RUBRICA DE
EVALUACIÓ
N
Por: Emanuel Rosario
Víctor Concepción
Juana D'Oleo
Asignatura: Evaluación de los aprendizajes
Maestra: Sulenny de León
¿Qué es?
Las rúbricas son una herramienta que ayuda a
evaluar el aprendizaje del alumnado haciendo
que los propios estudiantes también conozcan
sus errores mediante la autoevaluación. “La
rúbrica en sí es un documento que describe
distintos niveles de calidad de una tarea o
proyecto, dando un feedback informativo al
alumnado sobre el desarrollo de su trabajo
durante el proceso y una evaluación detallada
sobre sus trabajos finales”, describe Liarte.
Características
• 1. Desde un principio se conocen los criterios de evaluación de un trabajo o
proyecto, lo cual conlleva a que cada quien espere su calificación ya que tuvo la
oportunidad de autoevaluarse.
• 2. Permite al estudiante poner el mayor desempeño posible realizando su trabajo
con mayor responsabilidad y esmero.
• 3. Es más transparente la evaluación disminuyendo más la subjetividad del
evaluador.
• 4. Existe oportunidades de retroalimentación en la evaluación formativa.
• 5. Existe mucha expectativa en los resultados esperados.
Funciones
• La rúbrica permite apreciar o evaluar competencias
académicas. La descripción de la tarea o dominio del
desempeño está organizada en orden de mayor a
menor y establece una direccionalidad en términos de
dominio.
• La rúbrica para el estudiante permite orientar el
desarrollo de las tareas, al conocer las etapas y la
secuencia de ejecución o elaboración y al mismo
tiempo determinar la calidad de su tarea. El estudiante
puede autoevaluar su desempeño en la tarea
utilizando la rúbrica.
Tipos de rubricas
• Existen dos tipos de rúbricas que permiten evaluar el desempeño:
• A. Rúbrica Analítica.
• B. Rúbrica Holística
Rúbrica analítica
En una rúbrica analítica el rendimiento o desempeño se juzga por separado para cada criterio.
Los docentes evalúan en qué medida los estudiantes cumplen con cada criterio de la tarea,
distinguiendo entre el rendimiento o desempeño que cumple efectivamente con el criterio y el
rendimiento o desempeño que no lo cumple.
La ventaja de aplicar una rúbrica analítica: Evalúa e identifica los componentes de una tarea o de
un determinado trabajo; se evalúan por separado las diferentes partes del producto o desempeño y
luego suma el puntaje para obtener un puntaje total. Se distinguen los elementos o las
dimensiones de la tarea y para cada una de ellas especifican los niveles de desempeño posibles.
Rúbrica holística
Una rúbrica holística o global evalúa el trabajo de un estudiante o producto que elabora como
un todo, consideran la tarea como un todo en el que las deficiencias puntuales no afectan a la
calidad global de la tarea.
El profesor evalúa la totalidad del proceso o producto sin juzgar por separado las partes que lo
componen, corresponde a una evaluación sumativa o terminal más que una evaluación
formativa y requiere menos tiempo de elaboración.
RECOMENDACIONES PARA ELABORAR
RÚBRICAS DE EVALUACIÓN
1. Delimitar los objetivos de la evaluación: Identificar y hacer explícito el objetivo de evaluación que se persigue con este
instrumento. Identificar las acciones, tareas, comportamientos, habilidades o actitudes que se desean evaluar.
2.Definir los indicadores a evaluar: Los indicadores deberán centrarse en los aspectos fundamentales del aprendizaje esperado,
desempeño o producto.
3. Definir los niveles de logro: Establecer los niveles con los que se evaluarán los indicadores, deben ser graduales
considerando desde un nivel “mínimo” hasta un nivel “óptimo”: Se recomienda utilizar hasta cuatro niveles, sin embargo, la
cantidad y la forma de denominarlos depende de cada docente.
Ejemplo de los niveles de logro de una rúbrica.
En proceso / Aceptable / Logrado / Sobresaliente
-Participante / Aprendiz / Habilidoso / Experto
-En desarrollo / Competente / Ejemplar
Cont.
• 4. Establecer los descriptores de logro (cruces entre los indicadores a evaluar y los niveles de
logro): Los descriptores deben ser claros. Todos los niveles de logro deberán mantener
coherencia con el indicador que representan y estar claramente diferenciados o graduados.
Deben ser fácilmente observables y redactarse en forma descriptiva, sin juicios de valor.
• 5. Socializar el instrumento: Su diseño puede ser individual o colectivo. Se recomienda que
esté abierto al diálogo y a la revisión con los alumnos y otros docentes, con la intención de
identificar si es clara y comprensible.