0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas24 páginas

Unidad 3

El documento resume los conceptos clave relacionados con las columnas sujetas a compresión. Explica los tipos de columnas, las fórmulas para calcular la carga crítica de pandeo como la fórmula de Euler, y los factores que afectan la resistencia de las columnas como la relación de esbeltez, las condiciones de apoyo, y el material. También cubre los diferentes tipos de pandeo como pandeo general, local y por flexotorsión, así como el pandeo elástico e inelástico. Finalmente, re

Cargado por

Armando Mntñ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas24 páginas

Unidad 3

El documento resume los conceptos clave relacionados con las columnas sujetas a compresión. Explica los tipos de columnas, las fórmulas para calcular la carga crítica de pandeo como la fórmula de Euler, y los factores que afectan la resistencia de las columnas como la relación de esbeltez, las condiciones de apoyo, y el material. También cubre los diferentes tipos de pandeo como pandeo general, local y por flexotorsión, así como el pandeo elástico e inelástico. Finalmente, re

Cargado por

Armando Mntñ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHETUMAL

ARQUITECTURA

SEXTO SEMESTRE GRUPO A


MATERIA: ESTRUCTURAS DE ACERO

DOCENTE: HERNANDEZ AKE MOISÉS DANIEL


UNIDAD 3

ACTIVIDAD: INVESTIGACIÓN

MIEMBROS SUJETOS A COMPRESIÓN


ALUMNA: MONTAÑO INFANTE JOSÉ ARMANDO
FECHA: 31 DE MAYO, 2022.
INDICE
3.1 Tipos de columnas, condiciones de apoyo de los extremos de columnas, determinación de factor de longitud efectiva…….. 3
3.2 Pandeo de piezas, estados de equilibrio, Fórmula de Euler, pandeo elástico e inelástico…………………………………………5
3.3 Esfuerzos permisibles en columnas de acero…………………………………………………………………………………………..13
3.4 Relaciones espesor/esbeltez……………………………………………………………………………………………………………..14
3.5 Fórmulas empíricas (línea recta, parabólica, Gordon-Rankine) para diseño de columnas de acero…………………………….15
3.6 Soluciones típicas para columnas. (Axial y con Momento)……………………………………………………………………………16
3.7 Diseño de columnas con las fórmulas de la AISC (ASD O LRFD)……………………………………………………………………17
3.8 Placas de base (axial y con momento)…………………………………………………………………………………………………..18
3.9 Ejemplos de aplicación…………………………………………………………………………………………………………………....21
CONCLUSIÓN………………………………………………………………………………………………………………….......23
REFRENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…..........……………………………………………………………………………………...24
3.1 Tipos de columnas, condiciones de apoyo de los
extremos de columnas, determinación de factor de
longitud efectiva.
Una columna es un elemento que soporta una carga de compresión axial; las bielas de la locomotora y los apoyos verticales de los
edificios son ejemplos de soportes o columnas. La falla de una columna se produce por pandeo o de flexión lateral; por ejemplo, la falla
de un elemento corto sometido a una compresión se produce por la fluencia del material(aplastamiento) y una barra larga falla al
producirse una deflexión lateral o pandeo, debido a la inestabilidad de la barra a una cierta carga crítica (Pcr). Por lo tanto un elemento
corto soportará una carga mayor que una barra larga. Cuando un elemento se somete a compresión pueden ocurrir tres tipos de fallas:

1.Las columnas cortas fallan por aplastamiento del material


2.Las columnas largas fallan por pandeo
3.Las columnas intermedias fallan por una combinación de pandeo y aplastamiento.

Es importante reducir el esfuerzo permisible en relación al pandeo; mientras más larga es una columna para la misma sección
transversal, mayor es su tendencia al pandeo y menor su capacidad de carga. La tendencia de un elemento al pandeo se mide por su
relación de esbeltez, la cual es la relación entre la longitud del elemento y su menor radio de giro (L/r), si la columna tiene libertad de
giro en ambos extremos, el pandeo ocurre respecto al eje para el cual es mínimo el radio de giro y el momento de inercia.
Carga critica
Esta carga es el valor de la fuerza axial suficiente para que un elemento
sometido a compresión adopte una forma ligeramente flexionada.
3.2 Pandeo de piezas, estados de equilibrio,
Fórmula de Euler, pandeo elástico e
inelástico.
La fórmula de Euler publicada en 1757 por el matemático suizo Leonard Euler, es válida para columnas
largas, calcula lo que se conoce como la carga critica de pandeo; es decir, la carga última que puede ser
soportada por una columna larga. Sea una columna AB y se busca hallar el valor crítico de la carga P, es
decir el valor de Pcr de la carga para el cual la posición de la figura 1 deja de ser estable. Si P > Pcr la
menor falta de alineación o perturbación provocará que la columna se doble es decir que adopte una forma
curva.
Siendo:
Pcr = carga crítica de pandeo (N, lb)
E = módulo de elasticidad del material (N/m², lb/plg²)
I = menor momento de inercia de la sección transversal de la
columna con respecto al eje de pandeo (m⁴, plg⁴)
L = longitud de la columna (m, plg)

Para una columna soportada en sus dos extremos por articulaciones sometida a
una carga axial P, inicialmente recta, homogénea, de sección transversal
constante en toda su longitud y se comporta cumpliendo la ley de Hooke,
además, que los esfuerzos son inferiores al límite de proporcionalidad del
material, la carga crítica de pandeo es:
Fórmula de Euler para otras condiciones en los extremos
La siguiente figura nos muestra los cuatro tipos de condiciones en los extremos más comunes en columnas:

La longitud L cambia a una longitud efectiva “Le” de la columna, según el tipo de apoyo. La Le es la distancia entre los puntos de inflexión
de la curva deformada que adopta el eje de la columna. Le=KL
Pandeo de piezas, estados de equilibrio, pandeo elástico e inelástico.

Formas de pandeo de columnas.

La carga crítica de Euler es la carga máxima que puede soportar una columna que se pandea con esfuerzos menores al límite
de proporcionalidad del acero y depende de la forma de la sección transversal de la columna, de las condiciones de apoyo de
las secciones extremas de la columna y de su longitud efectiva. La carga de pandeo, carga crítica ó carga de Euler, es el valor
de referencia con respecto al cual la resistencia de columnas reales se compara mediante la sustitución de una longitud
equivalente ó longitud efectiva en vez de la longitud real de la columna.
Consecuentemente, de acuerdo con el tipo de apoyo de las secciones extremas de la columna, dimensiones de la sección
transversal y longitud de la columna, la carga crítica puede aumentar o disminuir. Existen tres modos principales de pandeo de
miembros en compresión axial.
1. Pandeo General
Es una deformación lateral, alrededor de los dos ejes principales y centroidales de la columna y suele ser crítico alrededor del eje de
menor resistencia si la columna carece de soportes laterales intermedios.
2. Pandeo Local
Esta deformación ocurre cuando alguna parte o partes de la sección transversal son tan delgadas que se pandean localmente en
compresión antes de que alguno de los otros pandeos pueda ocurrir. La susceptibilidad de una columna a pandearse localmente se mide
por la relación ancho/grueso de patines y almas.
3. Pandeo por Flexotorsión
En columnas de baja rigidez a la torsión, como en el caso de secciones transversales abiertas de paredes delgadas, es necesario tomar
en cuenta la posibilidad de que ocurra el fenómeno de torsión.
El pandeo por torsión o flexotorsión, es un modo de falla de las columnas cuya sección transversal es asimétrica o tienen un eje de
simetría, pero baja resistencia a la torsión, como las columnas fabricadas con ángulos, y de las secciones que tienen dos ejes de
simetría en forma de cruz, constituida por placas delgadas y ocurre cuando las placas se pandean por flexión simultáneamente y en la
misma dirección.
Tipos de equilibrio
Se consideran tres estados de equilibrio de una columna cargada en compresión axial, analizando los efectos que tiene sobre la misma
aplicación de una carga transversal unitaria y que produce una deformación lateral.

1. Equilibrio estable: Cuando al remover la carga axial la columna regresa a su posición inicial.
2. Equilibrio indiferente: Cuando se remueve la carga axial la columna permanece en la posición deformada.
3. Equilibrio inestable: Se remueve la carga axial, pero la columna continúa deformándose.

Pandeo inelástico
El pandeo inelástico ocurre en objetos como una columna de longitud intermedia hecha de un material rígido. Este tipo de pandeo ocurre
cuando la carga de estrés sobre un objeto excede los límites proporcionales del material (es decir la resistencia y rigidez). El pandeo
inelástico puede ser identificado cuando los objetos se deforman debido al exceso de fuerza. Por ejemplo, una columna pasa a través de
un proceso llamado arrodillamiento, en el que la mitad de la columna se arquea hacia el exterior alejándose de la fuerza normal.

Pandeo elástico
El pandeo elástico ocurre en columnas largas con soporte simple. Es similar al pandeo inelástico en que las propiedades básicas de la
columna, la resistencia y rigidez, son las mismas pero el resultado final es muy diferente. El pandeo elástico ocasiona que la columna u
objeto cambie a una forma incorrecta pero de una forma más grave en comparación con el pandeo inelástico. Si bien el pandeo
inelástico parece crear un efecto de arrodillamiento, el pandeo elástico crea una apariencia completamente arqueada en el objeto
3.3 Esfuerzos
permisibles en
columnas de acero.
El esfuerzo en la columna, obtenido con la ecuación de Euler “Fcr = ” está representado por la
ecuación de una parábola, y parecería apropiado usar una ecuación de forma parabólica para
desarrollar el esfuerzo permisible de la columna. Similarmente, parecería apropiado que KL/r fuera
uno de los parámetros significativos. Además, como el esfuerzo de Euler es un esfuerzo de
pandeo, será necesario aplicar un factor de seguridad que tenga en cuenta este nivel de esfuerzos
y tenga en cuenta, además, la excentricidad, esfuerzos residuales, y los otros varios factores que
complican la teoría. Sería también apropiado usar un factor variable de seguridad que tuviera en
cuenta el efecto reductor de algunas de estas variables según disminuye la longitud (o la KL/r). Por
ejemplo, una pequeña excentricidad no es tan crítica para una columna corta como para una larga
y esbelta, etc.
3.4 Relaciones
espesor/esbeltez.
La relación de esbeltez (kL/r) de los miembros comprimidos axialmente o flexocomprimidos se determina con la longitud efectiva (kL)
y el menor radio de giro de la sección transversal.
L = longitud libre de la columna entre secciones soportadas lateralmente.
K = factor de longitud efectiva que se determina de acuerdo a las condiciones de apoyo de la columna.
Debe cuidarse de emplear en todos los casos el valor de kL/r máximo ya que estos valores cambian de una dirección a otra.
El concepto de longitud efectiva es un método que permite convertir matemáticamente el problema de evaluar la carga crítica de
columnas en estructuras reticulares completas al de una columna aislada equivalente, doblemente articulada, con desplazamientos
laterales impedidos.

Indudablemente, el concepto de longitud efectiva fue durante muchos años el método más popular para tomar en cuenta de manera
aproximada los efectos de interacción de la estructura completa con las piezas en estudio y se recomendó en las especificaciones
del AISC en muchas ediciones anteriores.
El factor de longitud efectiva “K”, depende de las restricciones existentes en los apoyos de las columnas. En la literatura
especializada se pueden consultar los valores de este factor para seis casos típicos de columnas aisladas y los nomogramas para
columnas que forman parte de marcos rígidos ortogonales.
3.5 Fórmulas empíricas (línea recta,
parabólica, Gordon-Rankine) para
diseño de columnas de acero
Diferentes ingenieros y asociaciones han propuesto distintas fórmulas, de origen exclusivamente empírico,
para el cálculo de barras y columnas sometidas a esfuerzos de compresión. Entre las más clásicas, merecen
ser mencionadas las primeras de Rankine, para columnas cortas, y de Tetmajer, ambas en desuso.

Recuérdese que: y que,:

- Fórmula de Tredgold
- Formula de Ostenfeld
- Fórmula de la Asociación Americana de Ingenieros
de Ferrocarriles. -
por lo que resulta - Fórmula del Column Research Council (CRC)
3.6 Soluciones típicas para columnas. (Axial y
con Momento).
Una columna empotrada en un extremo, sometida a un esfuerzo axial (pandeo) sufre una deformación,
provocada por un momento flector cuyo valor máximo. según se ya se vio en el ejemplo inicial, valía:

Puede ocurrir que antes de que la carga P provoque una


deformación de colapso, la fatiga máxima en el empotramiento
alcance su valor de fluencia, y el colapso de la pieza no se
produzca por la deformación crítica, sino por haberse alcanzado
antes, en la fibra más cargada, el valor de fluencia. En este caso,
la carga crítica vendrá definida por la expresión:
3.7 Diseño de columnas con las
fórmulas de la AISC (ASD O LRFD).
Requerimientos de la AISC para Diseño Plástico.

1. Deformaciones por flexión, corte y esfuerzo axial, y cualquier otra deformación que pueda
contribuir a los desplazamientos de la estructura;

2. Efectos de segundo orden (efectos P-Δ y P-δ);

3. Imperfecciones geométricas;

4. Reducciones de rigidez debido a comportamiento inelástico;

5. Incerteza en la determinación de la rigidez y la resistencia.


3.8 Placas de base (axial y con
momento).
Las placas base son elementos que forman parte de la superestructura, las que tienen que ser lo suficientemente adecuadas para
poder transmitir las cargas de compresión axial de las columnas y los momentos flexionantes (si existen), a los cimientos.
Cuando una columna se encuentra sujeta solamente a carga directa no presenta problemas especiales. Por lo general se utiliza una
placa de acero para distribuir la carga de la columna a un área suficiente, que permita mantener dentro de los límites permisibles el
esfuerzo de aplastamiento de la cimentación de concreto reforzado.
Por otro lado, cuando la columna transmite momento flexionante, se debe usar, además de la placa que distribuye la carga,
elementos que sirvan de anclaje y que tienen como función evitar que la columna se levante. Estos elementos se denominan anclas
o pernos de anclaje.
Los problemas principales que se presentan en el diseño de las placas base, son determinar las dimensiones y espesor de las
mismas. Las dimensiones se pueden encontrar con el área de apoyo requerida sobre la cimentación y el espesor se obtiene de tal
manera que el esfuerzo de flexión en la placa no exceda los valores estipulados en las especificaciones.
La placa base se diseña como una viga en voladizo, fija en los bordes de un rectángulo hipotético cuyos lados son 0.8b y 0.95d,
donde b y d son el ancho de patín y peralte de la sección que forman la columna, respectivamente. La carga total P en la columna se
supone uniformemente distribuida sobre la porción de la placa base dentro del rectángulo hipotético. En estas condiciones las
secciones críticas a flexión están localizadas en los bordes de este rectángulo paralelas al eje X o Y de la columna.
Hipótesis básicas:

1.- El apoyo está sujeto exclusivamente a compresión axial.


2.- La placa base es lo suficientemente rígida para distribuir la carga que soporta la columna en un área suficiente del dado de concreto reforzado.
3.9 Ejemplos de
Fórmula de Tredgold aplicación.
Es una de las más antiguas. Se la conoce desde 1886. Fue adoptada por Gordon para representar los resultados experimentales de Hodgkinson,
si bien posteriormente fue modificada por Rankine. La tensión media compresora σU admitida, según este autor, deberá ser:

siendo a y b dos constantes, función del material utilizado. El Instituto Americano para la Construcción en Acero en 1928 la expresó así:
Fórmula de Ostenfeld

Data de 1898. La Fatiga Crítica para el acero de construcción, según este autor, se expresa así:

Esta parábola es tangente a la curva de Euler en

y da lugar a

. Los coeficientes de seguridad a adoptar, según Ostenfeld, se sitúan entre

Fórmula de la Asociación Americana de Ingenieros de Ferrocarriles

En este caso, las fórmulas se refieren a la Fatiga admitida


CONCLUSIÓN
Con la conclusión de este tema, vale la pena señalar que, en el análisis lineal de la estructura, un aumento en la carga externa
corresponde a un aumento en la relación entre la tensión y la resistencia. Sin embargo, hay casos en los que los efectos de las
cargas, aunque no sean muy grandes, alteran la geometría del sistema de manera que la proporcionalidad no es viable, y
deforman la estructura de tal forma que en cambio es proporcional a dichas cargas de una manera rango lineal y puede hacer que
se bloquee. Los valores de las cargas que provocan el colapso estructural se denominan cargas críticas de ruptura.
Se estudiaron los tipos de columnas, como es sabido estos elementos se encargan de soportar cargas de compresión axial. Las
fallas mas frecuentes de estos elementos en las columnas cortas son por aplastamiento del material, en las columnas largas por
pandeo y en las columnas intermedias fallan por una combinación de pandeo y aplastamiento.
La fórmula de Euler es una solución a el calculo de las cargas, esta nos ayuda a tener una mejor solución de nuestro elemento
estructural.
Cuando las deformaciones no son pequeñas, la posición de las cargas en la estructura deformada no puede confundirse con la
posición en la estructura no deformada y, por lo tanto, las ecuaciones de equilibrio ahora deben determinarse en la posición de la
estructura deformada. posición original. Los conceptos de carga crítica y estabilidad de equilibrio se pueden demostrar muy
fácilmente con un caso simple, lo que también permitiría una generalización más profunda.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
• Arquitec/Acero. (2021). Conexiones típicas en estructuras de acero. xx, de AA Sitio web:
http://www.arquitecturaenacero.org/uso-y-aplicaciones-del-acero/soluciones-constructivas/conexiones-tipicas-en-
estructuras-de-acero.
• UNISEF. (2015). DSEÑO DE ESTRUCTURAS DE ACERO. XX, de UNISEF Sitio web:
https://www.cmic.org.mx/comisiones/Sectoriales/normateca/INIFED/03_Normatividad_T%C3%A9cnica/
02_Normas_y_Especificaciones_para_Estudios/04_Volumen_4_Seguridad_Estructural/Volumen_4_Tomo_VI.pdf.
• PABLO ZÚÑIGA MIRANDA. (2005). Aplicaciones para análisis y diseño de elementos de concreto reforzado . ., de
ICOTEC Sitio web: UNISEF. (2015). DSEÑO DE ESTRUCTURAS DE ACERO. XX, de UNISEF Sitio web:
https://www.cmic.org.mx/comisiones/Sectoriales/normateca/INIFED/03_Normatividad_T%C3%A9cnica/02_Normas_y_Es
pecificaciones_para_Estudios/04_Volumen_4_Seguridad_Estructural/Volumen_4_Tomo_VI.pdf
.
• Universidad de puebla. Programa para el diseño y revision de placas base y anclas para columnas de acero. Recuperado en
linea de: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lic/orozco_l_d/capitulo3.pdf

También podría gustarte