PANLEUCOPENIA FELINA
¿QUE ES LA PANLEUCOPENIA FELINA?
-Es una enfermedad infecciosa viral causada
por el parvovirus, altamente contagiosa que
afecta al gato doméstico y a otros miembros de la
familia felidae
-La panleucopenia es una enfermedad vírica muy
contagiosa que se caracteriza por aparición
súbita, curso rápido, morbilidad del 100 % Y alta
mortalidad, que afecta a todos los miembros de
las familia Felidae (gato, tigre, leopardo).
¿EN QUE AÑO SE DESCUBRIÓ
PANLEUCOPENIA FELINA?
-El virus fué identificado por primera vez por
Verge y Cristoforoni en 1928, estos hallazgos
fueron confirmados en 1993 en Inglaterra, en
1939 Hammon y Enders descubrieron la
enfermedad y le adjudicaron el nombre de
panleucopenia.
-En 1964 Jonhson consiguió el crecimiento
del virus en tejido tisular y demostró que se
trataba de un parVovirus.
SINONIMIA
-Sinonimias: Distemper felino, enteritis
infecciosa, placa del gato, moquillo felino,
granulomatosis felina, peste de los gatos, fiebre
de los gatos, ataxia felina.
-Moquillo felina, enteritis o gastroenteritis
infecciosa, agranulocitosis felina, peste o fiebre
felina, fiebre súbita, enteritis
pseudomembranosa y enfermedad del gato
joven; sin embargo el nombre más comúnmente
aceptado es el de Panlecuopenia felina.
VÍAS DE CONTAGIO
-Por contacto directo entre gatos
susceptibles y gatos enfermos a través
de nariz y boca.
-Por la presencia de material
contaminante en los platos de la comida,
camas, jaulas infectadas, manos y ropas
de los cuidantes. Durante el período
agudo de enfermedad, las pulgas y otros
vectores mecánicos pueden transmitir el
virus, sobre todo en épocas calurosas.
-Por vía transplacentaria es posible el
contagio de los fetos en cualquier
momento de la gestación
Es resistente a:
ETIOLOGÍA Desinfectante antisépticos
Resiste el éter
Cloroformo
Parvovirus Alcohol de 70%
Familia Actualmente todavía se discute el hecho Fenol
Parvovíridae de que podría ser el virus a partir del cual Tripsina
surgió el virus de la Parvovirosis canina. Puede resistir a temperatura
Asimismo presenta una gran similitud con y temperaturas de 56°C
GENERO:
el virus de la enteritis del visón, del que durante media hora
Parvovirus
no es posible diferenciarlo. ambiente durante un Año
Mide 20 nm
de diámetro
Pero puede ser inactivado por
Hipoclorito sódico al 6 %,
Formaldehido al 4 %
Glutaraldehído al 1 %
sin embargo a 100°C es
destruido en un minuto
PATOGENIA
Para su replicación prefiere los lugares
con células que están en mitosis activa
como:
ANIMALES ADULTOS HEMBRAS GESTANTES
Tejido Linfoide
Médula ósea médula ósea
Intestino Aparición secundaria de SNC(retina, nervio
abortos, óptico, cerebro y
Timo
Fetos momificados o cerebelo) del feto
Tejido linfoide. reabsorciones fetales . o neonato.
Cerebelo en
desarrollo
Existe dos formas de
infección:
LA SISTÉMICA
LA UTERINA
INFECCIÓN SISTÉMICA
El virus se replica en el tejido linfoide de la orofaringe a las 18-24 horas de haberse
producido el contagio por vía oral o intranasal. La viremia tiene lugar a los 2 o 7 días
El tejido linfoide. El tracto intestinal. La médula ósea.
El virus se replica en las
células epiteliales de la cripta En la medula ósea la acción
intestinal, con un de este virus empieza a
La infección de los tejidos
acortamiento de las desencadenar una
linfoides conduce a la
vellosidades, donde da un leucopenia, donde en algunos
necrosis del tejido linfoide.
aumento de la permeabilidad casos se empieza a presentar
intestinal y provocando mala una linfopenia.
absorción.
INFECCIÓN UTERINA Y DEL SISTEMA NERVIOSO
Muertes fetales tempranas y reabsorción, abortos o
nacimientos de animales muertos
En el segundo o tercer tercio
La infección que se produce de la gestación suele
En los neonatos se presentan
durante el primer tercio de la provocar hidrocefalia
lesiones cerebelosas las que
gestación causa muerte y hipoplasia del cerebelo
se presentan frecuentemente
reabsorción fetal.. lesiones en la retina y nervio
óptico.
SIGNOS CLÍNICOS
fiebre de 40 a 40.6°C, el animal puede morir súbitamente
en este periodo o puede retornar a la normalidad en 24
hrs. Y después volver a subir la temperatura.
-El animal se encuentra deprimido, anoréxico, aletargado,
vomita con frecuencia y desarrolla diarrea en 1 a 2 días
con heces amarillentas liquidas que pueden estar teñidas
de sangre.
-Típicamente el gato esta encorvado, con la cabeza en los
miembros anteriores y grita lastimeramente, el pelaje es
áspero y erizado, las membranas mucosas están pálidas.
-Hay deshidratación, sequedad, congestión oral y
faríngea, evidencia de dolor a la palpación abdominal y
presencia de gas en las asas intestinales.
En infecciones perinatales hay abortos, reabsorciones
fetales, mortinatos y muertes neonatales.
LESIONES
Si la muerte es súbita pueden no encontrarse
mas cambios que una ligera hipertermia y
petequias en íleon y yeyuno.
-intestinos aparecen dilatados y turgentes, con
enteritis en la porción terminal del íleon y
algunas veces hemorrágicos, los nódulos
linfáticos mesentéricos pueden estar
hemorrágicos y edematosos, la médula ósea
esta pálida y fluida con apariencia de grasa, el
timo se encuentra reducido de tamaño.
-En gatitos es evidente la hipoplasia cerebelosa.
DIAGNÓSTICO
Se basa en la historia clínica y síntomas clínicos principalmente.
-El mejor rasgó distintivo es que a la biometria hernática hay
recuentos de hasta 200 leucocitos por mm (leucopenia) con ausencia
de neutrófilos.
-Puede auxiliar el examen de inmunofluorescencia indirecta o por
neutralización del suero para descubrir anticuerpos circulantes.
PREVENCIÓN
EDAD DE VACUNACION TIPO DE VACUNA
1ª DOSIS 2ª DOSIS
8 SEMANAS 12 SEMANAS
9 SEMANAS 11-12 SEMANAS VIRUS VIVO
MODIFICADO
9-10 11-12 SEMANAS VIRUS INACTIVADO
SEMANAS
TRATAMIENTO
Los antiheméticos y anticolinérgicos ayudan a evitar la pérdida
de fluidos.
-Ayudar al restablecimiento de líquidos por medio de solución
ringer lactato con kcl.
-Administrar (via 1M) antibióticos de amplio espectro para evitar
las infecciones secundarias.
-Después de que el gato dejo de vomitar dar alimentos blandos,
un protector de mucosa como Kaolin-Pectina y administrar
vitamina B.
-Evitar dar alimentos o medicamentos por via oral mientras este
presente el vómito, ya que lo induce.
-Aislar al gato del resto de gatos.