COLEGIO PABLO LATAPÍ SARRE.
Maestría en Educación.
SISTEMA EDUCATIVO MEXIACANO Y DESARROLLO DE POLÍTICAS.
El Sistema Educativo
Mexicano.
Autor: Carlos Ornelas.
Asesora: Doctora Nancy Aguilar Copka .
II. FILOSOFÍA POLÍTICA DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO
LA REFORMA DEL
LA EDUCACIÓN EN LA
ESTADO Y LA
CONSTITUCIÓN MEXICANA
EDUCACIÓN
La misión de la escuela es
educar al pueblo, formar una *El estado Mexicano está en
persona culta, apta para vivir El interregno transición
en la sociedad. socialista *la reforma del estado deriva
La educación sus principios ideológicos del
El estado hacia frente a las
laica liberalismo social.
presiones de la Iglesia católica
*Impulsaba el
crecimiento Los albores de la
de la escuela modernización de POR UN PROYECTO
mexicana la educación DEMOCRÁTICO Y
¨Proyecto de la unidad
EQUITATIVO
La unidad nacional
nacional
*La perspectiva neoliberal
La transición de
la década de los
Reforma del *El liberalismo social
noventa
Articulo 3°
• PARA TODA LA SICIEDAD LA EDUCACIÓN ERA LO MAS IMPORTANTE,ANTES DE LA
REVUCIÓN LA ECONOMIA ERA
nos hacen referencia
solo se ha preocupado por a la situación que
EL MARCO PARA EL apoyar y llevar la educación vivió o vive nuestro
DEBATE SOBRE LA a ciertos sectores o grupos país con el EZNL, caso
TRANSICIÓN DEL sociales “dominantes” de contrario a lo del ’68,
SISTEMA esta manera nunca donde el estado
EDUCATIVO podremos hablar de una empleo el dialogo y
MEXICANO hegemonía e igualdad no utilizo ni hizo uso
de la violencia
Para mejorar el
Cambios y de las Sistema Educativo
deficiencias que insuficientes para cubrir las Mexicano, es
presenta necesidades de los necesario plantear y
actualmente y que mexicanos, de la sociedad proponer ideas
hoy en día los planes mexicana
y programas
educativos
habla acerca de la Es el mismo Estado el
cobertura que presenta responsable de una
el Sistema Educativo existencia de
Mexicano desigualdad social
La escuela en México tal vez nunca tuvo la idea principal formar
a una persona educada.
Se destaco la educación cívica, la historia y la geografía.
A 70 años de iniciado el debate si la escuela Se acentuó el desarrollo de habilidades técnicas y adquisición re
debe de educar ciudadanos o capacitar rasgos para el trabajo productivo.
.
productores se reproducen los principios
Los VAIVENES
Vasconcelos buscaba consolidar la nacionalidad por medio de
Desafíos de una economía global que exige valores. Impulso una reforma con dos vertientes: utilitarista y
DE LA popularista.
competitividad. POLÍTICA
Proyecto democrático y cultural. EDUCATIVA.
La educación mexicana tiene que ser mas
abierta, igualitaria y de mayor calidad La misión de la educación consistía en formar
las bases de la nación a partir de la formación
El cambio de hombres y mujeres libres.
profundo: La El departamento de Bellas Artes tenía como
HACIA LA creación de la misión fomentar y ampliarla cultura nacional..
NUEVA Secretaría La educación formal estaba a cargo del
REFORMA. de Educación Departamento Escolar de la SEP.
Capítulo III. Pública. Vasconcelos ideales democráticos, organizo as
La Misión misiones culturales y las casas del pueblo.
del Sistema Castellanizar a los indios.
Educativo
En 1941 se declaro el fin del radicalismo en la
educación.
Mexicano
Luis Sánchez Pontón unificación de planes y
programas.
La pedagogía del amor, para acentuar la
armonía social y acabar con la lucha de clases. Los tiempos
Teniendo como soporte el individuo, la familia La unidad
de Bassols:
y la nación. nacional: Una Moisés Sáenz continuo impulsando las
La creación del sNTE en 1943. La segunda
reforma que “escuelas de acción.
El 24 de diciembre de 1943, Jaime Torres reforma Educación socialista.
perdura
Bodet fue designado secretario de Educación profunda Crisis económica de 1929 a 1933.
Pública, quien fundo la Biblioteca Octubre de 1931 Narciso Bassols y Luis
Enciclopédica Nacional. Enrique Erro.
“Corporativismo Mexicano. 4 funciones armónicas y coherentes entre si
Creación del instituto federal de Capacitación para cumplir con su verdadero cometido.
para el Magisterio.
• EL CONOCIMIENTO EN LA TRANSICION DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO: MAS ALLA DEL CURRICULUM OCULTO
• Contenidos y libros de texto tienden
• Gran auge con las campañas • Las pruebas estandarizadas a disminuir las nociones de conflicto
• Época de oro de la de alfabetización, pero, arrojaban que la promoción y diversidad cultural, así como la
educación mexicana menor intensidad en la al siguiente nivel educativo elección de ciertos valores y
orientaciones que homogeneizan
calidad de la educación. se daba sin tener los condiciones distintas y ponen en
SOBRE LA CALIDAD DE conocimientos básicos. dura la veracidad del conocimiento
LA EDUCACION PRCEPCIONES SOBRE y la realidad.
LA CALIDAD DE LA PRUEBAS EMPIRICAS
EDUCACION CURRICULUM FUERA
DE PERSPECTIVA
• Métodos de enseñanza • El SEM nunca se encamino a • SEM caracterizado por su
rutinarios, monótonos, la formación de pobreza material: bajos • Las luchas ideológicas por la
investigadores, a la educación han significado un
inflexibles y aburridos salarios y falta de cambio, sin embargo, se ha
implantación de modelos instalaciones suficientes y utilizado como elemento de
para el descubrimiento y la adecuadas para el trabajo. presión y trampolín para otros
EL REINO DE LA RUTINA creación con el fin de poner propósitos.
fin a la mala educación.
FUENTES DE BAJA LA EDUCACION Y LAS
LAS CONSECUENCIAS CALIDAD LUCHAS POLITICAS
• Ante las fallas de la • Demandas para una mejor
educación publica, la • La historia forja mentes, crea • Las reformas siembran la educación:
religión y los grupos de una identidad nacional e esperanza del cambio, • Mayores recursos
poder económico crea las inculca valores ciudadanos, utilizando una pedagogía • Relaciones escolares armónicas
universidades privadas para dejando de lado la realidad. centrada en el aprendizaje • La resolución de problemas como
la gente pudiente. POLITICA E IDEOLOGIA: que desplace la principio pedagógico
LIBROS DE HISTORIA memorización
LAS UNIVERSIDADES
PRIVADAS. De la Diatriba a OPCIONES PARA EL
la competencia LAS REFORMAS DE 1993 FUTURO
COMENTARIO
• Se justificaba en el argumento de
un avance en la justicia social LA EDUCACION CRECIMIENTO DEL SEM 1910 85% ADULTA Y DE ESTA EL 78% ANALFABETA.
• Crisis económicas y escuelas CONTRIBUYE A LA CONALEP
ESCUELAS NORMALES
1994 10% Y EL 12.4% >15 AÑOS
• 1968 a la fecha se avanza en la MOVILIDAD SOCIAL. UNIVERSIDADES
ESCUELA PRIVADA
ESTATALES
democracia pero no lo suficiente 1921 (VASCONCELOS) ESCUELAS TECNOLOGICAS SERVICIOS DE ELITE
IPN
en abatir la pobreza y la PRIMARIA Y SECUNDARIA (OBLIGATORIA) VOCACIONALES
PRINCIPIOS RELIGIOSOS
desigualdad social . 1917 (GRATUITA Y OBLIGATOTIRIA) PADRES UPN-SNTE NO CUMPLE CON EL CURRICULO OFICIAL
UNAM
RESPONSABLES. ACTIVIDADES EXTRACORRICULARES
• EXPANDIR LA OFERTA 40tas POBLACION CRECE Y EL ESTADO ES
TECNICAS
AGROPECUARIAS SENTIDO DE SUPERIORIDAD
EDUCATIVA INSUFICIENTE PESQUEROS
FORESTALES.
NEGOCIO
UAM HIJOS DE CUERPOS DIPLOMATICOS CREACION DE
TECNOLOGICOS DEL MAR
CONACYT
ESCUELAS
INBA
UNIVERSIDAD MIXTECA,
TECNOLOGICO DE
ECATEPEC
CINVESTAV
crDE
CiesAS
MECANISMOS PREVENTIVOS
VI. LA DESIGUALDAD EN EL
SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO CONCLUSION
EDUCACION INICIAL Y
EL SEM ES REBASDO POR POBREZA.
PREESCOLAR La igualdad ante la educación, es SEM SUJETO A DEMANDAS DE CIERTOS
REZAGOS ACOMULADOS solo el principio. SEGMENTOS. PRIVADOS Y POLITICOS.
PROGRAMAS DE SOLIDARIDAD LA DESIGUALDA EN EL SEM ES
ESCUELA DIGNA PROPORCIONAL A DESIGUALDA SOCIAL.
BECAS ( ALIMENTACION, SALUD NECESIDADES
EDUCACION INDIGENA BASICAS)
CREENCIAS LA DESIGUALDA DEL SEM ESTA SUJETO A LA
INVERSION.
CULTURA
EL SEM NECESITA UNA REFORMA INETGRAL
DE FONDO A LARGO PLAZO.
Capitulo 9:
Capitulo 9: Nacionalidad
Nacionalidad yy modernización
modernización en
en la
la transición
transición
del sistema
del sistema educativo
educativo Mexicano
Mexicano
Desafíos: Nacionalidad y apertura Oferta pedagógica:
Calidad y relevancia de la educación
No se preparan
alumnos para
económica:
1921 Vasconcelos proclamó que la educación
adaptarse a los
seria la base de la mexicanidad donde se buscaba
cambios bruscos de
consolidar los valores nacionales
la sociedad
Dificultades:
Rezagos en los
Las antinomias del aprendizajes esperados
Contenidos y métodos:
Apreciar la belleza y comprender bien magisterios:
Consolidar el articulo 3º Habrá recompensar mejor a los maestros pero
se exigirá mucho mas
Mirar al futuro: La cobertura, los recursos y la
Formar profesionales de nuevo
tipo, capaces de identificar y organización del sistema:
resolver problemas Elevar la calidad de educación, aumentar la igualdad de acceso,
grupos heterogéneos