TEMA:
PRUEBA EN PARTICULAR
MAESTRA:
LIC. DORA MARIA DUPEYRON MEDINA
E.E. DERECHO PROCESAL CIVIL
Prueba en particular
PRUEBA
Derecho
probatorio Procedimiento
probatorio
Concepto Objeto de
la prueba
Carga de la
prueba
Prueba en particular
Concepto
Prueba. Instrumentos con los que el juzgador logra el cercioramiento, acerca de los hechos discutidos en el proceso.
Son actividades tendientes a lograr este cercioramiento, independientemente de que se logre o no.
ACTIVIDADES
RESULTADO INSTRUMENTOS
POSITIVO
ART. 225. CPCV
Para conocer la verdad sobre los puntos controvertidos, puede el
juzgador valerse de cualquier persona, sea parte o tercero, y de
cualquier cosa o documento, ya sea que pertenezca a las partes o a un
tercero, sin más limitación que la de que las pruebas no estén prohibidas
por la ley, ni sea contrarias a la moral.
Derecho probatorio
Jeremy Bentham
“ El arte del proceso,
no es esencialmente otra cosa,
que el arte de administrar
las pruebas”
Carga de la prueba
ART. 281 CPCDF
-Las partes asumirán la carga Art. 282 CPCDF
de los hechos constitutivos de -Sólo el que afirma tiene la
sus pretensiones. carga de probar y no así el
que niega.
Art. 228 El actor debe probar
los hechos constitutivos de su
acción y el reo de sus Excepciones
excepciones.
Objeto de la prueba
Art. 231. CPCV. Sólo los hechos están sujetos a prueba,
el derecho lo estará únicamente cuando se funde en
usos, costumbres o jurisprudencia.
Cornelutti
“ Es el hecho que debe verificarse
y sobre el cual vierte el juicio”
Prueba de los Prueba del
hechos derecho
Procedimiento Probatorio
Está constituido por los actos procesales a través de los que se desarrolla la
etapa probatoria.
a) Ofrecimiento de las Pruebas
b) La Admisión
c) Preparación de las pruebas
d) Ejecución o Desahogo
Todos estos actos se encuentran vinculados por su finalidad probatoria.
Ofrecimiento de las pruebas
Art. 226 CPCV
Los tribunales podrán decretar en todo tiempo,
sea cual fuere la naturaleza del negocio, la
Etapa probatoria práctica o ampliación de cualquiera diligencia
probatoria, siempre que sea conducente para el
conocimiento de la verdad sobre los puntos
cuestionados. En la práctica de estas diligencias,
el juez obrará como estime procedente, para
obtener el mejor resultado de ellas, sin lesionar
el derecho de las partes, oyéndolas y procurando
en todo su igualdad .
Apertura del juicio a prueba
Convenio
Auto que apertura el juicio a
Juzgador pruebas
Excepción procesal
Formas
Art. 236 CPCV
Las pruebas deben ser ofrecidas, relacionándolas con cada uno de los hechos de
la demanda y contestación, proporcionando el nombre y domicilio de testigos y
peritos, si de éstos se trata, y pidiendo la citación de la contraparte para
absolver posiciones, cuando se pretenda la prueba de confesión. (ADICIONADO,
G.O. 31 DE MARZO DE 1988)
Las pruebas que no se relacionen en la forma prescrita serán desechadas por el
juez, quedando además, abolida la práctica de relacionar todas las pruebas con
todos los hechos de la demanda o contestación.
(ADICIONADO, G.O. 8 DE SEPTIEMBRE DE 1998)
Lo establecido en los párrafos anteriores, no será aplicable en tratándose de
cuestiones que versen sobre el derecho familiar.
.
De los medios de prueba
Art. 235 CPCV
La ley reconoce como medios de prueba:
I.-La confesión;
II.-Los documentos públicos;
III.-Los documentos privados;
IV.-Los documentos periciales;
V.-El reconocimiento o inspección judicial;
VI.-Los testigos;
VII.-Las fotografías, copias fotostáticas, registros dactiloscópicos, y, en general, todos aquellos
elementos aportados por los descubrimientos de la ciencia;
VIII.-La fama pública;
IX.-Las presunciones, y
X.-Los demás medios que produzcan convicción en el juzgador.
(REFORMADO PRIMER PÁRRAFO, G.O. 1 DE FEBRERO DE 1992)
Confesión
Art. 237 CPCV
La prueba de confesión se ofrece presentando el pliego
que contenga las posiciones. Si éste se presentare
cerrado, deberá guardarse así en el secreto del juzgado,
asentándose la razón respectiva en la misma cubierta. La
prueba será admisible aunque no se exhiba el pliego,
pidiendo tan sólo la citación; pero si no concurriere el
absolvente a la diligencia de prueba, no podrá ser
declarado confeso, más que de aquellas posiciones que
con anticipación se hubieren formulado.
Dictámen pericial
Art. 238 CPCV
La prueba pericial procede cuando sean necesarios
conocimientos especiales en alguna ciencia, arte o
industria o cuando lo mande la ley, y se ofrecerá
expresando los puntos sobre los que versará y, si así se
desea, las cuestiones que deben resolver los peritos.
Las partes presentarán sus propios testigos, y
el ofrecimiento se hará indicando el nombre y
domicilio de los mismos.
Testimonios
Los documentos que no hayan sido
acompañados a la demanda o a la contestación
Documentos a la misma, deben presentarse con el escrito
de ofrecimiento de pruebas
Autos
Las constacias de autos se tomarán como
pruebas, aunque no se ofrezcan (Art. 239
Inspección Judicial
CPCV)
Al solicitarse la Inspección Judicial, se
determinarán los puntos sobre los que deba
versar. (Art. 240 CPCV)
Admisión
Son admisibles como medio prueba todos aquellos elementos que puedan
producir convicción en el ánimo del juzgador acerca de los hechos
controvertidos o dudosos y en consecuencia serán tomadas como pruebas:
las declaraciones de las partes, terceros, peritos, documentos públicos o
privados, inspección judicial, fotografías, facsímiles, cintas cinematográficas,
videos, de sonido, mensajes de datos, reconstrucciones de hechos y en general
cualquier otra similar u objeto que sirva para averiguar la verdad.
ARTICULO 232 CPCEV El tribunal debe recibir las pruebas que,
ofrecidas en la forma y términos establecidos por este Código, le
presenten las partes, siempre que estén permitidas por la Ley y se
refieran a los puntos cuestionados. De no reunir los requisitos
señalados, serán desechadas. Los hechos notorios no necesitarán
ser probados, y el juez puede invocarlos, aunque no hayan sido
alegados por las partes.
Al día siguiente de que concluye el ofrecimiento de las pruebas, el
juez debe dictar una resolución en la cual determine las pruebas
que se admiten sobre cada hecho.
Al admitir las pruebas, el juez debe considerar su pertinencia, es
decir, su relación con el objeto de la prueba los hechos discutidos y
discutibles, y su idoneidad, o sea, su aptitud para probar esos
hechos
ARTICULO 244 El término extraordinario de prueba...
ARTICULO 246 Ni el término ordinario ni el extraordinario, podrán suspenderse
ni ampliarse, ni aún por consentimiento común de los interesados. Sólo causas
muy graves, a juicio del juez, y bajo su responsabilidad, podrán producir la
ampliación o suspensión.
ARTICULO 247 CPCEV Las diligencias de prueba sólo podrán practicarse dentro
del término probatorio bajo pena de nulidad y responsabilidad del juez. Se
exceptúan aquellas diligencias que, pedidas en tiempo legal, no pudieron
practicarse por causas no imputables al interesado, o que provengan de caso
fortuito, de fuerza mayor o dolo del colitigante; en estos casos, el juez, si lo
cree prudente, podrá mandar concluirlas dando conocimiento de ellas a las
partes y señalando al efecto un término prudente por una sola vez.
Medios de prueba
Para acreditar hechos o circunstancias que tengan relación con el
negocio que se ventile, pueden las partes presentar
fotografías o copias fotostáticas.
registros dactiloscópicos, fonográficos
escritos y notas taquigráficas
Fama publica
Para que la fama pública sea admitida como prueba, debe tener las
condiciones siguientes:
I.-Que se refiera a época anterior al principio del pleito;
II.-Que tenga origen de personas determinadas, que sean o hayan sido
conocidas, honradas, fidedignas y que no hayan tenido ni tengan interés
alguno en el negocio de que se trate;
III.-Que sea uniforme, constante y aceptada por la generalidad de la
población donde se supone acontecido el suceso de que se trate;
IV.-Que no tenga por fundamento las preocupaciones religiosas o populares,
ni los partidarismos políticos, sino una tradición racional, o algunos hechos
que, la comprueben, aunque sea indirectamente.
EJECUCION O DESAHOGO DE LA
PRUEBA
¿Qué Es El Desahogo De Prueba?
Se entiende como: todo el conjunto de
actos desarrollados por las partes, los
terceros y el propio juzgador.
Su objeto es de lograr la obtención del
cercioramiento judicial sobre los hechos
discutidos y discutibles.
Si para el desahogo de la audiencia no es posible contar con la
asistencia requerida para los indígenas y para los discapacitados
visuales, auditivos o silentes ésta deberá suspenderse y ordenarse lo
conducente para que tenga lugar en fecha posterior, a efecto de que
se cumpla con tal disposición.
Articulo 342 Párrafo IV Código Federal De Procedimientos Civiles
Si para el desahogo de la audiencia
no es posible contar con la
asistencia requerida para los
indígenas y para los discapacitados
visuales, auditivos o silentes ésta
deberá suspenderse y ordenarse lo
conducente para que tenga lugar en
fecha posterior, a efecto de que se
cumpla con tal disposición.
Articulo 342 Párrafo IV Código
Federal De Procedimientos Civiles
Una vez presentado el escrito de pruebas, el representante
legal deberá ratificarlo bajo protesta ante el Juez.
El auto que admita las pruebas señalará la fecha para la
celebración de la audiencia final del juicio en la cual se
desahogarán, en un lapso que no exceda de cuarenta días
hábiles, el que podrá ser prorrogado por el juez.
Una vez concluido el desahogo de pruebas, el juez dará vista a
las partes para que en un periodo de diez días hábiles aleguen lo
que a su derecho y representación convenga.
El juez dictará sentencia dentro de los treinta días hábiles
posteriores a la celebración de la audiencia final.
Articulo 596 Código Federal De Procedimientos Civiles
La audiencia se celebrará con las pruebas que estén preparadas,
dejándose a salvo el derecho de que se designe nuevo día y hora
para recibir las pendientes, y para ello se señalará, en el acta
que para dicho efecto se levante, la fecha para su continuación,
la que tendrá verificativo dentro de los veinte días siguientes,
misma que no podrá diferirse por ninguna circunstancia, salvo
caso fortuito o fuerza mayor o que existan disposiciones dentro
de este Código en cuanto al desahogo de las pruebas, que
permitan su diferimiento.
En este caso no hay que seguir el orden establecido para la
recepción de las pruebas.
Si llamado un testigo, perito o solicitado un documento,
que hayan sido admitidos como pruebas, no se
desahogan éstas a más tardar en la audiencia o en su
único diferimiento no se suspenderá ni diferirá en
ningún caso por falta de preparación o desahogo de las
pruebas admitidas.
En caso de que la continuación de la audiencia se difiera
por caso fortuito o fuerza mayor o bien por así
disponerlo este Código; en el acta en que se señale tal
diferimiento se indicará la fecha de su continuación,
que será dentro de los diez días siguientes, siempre que
quede demostrado el caso fortuito o fuerza mayor.
Artículo 299 Código de Procedimientos Civiles Ciudad
de México.