0% encontró este documento útil (0 votos)
370 vistas25 páginas

Registros y Su Ubicación, Ciudadanos y Mausoleos

El documento describe el Registro de Ciudadanos de Guatemala, incluyendo su fundamento legal, autoridades, funciones e inscripciones. El Registro de Ciudadanos es un órgano técnico del Tribunal Supremo Electoral encargado de realizar inscripciones de ciudadanos, organizaciones políticas, candidatos y mantener el padrón electoral. Las personas pueden empadronarse en los centros de empadronamiento en línea o en persona para agregarse al padrón electoral y verificar su afiliación a partidos políticos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
370 vistas25 páginas

Registros y Su Ubicación, Ciudadanos y Mausoleos

El documento describe el Registro de Ciudadanos de Guatemala, incluyendo su fundamento legal, autoridades, funciones e inscripciones. El Registro de Ciudadanos es un órgano técnico del Tribunal Supremo Electoral encargado de realizar inscripciones de ciudadanos, organizaciones políticas, candidatos y mantener el padrón electoral. Las personas pueden empadronarse en los centros de empadronamiento en línea o en persona para agregarse al padrón electoral y verificar su afiliación a partidos políticos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

REGISTROS Y SU UBICACIÓN

LICDA ROSA JEANETTE SALGUERO RIOS


REGISTRO DE CIUDADANOS
FUNDAMENTO LEGAL
(REGISTRO DE CIUDADANOS)

A partir del 15 de septiembre de 1965  se decreta una nueva Constitución de la República de Guatemala que contempla un Registro
Electoral como órgano administrativo permanente a cargo de un Director, designado por el Organismo Ejecutivo para un periodo de
cuatro años y un Concejo Electoral que conocerá de todos los procedimientos en materia Electoral y será presidido por el Director
del Registro Electoral, un miembro de los partidos políticos, un miembro por el Congreso de la República y un miembro designado
por el Concejo de Estado.

Nuevamente el 23 de marzo de 1982 se rompe el orden constitucional y el gobierno de facto de esa época, decretó la Ley Orgánica
del Tribunal Supremo Electoral (Decreto Ley 30-83), en el cual ya se le regula como un órgano autónomo, no supeditado a ninguna
otra autoridad y se refiere ya al Registro de Ciudadanos como un Órgano Electoral, regulando las funciones y atribuciones en la ley
específica.

El 23 de marzo de 1983 se decretó la Ley del Registro de Ciudadanos (No.31-83), en la cual se crea este último Órgano como una
dependencia Técnica del Tribunal Supremo Electoral en forma bastante similar a como se encuentra regulado actualmente, con la
diferencia entre otras, que el Director y el Secretario no debían ser necesariamente abogados, únicamente el jefe del Departamento de
Organizaciones Políticas, asimismo se refiere ya al padrón electoral y se suprime la Cédula de Ciudadanía. Mediante Decreto Ley
32-83 con vigencia el 23 de marzo, de ese mismo año se emitió la Ley de Organizaciones Políticas.
AUTORIDADES DEL REGISTRO
(ART. 154 LEPP)
• Organización del Registro de Ciudadanos. Administrativamente, el Registro de Ciudadanos comprende:
a) La Dirección General del Registro, con sede en la ciudad capital;
b) Una delegación, con sede en cada una de las cabeceras departamentales;
c) Una subdelegación en cada una de las cabeceras municipales; y
d) Las oficinas y agencias que autorice el Tribunal Supremo Electoral, para el mejor cumplimiento de las
funciones del Registro de Ciudadanos.
La Dirección General ejercerá su jurisdicción en toda la República y las delegaciones y subdelegaciones,
en sus respectivos territorios.
DIRECTOR GENERAL DEL REGISTRO DE
CIUDADANOS

• El Tribunal Supremo Electoral (TSE) es quien nombra y puede remover al


Director General del Registro de Ciudadanos, en caso ausencia el tribunal
deberá designar quien lo sustituya interinamente.
FUNCIÓN DEL REGISTRO DE CIUDADANOS
(ART.155LEPP)

• El Registro de Ciudadanos es un órgano técnico del Tribunal Supremo Electoral. Tiene a su cargo las siguientes
funciones:

a) Todo lo relacionado con las inscripciones de los ciudadanos;

b) Todo lo relacionado con el padrón electoral;

c) Cumplir las resoluciones y sentencias judiciales que se le comuniquen con relación a actos de naturaleza electoral.
37

d) Inscribir a las organizaciones políticas y fiscalizar su funcionamiento;

e) Inscribir a los ciudadanos a cargos de elección popular;

f) Conocer y resolver acerca de la inscripción, suspensión, cancelación y sanciones de las organizaciones políticas; y

g) Notificar a los partidos políticos de las renuncias de sus afiliados de que tenga conocimiento de conformidad con lo
establecido en el artículo 17 de esta ley; y mantener actualizado el registro de afiliados de los partidos políticos; y,

h) Las demás que le señalen las leyes y reglamentos o el Tribunal Supremo Electoral.
QUE SE INSCRIBE EN EL REGISTRO DE
CIUDADANOS
• El Registro de Ciudadanos tiene a su cargo realizar las siguientes inscripciones:
a) Inscripción de ciudadanos
b) Inscripción de organizaciones políticas
c) Inscripción de ciudadanos a cargos de elección popular
d) Inscripción de afiliados de los partidos políticos e integrantes de sus órganos
e) Padrón electoral
f) Resoluciones y Sentencias judiciales que se comuniquen naturaleza electoral
g) Inscripción, suspensión, cancelación y sanciones organizaciones políticas
h) Notificar renuncias de los afiliados e avisar a los partidos políticos
IMPUGNACIÓN DE LA RESOLUCIÓN

• Contra las resoluciones del Registro de Ciudadanos procede el Recurso de


Aclaración, ampliación y revocatoria, el cual es apelable ante el Tribunal
Supremos Electoral.
PÁGINA DEL REGISTRO DE CIUDADANOS

• https://www.tse.org.gt/index.php/registro-ciudadano
PORTAL DEL REGISTRO DE CIUDADANOS
REGISTRO DE CIUDADANOS

En el apartado de centros de
empadronamiento es donde puede el
ciudadano empadronarse y agregarse al
padrón electoral, en la consulta de afiliación
es para verificar la pertenencia a algún
partido político, que partidos o comités se
encuentran inscritos.
CENTROS DE EMPADRONAMIENTO
CONSULTA DE EMPADRONAMIENTO Y
AFILIACIÓN
REGISTRO DE MAUSOLEOS
FUNDAMENTO LEGAL
(REGISTRO DE MAUSOLEOS)
Deben emitirse los reglamentos que sean necesarios para la aplicación más
expedita de las disposiciones relativas a la creación de nuevos cementerios,
ampliación, conservación o modificación de los ya existentes y transporte,
inhumación, cremación y exhumación de cadáveres;
• Se crea por el MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA
SOCIAL REGLAMENTO DE CEMENTARIOS Y TRATAMIENTO DE
CADÁVERES Acuerdo gobernativo número m. S.P. y A.S. 21-71 Palacio
nacional: Guatemala 14 de septiembre de 1971.
• Código de Salud el decreto
AUTORIDADES DEL REGISTRO

• Responsabilidad del Ministerio de Salud. Corresponde al Ministerio de Salud, en coordinación con


las municipalidades y la Comisión Nacional del Medio Ambiente, establecer normas para la
construcción, funcionamiento, ampliación o cierre de los cementerios en el país. (art. 112 del
Código de Salud)
• Responsabilidad de las municipalidades. La construcción y administración de los cementerios de la
República estará a cargo de las municipalidades, función que podrá ser concesionada a entidades
privadas. Las municipalidades podrán autorizar también la construcción e instalación de nuevos
cementerios, así como la ampliación y cierre de los mismos, previo dictamen del Ministerio de
Salud y de la Comisión Nacional del Medio Ambiente. (art. 113 del Código de Salud)
AUTORIDADES

Ley de protección y mejoramiento del medio ambiente (Decreto 68-1986)


 crea la Comisión Nacional del Medio Ambiente, la cual depende directamente
de la Presidencia de la República y tiene como función asesorar y coordinar
todas las acciones a la formulación y aplicación de la política nacional, para la
protección y mejoramiento del Medio Ambiente.
• Esta Comisión se conforma está integrada por: a) Un Coordinador, quien la presidirá; y b)
Un Consejo Técnico Asesor conformado por diez miembros, un delegado titular y un
suplente: de la Secretaria de Planificación Económica, del sector Público Agrícola del
Ministerio de Desarrollo Urbano y Rural, del Ministerio de Educación, del Ministerio de
Salud Pública y Asistencia Social, del Ministerio de la Defensa Nacional, del Comité
Coondinador de Asociaciones Agrícolas, Industriales y Financieras (CACIF) de la
Universidad de San Carlos de Guatemala. de las Asociaciones de Periodistas de
Guatemala, de las Universidades privadas del país. Todos ellos, preferiblemente con
conocimientos en las ciencias ambientales y/o ecológicos.
FUNCIÓN DEL REGISTRO

• Inscripción de la defunción. Las inhumaciones e incineraciones solo podrán


realizarse en cementerios debidamente autorizados, debiendo presentar
previamente al administrador o encargado del cementerio, la constancia de
haber inscrito la defunción en la institución responsable (RENAP, ente rector
que esclarece el estado civil de las personas), de acuerdo al reglamento. En
caso de cremación podrá autorizarse a los deudos que dispongan de las
cenizas, según lo decida la familia. (art. 115 del Código Salud decreto No.
90-97 del Congreso de la República de Guatemala)
• Libro de Entrada: Nombre y apellido del informante, nombre y apellido del difunto; si es
menor o mayor de edad; el tipo de sepulcro usado; y el numero diario de entrada.

Papel de Defunción: Nombre y apellido; sexo; fecha de defunción; edad; nombres de los
padres;  ocupación; lugar de nacimiento; nacionalidad; ultima residencia.

Libro de Actas de Inhumaciones: Nombre y apellido; fecha de defuncion; lugar de


nacimiento; edad; estado civil; nombres y apellidos de los padres; lugar de entierro; el
numero de entrada de defunción en el registro civil.
• ARTÍCULO 15 del Reglamento.- En cementerios de uso público o
municipal, los enterramientos deberán ser de las clases siguientes: a) En
capilla; b) En mausoleo; c) En nicho; d) En fábrica media; y e) En fábrica
común.
• ARTÍCULO 29.- La administración y vigilancia de los cementerios de uso público en el
Municipio de Guatemala, corresponde exclusivamente al Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social y estará a cargo directo de un administrador nombrado por dicho Ministerio,
con el personal que se estableciere en el Presupuesto de la Nación. Tales atribuciones para los
cementerios en el resto de la República, las ejercerán las municipalidades respectivas. Y en las
aldeas, la municipalidad a cuya jurisdicción pertenezcan, podrá delegar dichas funciones en el
Alcalde o regidor Auxiliar de la localidad.
• ARTÍCULO 30.- La administración de los cementerios privados corresponde a la persona,
natural o jurídica, a quien pertenezca el cementerio, pero la vigilancia y supervisión de los
mismos, estará a cargo del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
QUE SE INSCRIBE EN EL REGISTRO
ARTÍCULO 31.- Son atribuciones de los administradores de los cementerios de uso público y sin perjuicio
de los particulares que en cada caso les fijare la Municipalidad a que pertenezcan:

1. Exigir a los interesados, previo a permitir el enterramiento de un cadáver, la constancia de que la


defunción ha sido inscrita en el Registro Civil respectivo.
2. Llevar al día un Registro de enterramiento, en el cual consignarán en orden cronológico y ordinal, los
datos siguientes: a) Nombre y apellidos completos del fallecido; b) Edad, sexo, profesión u oficio,
nacionalidad y vecindad; c) Lugar claramente identificado en el que se le haya sepultado; d) Fecha del
fallecimiento y del entierro; y e) El número del libro, folio y partida del Registro Civil en el que la
defunción hubiere sido inscrita.
3. Velar porque en todas las capillas, mausoleos, nichos y sepulturas en tierra, donde se hubieren efectuado
inhumaciones, se coloquen los epitafios con expresión del nombre completo del fallecido, el número de
orden que le correspondiere en el registro de enterramientos y la fecha del entierro.
• 4. Extender certificaciones de los datos existentes en los registros de enterramiento, que le fueren
solicitadas y las relativas al registro de propiedad de los terrenos o lugares destinados a sepulturas.
• 5. Presentar al final de cada año, al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social o a la Corporación
Municipal de quien dependan, un cuadro estadístico de los enterramientos habidos en el año, con
separación de hombres, mujeres y niños y el número de enterramientos que hubieren efectuado en
capillas, mausoleos, nichos tierra.
• 6. Llevar un libro de registro de las propiedades destinadas a las inhumaciones, en el que se anotará: a)
Los nombres y apellidos completos de la persona o personas a quienes pertenezca o se hubiere
transferido el inmueble de que se trate; y b) El número de lote o sepultura, su extensión y colindancias,
ubicación exacta, valor, fecha y causa o título de la adquisición.
IMPUGNACIÓN DE LA RESOLUCIÓN

ARTICULO 240. DECRETO NUMERO 90-97 CODIGO DE SALUD Formalidades.


La forma de los actos administrativos y el ejercicio del derecho de petición y defensa de
los administrados, se rigen por lo dispuesto en la Ley de lo Contencioso Administrativo
ARTICULO 241. DECRETO NUMERO 90-97 CODIGO DE SALUD Silencio
Administrativo. Se darán por resueltas favorablemente todas aquellas peticiones que
impliquen la emisión de una certificación, autorización, o dictamen, cuando la autoridad
competente de conformidad con esta ley y sus reglamentos, no la emitiera dentro de los
plazos establecidos para esos efectos.
PÁGINA DEL REGISTRO

• No cuenta con página al respecto.

También podría gustarte