0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas43 páginas

Tipos de Funciones, G2

1) El documento describe diferentes tipos de funciones como funciones polinómicas, racionales, exponenciales, logarítmicas y trigonométricas. 2) Se explican conceptos como dominio, rango, asíntotas, composición, suma y multiplicación de funciones. 3) Se proveen ejemplos y ejercicios para cada tipo de función.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas43 páginas

Tipos de Funciones, G2

1) El documento describe diferentes tipos de funciones como funciones polinómicas, racionales, exponenciales, logarítmicas y trigonométricas. 2) Se explican conceptos como dominio, rango, asíntotas, composición, suma y multiplicación de funciones. 3) Se proveen ejemplos y ejercicios para cada tipo de función.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

Tipos de funciones y

operaciones básicas
Grupo 2:
Ana María Barrios Vallecillo
Elisa Margarita Chamorro Sánchez
Yaruseth A. Ríos
Función
Polinómica
Una función polinomial es una función cuya regla está dada por un polinomio en una variable. El
grado de una función polinomial es el grado del polinomio en una variable, es decir, la potencia
más alta que aparece de x.

La gráfica de toda función polinomial es continua y suave. Por suave se entiende que la gráfica no
contiene esquinas o picos; por continua se entiende que la gráfica no tiene saltos o huecos, y se
dibuja sin levantar el lápiz del papel.
Propiedades de las funciones de potencias, y=x^a, con n
entero impar
Ejemplo con ejercicio:
Ejercicios para la clase:
Función
Racional
Función Racional
Una función racional es aquella función formada por el
cociente de dos polinomios, es decir, una función racional es
una fracción que tiene un polinomio en el numerador y en el
denominador, cuya forma base es:

Las asíntotas de una función racional son rectas a la cual la gráfica de la función se va
acercando indefinidamente pero nunca llega a tocarlas.
Asíntota Vertical Asíntota Horizontal
Función Racional
En general, el recorrido (o rango) de una función racional son todos los números reales menos
aquellos valores en los que la función posee una asíntota horizontal. Entonces, para sacar el
dominio de una función racional debemos encontrar cuándo el denominador es 0, ya que ese
punto será el único que no pertenece al dominio

1 Intercepto en eje x Intercepto en eje y

Ejercicio:
Ejercicio:

Asíntota Vertical Asíntota Horizontal Tabla de Valores


2 3 4
5
Ejercicio
para clase
Intercepto en x Intercepto en y AV/Dominio
1 2 3
Ejercicio:

Asintota Horizontal Tabla de valores


4 5
Ejercicio:
6
Función
Exponencial
Funciones exponenciales
Además de funciones lineales, cuadráticas, racionales y radicales, existen las
funciones exponenciales. Una función exponencial es aquella
función trascendente que, en su expresión más sencilla, es de la forma: f(x) =
ax.

Un ejemplo de una función exponencial es el crecimiento de las bacterias.


Algunas bacterias se duplican cada hora. Si comienzas con 1 bacteria y se
duplica en cada hora, tendrás 2x bacterias después de x horas. Esto se puede
escribir como f(x) = 2x.
Cuando se modela
una situación de
crecimiento
exponencial, la base
de la potencia es
mayor que 1. Por
otra parte, cuando la
base de la potencia
es menor que 1 y
mayor que cero se
está modelando un
decrecimiento
exponencial.
Gráficamente una función que posee una rama
parabólica se comporta como si formase parte de una
parábola de eje vertical, oblicuo u horizontal. En 1,
función con rama parabólica en la dirección del eje y
(vertical). En 2, función con rama parabólica en la
dirección del eje x (horizontal).
La palabra asíntota proviene del griego asumptotos
que significa sin encontrarse. En la figura tenemos los 3
tipos de asíntotas que puede presentar una función:
en verde, una asíntota horizontal; en rojo, una
asíntota vertical; en azul, una asíntota oblicua. Como
puedes ver, las ramas de la función nunca tocan a las
asíntotas, pero se aproximan de manera constante a
ellas.
f(x) = 2x
Has una “T” para
empezar la tabla con
dos columnas. Etiqueta x f(x)
las columnas con x y
f(x). -3 1/8

Escoge varios valores -2 1/4


para x y ponlos como
filas separadas en la -1 1/2
columna x.
0 1
Siempre es bueno
1 2
incluir el 0, valores
positivos y valores 2 4
negativos, si es posible
3 8
Función
Logarítmica
Recordemos:
¿Cómo funciona un logaritmo?
Función logarítmica
Esta es la inversa a una función exponencial, una función logarítmica está formada por un
logaritmo de base a, y es de la forma:

Siendo a un número real positivo Y un número distinto de 1

Función creciente: Función decreciente:


Función logarítmica
El dominio de las funciones logarítmicas es igual a todos los números reales mayores o
menores que la asíntota vertical. El rango de las funciones logarítmicas siempre es igual a
todos los números reales, ya que no tenemos restricciones con los valores de salida.

2 4
5
Función logarítmica
1. Dominio
2. Asintota Vertical
3. Raiz (Intercepto en x)
4. Tabla de Valores
5. Graficar

1 3

2
Función logarítmica
1. Dominio
2. Asintota Vertical
3. Raiz (Intercepto en x)
4. Tabla de Valores
5. Graficar

4 5
Funciones
Trigonométricas
Una función trigonométrica, también llamada circular, es aquella que se define por la
aplicación de una razón trigonométrica a los distintos valores de la variable
independiente, que ha de estar expresada en radianes. Existen seis clases de funciones
trigonométricas: seno y su inversa, la cosecante; coseno y su inversa, la secante; y
tangente y su inversa, la cotangente. Para cada una de ellas pueden también definirse
funciones circulares inversas: arco seno, arco coseno, etcétera.

Son las siguientes:


Gráficas Tangente
Coseno
Seno 1. La función tangente
1. También tiene es una función
1. Tiene periodo 2ℼ periodo 2ℼ impar, como lo
2. 0 ≦ x ≦ 2ℼ 2. La función coseno es indica la simetría de
3. Las intercepciones x una función par, la gráfica respecto
son …,-2ℼ,-ℼ, 0, ℼ, 2ℼ, como lo indica la del origen.
3ℼ…..; la intercepción simetría de la gráfica 2. 4. La función
-y es 0 respecto del eje y. tangente es
3. Las intercepciones x periódica, con
son……, periodo ℼ.
3. Las intercepciones x
son…;
La intercepción “y” es
1.
La intercepción y es
cero
Secante y cosecante

El valor de la función cosecante


y= csc x en un número dado x es
igual al recíproco del valor
correspondiente de la función
seno, siempre que ese valor no
sea 0
Si el valor de sen x es 0, en tales
números x, la función cosecante
no está definida. De hecho, la
gráfica de la función cosecante
tiene asíntotas verticales en los
múltiplos enteros de ℼ.
Composición
de funciones
Composición de funciones
Consiste en evaluar un mismo valor de la variable independiente (x) en dos funciones o más
de manera sucesiva.
Composición de funciones
Composición de funciones
Suma y resta
de funciones
Suma
Se define la suma o adición de dos funciones f(x) y g(x) como:

Propiedades:

Conmutativa:

Es decir, el orden en que operes es indiferente. Es


una propiedad que también se cumple en los
números reales: 3+2=2+3 = 5

Asociativa:

Es decir, dadas 3 funciones cualesquiera, se obtiene


igual resultado sumando la primera (f) y la segunda
(g), y a este resultado sumando la tercera (h), que
sumado la segunda (g) y la tercera (h) y al resultado
sumar la primera (f).
Resta
Se define la resta o sustracción de dos funciones f(x) y g(x) como:

Ejercicios propuestos para la clase:


Multiplicación
y división
de funciones
Multiplicación
Producto de Funciones:
La multiplicación de dos funciones f y g es otra función f ·g, cuyas imágenes se obtienen
multiplicando las imágenes de f y g. Si las funciones vienen definidas por una fórmula, la
función resultante tiene como expresión analítica el producto de dichas fórmulas. Entonces,
se define el Producto Funciones (o Multiplicación de Funciones) como: (f · g) (x) = f(x) · g(x)

(f⋅g(x)= f(x)⋅g(x)

=(2x−3)⋅(x+1)=

2x2+2x−3x−3

=2x2−x−3​
División
División de Funciones:

Sean f y g dos funciones que están definidas en un mismo intervalo y tienen la misma
variable independiente. Entonces, se define la División de Funciones (o Cociente de
Funciones) como:
(f / g) (x) = f(x) / g(x)

(f|g(x)= f(x)| g(x)


f(x): 5x+3

g(x): 2x-1
5x+3

2x-1
Gracias por
su atención
https://youtu.be/ZiBrEV4FDPc

También podría gustarte