0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas30 páginas

Clase 05 Recurso Suelo - Funciones

El documento trata sobre el estudio del suelo (edafología). Explica que la edafología estudia el suelo desde perspectivas morfológicas, de composición, propiedades, formación, evolución, taxonomía, distribución, utilidad y conservación. También analiza la relación entre el suelo y el medio ambiente, así como las aplicaciones de la edafología como la mecánica de suelos e ingeniería civil. Finalmente, resume la evolución histórica del suelo como ciencia, desde las primeras observaciones en la antig
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas30 páginas

Clase 05 Recurso Suelo - Funciones

El documento trata sobre el estudio del suelo (edafología). Explica que la edafología estudia el suelo desde perspectivas morfológicas, de composición, propiedades, formación, evolución, taxonomía, distribución, utilidad y conservación. También analiza la relación entre el suelo y el medio ambiente, así como las aplicaciones de la edafología como la mecánica de suelos e ingeniería civil. Finalmente, resume la evolución histórica del suelo como ciencia, desde las primeras observaciones en la antig
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

EL RECURSO SUELO

ING. MSC. CEILA PAQUITA LAO


OLIVARES
EDAFOLOGIA
Trata sobre el estudio del suelo.
Viene del griego ‘Edaphos' que significa superficie de la tierra, en contraposición
de "geos" que denomina al cuerpo cósmico.
Logos = Tratado.

Estudia el suelo desde los puntos de vista:


de morfología, composición, propiedades, formación y evolución,
taxonomía, su distribución, utilidad, recuperación y conservación.
Edafología y medio ambiente:

Ciertos mitos de culturas ancestrales arguyen que los primeros seres


humanos fueron modelados en barro. “Al principio creó Dios los cielos y la
tierra”.
La tierra constituye uno de los cuatro elementos primordiales junto al fuego, el
aire y el agua.
La utilización intensiva de la tierra también supone su degradación. siglos
de uso y explotación muchas veces indiscriminados, el hombre debe hoy
enfrentarse a problemas como el avance de la desertificación y la erosión
del suelo, la degradación de las tierras cultivables y la contaminación del
suelo.
La Edafología contempla aplicaciones, como la mecánica de suelos (muy útil en
ingeniería civil), la bioedafología (estudio de la fauna del suelo).
La petrología de suelos (analiza la relación entre los minerales del suelo y las rocas
de origen), la génesis y sistemática (estudia la formación, evolución y clasificación
de los suelos).
La fertilidad de los suelos (con fines agropecuarios) y la físico-química de suelos
(relación con la dinámica del agua, aire, nutrientes y sustancias químicas
contaminantes dentro del suelo), entre otras.
Es necesario la aplicación de la Edafología al medio ambiente y todo lo que se
refiera al manejo sustentable de los recursos naturales.
 
La edafología enfoca medio ambiente mucho más de lo que se piensa, ya que
esta rama de la ciencia no estudia el suelo como un elemento aislado en la
naturaleza, sino más bien como parte indispensable de un amplio ecosistema”
 
EVOLUCION DEL SUELO COMO CIENCIA
Antes de cristo
-Desde la transición del hombre de cazador y recolector de frutos hacia la domesticación y
cultivo, es decir del Paleolítico al neolítico.
- Se crea la relación Tierra – Hombre.
- Se establecen en tierras muy fértiles como el valle del Nilo o Mesopotania (Irak) el hombre
sabia diferenciar al suelo y sistemas de irrigación.
- Cría de animales, nómadas errantes
El hombre observo la producción con abonos verdes, estiércol, en la era de los
Griegos 800 a 200 años AC.

Los Romanos perfeccionaron la técnica de los griegos, utilizaron el Encalado,


uso de Cenizas, y el nitrato de potasio.

Se asocio el color de los suelos como indicador de la fertilidad, el grado de


acidez, la textura, En Perú se avanzo en Espinar, Cuzco, Calloma, primero en
suelos de altura y luego a Costa.
Avances hasta el siglo XIX
Los conocimientos de los griegos fueron perfeccionados por los Romanos, imperantes, en el
siglo XV y XVI en Italia y Francia, libros sobre agricultura.

1563 Palissy dice que en las cenizas de los rastrojos retornan al suelo las sustancias que
habían sido sustraídos.

1561-1624, Francisco Bacon, Cree que el agua es el principal nutrimento de la planta, y el


suelo es solo el soporte de la planta, el suelo se empobrece solo para una planta en particular.
Juan Van Helmont 1577-1644, Físico, hizo el experimento en Bruselas, coloco 200 libras de suelo
y la humedeció plantando Sauce y rego con agua de lluvia y concluyo que el agua es el único
nutriente para el crecimiento de la planta.
Roberto Boyle 1627-1691, Inglaterra confirma el experimento de Helmont , realiza análisis químico
en las plantas y concluye que las sales alcoholes tierra y aceite encontrados se formaban del agua.
Glauber 1604-1668, químico Alemán sentó la hipótesis en el SALITRE (KNO3) y no el agua era el
principio de la vegetación.
John Mayow, 1679, Estimo la cantidad de NO3 en el suelo en diferentes épocas del año.
J. Woodward, Ingles 1700, hizo crecer las plantas de menta y rego con aguas de lluvia, rio,
albañal, aguas con humus de jardín, y encontró que el crecimiento de las plantas fue proporcional
a la cantidad de impurezas y concluyo que el material terrestre antes del agua era el Principio
de la vegetación.
El Ingles Tull 1624-1741, publico un libro Horse Hoeing, practicas culturales y concluyo que el
suelo debería estar finamente pulverizado para el crecimiento de las plantas, que el suelo es
absorbidos por las plantas.
Arthur Young 1741-1820, condujo experimentos en macetas para mejorar rendimiento de
cebada, Francis Homes menciona que el agua suelo tierra, sales aceite, y fuego son los
principios del crecimiento de las plantas.
Hasta 1800 hubo la creencia que la sustancia orgánica y el humus constituían los principales
nutrientes de las plantas y que eran tomados directamente.
Pero Hemonlt Cavendhes y Rutherford habían separado los gases O, N, CO 2, C, los que forman
gran parte de la estructura de la planta y sirvió de base para el crecimiento de la planta.
Jaan 1779, probo que la absorción del CO2 y la exhalación del O, era una función de la planta
que tenia lugar en presencia de la luz.
En Rusia Lomonosov 1765, escribió y enseño acerca de los suelos como un cuerpo en evolución
antes de estático.
Teodoro Sausure XIX Los constituyentes mas importantes de las plantas son C,H,O, siendo el
suelo una fuente de estos elementos.
1813, Davy Humprey, Libro los elementos de la química agrícola, concluye que algunas plantas
recibían el CO2 del aire y la mayor proporción lo tomaban a partir de las raíces, Reforzaba la teoría
del Humus.
1840 Justus von Liebeig, publico el libro Química aplicada a la agricultura y fisiología, en el que
considero al suelo como un reservorio pasivo propuso el uso de fertilizantes, recomendó analizar
las cenizas para el próximo abonamiento, desarrollo la ley del Mínimo. (el crecimiento de las
plantas esta limitado por el elemento que se encuentra en mínima cantidad).
Ruffin 1845, EE.UU. Fue el primero en aplicar Cal en suelos de baja productividad para
neutralizar la acidez.
Jean Baptiste 1882, realizo experimentos en parcelas de campo y sentó principios de la
rotación.
J.H. Gilbert 1843, Fundan estación experimental agrícola en Inglaterra inician investigación
en suelos.
Alemania Fallou 1877, sugiere el termino Pedología como ciencia del suelo que se distinga
de la agrología (ciencia del suelo agronómica practica) pedología aparece en 1983,y
evolución y clasificación de suelos 1918.
En el Perú se consideran 3 etapas;
La primera hasta el siglo XV en la que el suelo y el agua se manejaron con habilidad y
destreza ej. Terrazas andenes y canales subterráneos de nazca.

La segunda etapa hubo sobreuso o uso inadecuado del suelo (Revolución verde).
Industrialización con hidrocarburos.

La tercera o la actualidad se trata de manejar los suelos salinos y sódicos con sistemas de
riego y fertiirrigacion en costa, en sierra se tiene destruido muchos andenes, en selva es
todavía un problema la acidez, la erosión, las inundaciones y destrucción de ecosistemas.
EL SUELO COMO CIENCIA
El suelo evoluciono muy poco hasta los años 70 del siglo XIX había caos y confusión.
Dokuchaev V.V. 1903, sientan las bases de la ciencia del suelo (universidad San Petersburgo) y
Rusia, investigan en Mineralogía morfología de suelos (Rusia), métodos de mapeo en campo y
cartografía de suelos, estableció la relación suelo medio ambiente.
Glinka K.D. 1927, difunde la escuela Rusa en Europa y EE.UU. En sus libros Pochovedente y los
grandes grupos de suelos del mundo y su desarrollo, traduciendo al alemán y luego al ingles 1928.
Hilgard E.H. 1916, Publica los primeros resultados de investigaciones suelos sódicos.
Hopkins C.G. Fertilidad del suelo. Antes de geológico.
Dokuchaev (Rusia), Hilgard (EE.UU), Romann (Alemania), Russell (Inglaterra), sentaron las bases de la ciencia
del suelo.
En el Perú el suelo como ciencia tiene tres etapas, la primera 1902 hasta medianos de los 50 con predominio de
estudios de química, y física de suelos.
La segunda se inicia en 1956 con la creación del departamento de suelos de la entonces Escuela nacional de
agricultura de la Molina, con estudios del Valle del Mantaro y en la década de los 60 con la fundación de la EPG
UNA La Molina, con la Maestría en Suelos. En la Unas con la creación de la Facultad de agronomía.
La tercera etapa se encuentra con la revolución industrial, industrialización, agro exportación y con los problemas
ambientales que se genera en el ecosistema terrestre o suelo.

http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2007/05/02/64782
1. Concepto del suelo (Soil survey staff – 1998)

Cuerpo natural, compuesto de sólidos (minerales y materia orgánica), líquido y


gases que se presenta en la superficie terrestres. Ocupa espacio y se caracteriza
por uno o ambos:
1. Estratos que son distinguibles del material inicial como resultado de
adiciones, pérdidas, transferencias y transformaciones de materia y energía
O
2. Habilidad para hospedar plantas enraizadas y un ambiente natural.
2. FORMACIÓN DEL SUELO
1. ANÁLISIS FACTOR ESTADO DE JENNY (1943)
FORMACIÓN DEL SUELO EN FUNCIÓN 5 FACTORES
S = f (p,cl, o, r, t )
1. Material de origen (p): Precursores geológicos u orgánicos del suelo
2. Clima (cl): Con mayor énfasis en la precipitación y la temperatura
3. Biota (o): Vegetación nativa, los organismos vivos (principalmente los microorganismos), los animales
del suelo.
4. Relieve ( r): Inclinación, aspecto y posición del terreno.
5. Tiempo (t): Período desde que los materiales de origen comenzarán a transformarse en el suelo.

“definen estado e historia del sistema SUELO”


A. ROCA-MATERIAL PARENTAL
a. COMPOSICIÓN MINERALÓGICA

Minerales inestables Minerales más estables

(piroxeno, anfíboles, plagioclasa, olivino) (ortoclasa, cuarzo)

edafización rápida edafización lenta


b. PERMEABILIDAD
más permeables menos permeables
(areniscas) (granito, diorita)

fragmentación rápida fragmentación lenta


B. CLIMA

a. PRECIPITACIÓN

mayor precipitación menor precipitación


(mayor percolación, lavado) (menor percolación, lavado)
b. TEMPERATURA

mayor temperatura menor temperatura

menor materia mayor materia


orgánica orgánica
C. RELIEVE

Relieve inclinado a empinado:


A. en las zonas altas empinadas--- suelos
A
esqueléticos
B. a media ladera -- suelos de mediano B
espesor C

C. en la base--- suelos profundos.


Relieve cóncavo- convexo: relación con características hídricas.
Relieve cóncavo, suelos de mal drenaje.
Relieve convexo, suelos de buen drenaje
D. ORGANISMOS

Descomposición de los restos orgánicos


Formación de humus
https://www.youtube.com/watch?v=n3wsUYg3XV0

https://www.youtube.com/watch?v=Mxp1nnrUG0Q
E. TIEMPO

Edad del suelo en terraza media


relación al área
geomorfológica

Tipos de terrazas en relación con el


desarrollo del suelo

terraza baja
Composición
General del
Suelo
Funciones del suelo en el ecosistema

SUELO

Medio de crecimiento de
las Plantas

Modificador de la
atmosfera

Siste
ma d
e
Regu
Agu lación
a de

Hábitat de organismos

Reciclaje de Nutrientes y
Medio de Ingeniería
residuos orgánicos
TRABAJO MONOGRÁFICO
A. FUNCIONES DEL SUELO EN EL ECOSISTEMA (Max. 5 Páginas)
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVO
3. REVISIÓN DE LITERATURA
4. COMENTARIO
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
5 DE DICIEMBRE: DÍA MUNDIAL DEL SUELO
REFERENCIAS:
1. Brady, N. C., Weil, R.R. 2013.The nature and properties of soil. 4ed. Prentice Hall. New Jersey.
960p.
2. Porta, L., López Acevedo, M., Roquero, C. 2003. Edafología para la agricultura y el medio
ambiente. Ed. Mundi Prensa. España. 917p.
3. R. Lal., Soil carbon sequestration to mitigate climate change. 2004. Journal
Geoderma.2004.01.032.

También podría gustarte