más altas en (A.M.)
• Hierro
FUENTES Y CAUSAS DE ERROR EN LA TOMA DE
MUESTRA: ALIMENTOS
• Cloro* • Triglicéridos
• Gastrina • pH en Orina
• Glucagón *Más bajo después de los alimentos;
• Glucosa todos los demás, más altos.
• Hormona del Crecimiento
• Insulina
• Calcio Ionizado
• Fosfato *
• Potasio *
FACTORES QUE INCIDEN EN LOS
RESULTADOS
DEPENDIENTES DEL PACIENTE DEPENDIENTES DE LA MUESTRA
• Ayuno • Hemólisis
• Medicamentos • Contaminación
• Ejercicios • Uso de anticoagulantes
• Actividad sexual • Uso de preservantes
• Fisiológicos • Traslado de la muestra
EJERCICIO
• El ejercicio físico es una causa común controlable
de variación en los resultados de las pruebas de
laboratorio.
• El potasio, el fósforo, la creatinina y las proteínas
séricas son significativamente alterados por un
período breve de ejercicio.
• Con el ejercicio regular, hay un aumento en las
enzimas relacionadas con la actividad muscular y
un aumento en la concentración de ácido úrico
en sangre.
POSTURA
• La postura es una causa de variación preanalítica fácilmente controlable.
Errores relacionados con las técnicas de recolección inadecuada
Torniquetes.
• Hemoconcentración.
• Destrucción celular.
Hemólisis.
• Flebotomía antes de que se seque el alcohol o cualquier otro desinfectante
usado.
• Flujo turbulento no laminar, durante el proceso de colecta.
• El contenido de los glóbulos rojos es liberado, incrementando la concentración
de sustancias intracelulares tales como lactato deshidrogenasa (LDH), potasio y
magnesio.
Contaminación con fluidos intravenosos
• Cualquier extracción de sangre de una vena que se encuentre en el mismo lado
donde está instalado un catéter, corre el riesgo de experimentar contaminación
por fluidos.
Envió y transporte de muestras
• Rapidez
• Triple envase
• Cadena de frio
• Envase cerrado
• Protección de la luz
• Posición vertical
• Agentes antiglucolíticos
• Identificación
Informe de resultados
• Documento que contiene los resultados de las pruebas
realizadas a un paciente, los datos identificativos de la
solicitud y los del Laboratorio, además de cualquier
otro tipo de información que complemente o pueda
facilitar la interpretación de los resultados.
Información que debe contener el informe
del Laboratorio:
• Identificación del Laboratorio
• Una identificación única que conste en todas sus páginas y que
corresponderá al código dado por el propio Laboratorio para identificar los
especímenes correspondientes al informe
• Fecha de obtención de los especímenes
• Fecha de procesamiento
• Identificación del solicitante: Nombre y apellidos de quien ha solicitado el
análisis.
• Identificación del paciente: Datos que figuran en la solicitud de análisis.
Informe de resultados
• Pruebas:
• Pruebas realizadas
• Pruebas pendientes, indicándose la situación
• Pruebas que no se van a medir, indicando la razón
• Pruebas funcionales: se especificarán la vía de administración y la dosis,
así como el tiempo transcurrido desde la administración de la sustancia
hasta la obtención del espécimen.
Informe de resultados
• Resultados
• Límites de referencia: Se especificarán en todos los casos. Cuando sea
relevante se estratificarán por características del paciente (edad, sexo,
edad gestacional, fase del ciclo menstrual, etc).
• Fecha de emisión e identificación del bioquímico responsable de la
validación final.
• Comentarios.