100% encontró este documento útil (1 voto)
344 vistas58 páginas

FITOQUÍMICA

La fitoquímica estudia las sustancias producidas por las plantas. Estas incluyen metabolitos primarios esenciales como carbohidratos y metabolitos secundarios como terpenos, compuestos fenólicos y glicósidos. Los metabolitos secundarios tienen funciones como defensa, pigmentación y atracción de polinizadores. La fitoquímica permite aislar principios activos de plantas medicinales y desarrollar nuevos agroquímicos.

Cargado por

liss demera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
344 vistas58 páginas

FITOQUÍMICA

La fitoquímica estudia las sustancias producidas por las plantas. Estas incluyen metabolitos primarios esenciales como carbohidratos y metabolitos secundarios como terpenos, compuestos fenólicos y glicósidos. Los metabolitos secundarios tienen funciones como defensa, pigmentación y atracción de polinizadores. La fitoquímica permite aislar principios activos de plantas medicinales y desarrollar nuevos agroquímicos.

Cargado por

liss demera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 58

FITOQUIMICA

Que es la fitoquímica?

La Fitoquímica
disciplina científica que tiene como objeto el
aislamiento, análisis, purificación,
elucidación de la estructura y
caracterización de la actividad biológica de
diversas sustancias producidas por los
vegetales.
 Las plantas producen una diversidad de sustancias, producto del
metabolismo secundario, algunas responsables de la coloración y
aromas de flores y frutos,

 otras vinculadas con interacciones ecológicas, como es el caso de la


atracción de polinizadores.
 Otras para el mecanismo de defensa de las plantas. Entre estos
últimos, se consideran a las fitoalexinas, los alelopáticos, por
mencionar algunos.
 La razón de ser de estos metabolitos, llamados también fitoquímicos,
permite una gama de usos en la agricultura y en la medicina.
 Adicionalmente, las múltiples funciones que presentan en los
vegetales permite la búsqueda de nuevos agroquímicos naturales,
como insecticidas, herbicidas, reguladores de crecimiento, etc.
 Para su estudio la fitoquímica permite aislar e
identificar los principios activos de numerosas
plantas con importante actividad biológica,
tal es el caso de las plantas medicinales.
 las investigaciones no solo se han dirigido a la
elucidación de estructuras químicas y
evaluación de su actividad biológica mediante
bioensayos, sino hacia la obtención por cultivo
in vitro.
 Aunque actualmente la medicina moderna se basa en
compuestos sintetizados químicamente, aun se utiliza la
medicina tradicional basada en plantas medicinales y
medicamentos herbarios.

 A pesar de que las plantas se han usado durante siglos,


tan solo una pequeña cantidad han sido estudiados.
Aunque actualmente la medicina
moderna se basa en compuestos
sintetizados químicamente,
aun se utiliza la medicina
tradicional basada en plantas
medicinales y medicamentos
herbarios.
Reacciones químicas

 La o las sustancias nuevas que se forman suelen presentar un aspecto


totalmente diferente del que tenían las sustancias de partida
 Durante la reacción se desprende o se absorbe energía.
 Reacción exotérmica: se desprende energía
 Reacción endotérmica: se absorbe energía
 Se cumple la ley de conservación de masa: la suma de masa de los reactivos
es igual a la suma de masas de los productos. Durante la reacción los átomos
no aparecen ni desaparecen, solo se reordenan en distinta disposición.
Metabolismo

 Conjunto de procesos y reacciones químicas anabólicas y catabólicas.


Metabolitos Primarios

 Tener una función metabolica directa.


 Ser compuestos escenciales intermedios en las vías catabólicas y anabólicas.
 Encontrarse en todas las plantas, carbohidratos, lípidos, acidos nucleicos,
clorofila.

 Aminoácidos, nucleótidos, azúcares y lípidos, presentes en todas las plantas y


desempeñando las mismas funciones. Se denominan metabolitos primarios
Metabolitos secundarios
 Son sustancias de origen natural que no son vitales para el organismo que las produce.

 Los metabolitos secundarios además de no presentar una función definida en los


procesos mencionados, difieren también de los metabolitos primarios en que ciertos
grupos presentan una distribución restringida en el reino vegetal, es decir, no todos
los metabolitos secundarios se encuentran en todos los grupos de plantas.
 Se sintetizan en pequeñas cantidades y no de forma generalizada, estando a menudo
su producción restringida a un determinado género de plantas, a una familia, o incluso
a algunas especies.

 Funciones:
 Responsables de flores y frutos
 Interacciones planta-microorganismos
 Defensa, se activa frente a la acción de patógenos.
 Algunos productos del metabolismo secundario tienen funciones
ecológicas específicas como atrayentes o repelentes de animales.
 Muchos son pigmentos que proporcionan color a flores y frutos,
jugando un papel esencial en la reproducción atrayendo a insectos
polinizadores, o atrayendo a animales que van a utilizar los frutos
como fuente de alimento, contribuyendo de esta forma a la
dispersión de semillas.

 Otros compuestos tienen función protectora frente a predadores,


actuando como repelentes, proporcionando a la planta sabores
amargos, haciéndolas indigestas o venenosas. También intervienen
en los mecanismos de defensa de las plantas frente a diferentes
patógenos, actuando como pesticidas naturales.
Se agrupan en cuatro clases principales.

 Terpenos. Entre los que se encuentran hormonas, pigmentos o aceites


esenciales.

 Compuestos fenólicos. Cumarinas, flavonoides, lignina y taninos.

 Glicósidos. Saponinas, glicósidos cardiacos, glicósidos cianogénicos y


glucosinolatos.

 Alcaloides.
SEMANA 3 -12
Terpenos

 Los terpenos o terpenoides, constituyen el grupo más numeroso de


metabolitos secundarios (más de 40.000 moléculas diferentes).
 La ruta biosintética da lugar tanto a metabolitos primarios y secundarios de
gran importancia para el crecimiento y supervivencia de las plantas.

 Metabolitos primarios estàn hormonas: giberelinas, ácido abscísico y


citoquininas,
 Carotenoides, clorofilas y plastoquinonas (fotosíntesis), ubiquinonas
(respiración) y esteroles en las estructura de membranas.
 Suelen ser insolubles en agua y derivan todos ellos de
la unión de unidades de isopreno (5 átomos de C).
 Seclasifican por el número de unidades de isopreno
(C5) que contienen: los terpenos de 10 C
 Contienen dos unidades C5 y se llaman monoterpenos;
 Losde 15 C tienen tres unidades de isopreno y se
denominan sesquiterpenos.
 Cuando contienen dos sesquiterpenos (30C) se llaman
triterpenos.
 Cuando contienen 20C se llaman diterpenos y 40C
tetraterpenos
Se sintetizan a partir de
metabolitos primarios por dos
rutas: la del ácido mevalónico,
activa en el citosol, en la que
tres moléculas de acetil-CoA se
unen y la otra ruta en el
cloroplasto.
Síntesis de terpenos y su clasificación según las unidades de
isopreno que contiene
Muchas plantas como: limón, menta, eucalipto o tomillo
producen mezclas de alcoholes, aldehídos, cetonas y
terpenoides denominadas aceites esenciales,
responsables de los olores y sabores característicos de estas
plantas.

Otras repelentes de insectos o insecticidas.


Los terpenos que se encuentran en los aceites esenciales son
generalmente MONOTERPENOS, como el limoneno y el mentol,
Monoterpenos constituyentes de los aceites de limón y menta,
respectivamente.
Diterpenoides se encuentran las giberelinas y el fitol (es
precursor de la vitamina E y K)

Triterpenos se encuentran esteroides y esteroles derivados


del escualeno, una molécula de cadena lineal de 30 C de la
que derivan todos los triterpenos cíclicos.

Los limonoides también son triterpenos, las sustancias


amargas de los cítricos que actúan como antiherbívoros. Un
limonoide de los más poderosos repelentes de insectos es la
azadiractina que se usa en la industria alimentaria y en
agronomía para el control de plagas.
Terpenoides

Estan formados por la unión de dos o


mas unidades de isopropenos.
Los terpenos funcionan como
antioxidantes, que protegen a los
lípidos, a la sangre y a otros fluidos
corporales contra el ataque de
radicales libres.
Clasificación de los terpenoides.

Carotenoides.- Se encuentra en los pigmentos de


1.1

color amarillo intenso, naranja y rojo de los


vegetales como el tomate, perejil, naranja,
toronja roja, espinaca, aceite de palma.

Hay mas de 600 tipos de carotenoides.


Carotenos y xantofilas
Beta Caroteno.

Licopeno, esta en tomates, toronjas, sandias


y pimientos rojos, es el carotenoide
encontrado en mas alta concentración en el
plasma humano.

El licopeno ingerido es almacenado en el


hígado, pulmones próstata, colon y piel.
1.2. Limonoides. Esta subclase de terpenos, se encuentran en la
cascara de las frutas cítricas, protección del tejido pulmonar.
Compuestos fenólicos.

 En el contexto del metabolismo, los aminoácidos aromáticos se pueden dirigir tanto al


metabolismo primario como al metabolismo secundario. Las plantas sintetizan una
gran variedad de productos secundarios que contienen un grupo fenol. Estas
sustancias reciben el nombre de compuestos fenólicos, polifenoles o
fenilpropanoides y derivan todas ellas del fenol, un anillo aromático con un grupo
hidroxilo.
 Desde el punto de vista de la estructura química, son un grupo muy
diverso que comprende desde moléculas sencillas como los ácidos
fenólicos hasta polímeros complejos como los taninos y la lignina. En el
grupo también se encuentran pigmentos flavonoides muchos de estos
productos están implicados en las interacciones planta-herbívoro.
 TRABAJO EN HORA DE CLASE INDIVIDUAL
 Consultar: 1) qué es un tanino su estructura química básica, que
propiedades tienen (usos) y que plantas tienen (especies)
 2) qué es la lignina su estructura química básica, que propiedades
tienen (usos) y que plantas tienen (especies)
 3) qué son los flavonoides su estructura química básica, que
propiedades tienen (usos) y que plantas tienen (especies)
 4) Consulte un ejemplo de interacción planta-herbívoro y exponerlo.
CUMARINA: Es un compuesto orgánico de la familia
de las benzopironas, del grupo de los fenoles.
Si añadimos residuos (grupos químicos) a esta
estructura obtenemos las denominadas
CUMARINAS .

El nombre de cumarín viene de una


planta llamada Haba de Tonka o
Dipteryx odorata, O COUMAROT.

A partir de este metabolito


con ayuda de la acción de
hongos se obtiene un
anticuagulante = DICUMAROL
FUNCIÓN BIOLÓGICA:
A las plantas este metabolito les sirve
como defensa, pues tiene propiedades
supresoras del apetito, e impide que los
herbívoros los coman con el pastoreo,
por lo que está en pastos y tréboles,
principalmente en tegumentos de:
semillas, flores, raíces, hojas y tallo.

Tienen un sabor amargo y a los


mamíferos les causa hemorragias.
MÉTODO DE OBTENCIÓN

 Se obtiene con la reacción de Perkin entre aldehído salicílico y anhídrido acético. Y


la condesación de Pechman.

Es tóxica principalmente para ratas siendo hepatotóxica = rodenticida


3) Glicósidos
 Los glicósidos son metabolitos vegetales de gran importancia. Su nombre hace
referencia al enlace glicosídico que se forma cuando una molécula de azúcar se
condensa con otra que contiene un grupo hidroxilo.

 Se hidrolizan en presencia de agua y una enzima, generando azucares importantes en


el metabolismo de la planta. Muchos glicósidos de origen vegetal se utilizan como
medicamentos

Existen tres grupos de glicósidos de particular interés: saponinas, glicósidos cardiacos y


glicósidos cianogénicos. Una cuarta familia, los glucosinolatos, se incluyen en este
grupo debido a su estructura similar a los glicósidos.
ESTRUCTURA DEL GLICÓSIDO
TRABAJO POR EQUIPOS
 Consultar la estructura química de saponinas,
glicósidos cardíacos, glicósidos cianogénicos y
glucosinolatos, y presentar power point de 10
minutos.
 A) Estructura química
 B) Plantas donde se encuentran
 C) FUNCIÓN BIOLÓGICA
 D) APLICACIONES PARA EL SER HUMANO
 E) COMO OBTENERLA
4) ALCALOIDES: Concepto

 Son metabolitos secundarios que se


sintetizan mediante aminoácidos, por
lo tanto cuenta con nitrógeno, si no
viene de aminoácido se llama
pseudoalcaloide.
4) ALCALOIDES: Efectos

 Producen efectos fisiológicos al ser


consumidos, principalmente en el
sistema nervioso central y pueden
intoxicar. Son psicoactivos: atenúan el
dolor y permiten el tratamiento de
trastornos mentales.
Son la base de drogas como
la morfina y la cocaína.
4) ALCALOIDES: FUENTES

 El 10% de todas las plantas tienen


alcaloides, es decir son de origen
vegetal.

Pueden estar en todas las


partes de la planta o sólo en
algunas de sus estructuras o en
diferente proporción
4) ALCALOIDES: FUENTES EN HOJAS
Ejemplo: TABACO Y EL TÉ

Nicotiana tabacum
Camellia sinensis
4) ALCALOIDES: FUENTES EN SEMILLAS
Ejemplo: Cafeína
Las saponinas se encuentran como glicósidos esteroideos, glicósidos esteroideos alcaloides o bien
glicósidos triterpenos. Son por tanto triterpenoides o esteroides que contienen una o más moléculas
de azúcar en su estructura. Se pueden presentar como agliconas, es decir, sin el azúcar (el terpeno
sin el azúcar, por ejemplo), en cuyo caso se denominan sapogeninas. La adición de un grupo
hidrofílico (azúcar) a un terpenoide hidrofóbico da lugar a las propiedades surfactantes o
detergentes similares al jabón que presentan las saponinas.

 Se hidrolizan en presencia de agua y una enzima, generando azucares importantes en el


metabolismo de la planta. Muchos glicosidos de origen vegetal se utilizan como medicamentos.
2. Fitoesteroles

 Los fitoesteroles están presentes en la mayoría de plantas. Los vegetales


verdes y amarillos contienen grandes cantidades con alta concentración en las
semillas.
 Estan en semillas de calabazas, soya, arroz y hierbas.
3. Fenoles

 Los fenoles protegen a las plantas contra los daños oxidativos y llevan a
cambio la misma función en el organismo humano.
 Las coloraciones azul, azul-rojo y violeta, características de ciertas cerezas y
uvas y el color purpura de la berenjena, se deben al contenido fenólico de
estos vegetales.
3.1 Flavonoides

 Incluyen las flavonas e isoflavonas, las cuales se encuentran en varias frutas y


vegetales.
 La soya y el tofu son ricos en flavonoides no cítricos
 Las frutas cítricas son ricas fuentes de flavonoides cítricos.
 Flavones: Camomila
 Flavonoles: Toronja
 Flavonones: Frutas citricas
4. Lignanos

 Son compuestos químicos de bajo peso molecular, que se encuentra en


muchas frutas y vegetales.
5. Tioles

 Los fitonutrientes de esta clase contienen azufre y están presentes en el ajo y


en vegetales del genero crucíferas ( col, nabo, mostaza).
 5.1 Glucosinoiatos.
 5.2 Sulfidos Alilicos
 5.3 Indoles
 5.4 Isoprenoides
6. Tocoferoles y Tocotrienoles

 Se encuentran en semillas de oleaginosas, hojas, partes verdes de las plantas.


 La vitamina E y sus homólogos los tocoferoles y tocotrienoles son sintetizados
solo en plantas.
 Efecto inhibitorio de los procesos de oxidación de lípidos en alimentos y en
sistemas biológicos.
DESHIDRATACION Y CONSERVACION.

 Deshidratadores
 Una hierba medicinal bien secada tiene propiedades medicinales alrededor de
un año.
 Después de ese tiempo sus principios activos se evaporan o se alteran.
Envasado

 Las hierbas secas se guardan en frascos de vidrio, en tarros o


dentro de bolsas de papel, celofán o cualquier otro material que no
sea impermeable, nunca dentro de bolsas de plástico. Los envases
tienen que estar bien cerrados, para proteger la planta de polvo,
insectos, humedad y sobre todo para preservar al máximo sus
principios activos.

 Para guardar grandes cantidades se pueden usar sacos de harina


limpios.
 Enambos casos se etiquetan con el nombre de la
hierba, fecha de recolección y fecha de envasado.

 Almacenar en lugar seco y oscuro. Se verifica


cada cierto tiempo su color, olor y se palpa para
ver si se conserva quebradiza y libre de mohos.
Procesos de Extracción

 Los procesos de extracción más simples empleados se dividen de acuerdo al


disolvente (o menstruo) utilizado en:

 a) extracción con agua: infusión, destilación por arrastre con vapor de agua y
decocción,

 b) extracción con solventes orgánicos: maceración, lixiviación (o percolación),


extracción por aparato de Soxhlet y por fluido supercrítico.
Maceración

 Consiste en remojar la trituraciòn, debidamente fragmentada en un menstruo hasta que


éste penetre en la primera estructura celular ablandando y disolviendo las porciones
solubles.
 Se puede utilizar cualquier recipiente con tapa que no se ataque con el disolvente, en
éste se colocan la droga (materia vegetal) con el disolvente y tapado se deja en reposo
por un período de 2 a 14 días con agitación esporádica.
 Luego se filtra el líquido y se exprime el residuo.
 Si el material aún contuviera el principio de interés, se repetirá el proceso son solvente
fresco (puro) tantas veces como sea necesario.
Lixiviación (percolación)

 Es uno de los procesos más difundidos y si bien se puede realizar con


disolventes orgánicos en frío para preservar los compuestos
termolábiles que pudiera contener el material.
 Consiste en colocar el material fragmentado en un embudo o recipiente
cónico , y hacer pasar un disolvente adecuado a través del mismo.
 El tamaño de partícula no puede ser menor a 3 mm, como tampoco
pueden extraer resinas o materiales que se hinchen dado que el
disolvente no percolará. la droga debe estar debidamente compactada
para que el disolvente eluya con cierta lentitud dando tiempo al mismo a
tener contacto con los tejidos e ingresar en las estructuras celulares y
extraer los componentes, además se necesita agregar solvente
constantemente.
Extracción por aparato Soxhlet

 El uso de un aparato Soxhlet es una manera


conveniente de preparar extractos crudos de
plantas. Este proceso usa preferentemente
solventes puros aunque algunos autores han
utilizado mezclas binarias (mezclas de dos
solventes) o terciarias (de tres solventes).
Digestión

 En este proceso se agrega solvente caliente al material vegetal


molido colocado en un Erlenmeyer o material de vidrio de boca
pequeña, la temperatura elevada del solvente permite una
mayor extracción de compuestos ya que la solubilidad de la
mayoría de las especies aumenta con la temperatura. Si el
solvente utilizado es muy volátil o se lleva a temperatura de
ebullición se deberá adosar un refrigerante al Erlenmeyer para
evitar su evaporación o intoxicación del operador con el
solvente. Este último proceso se conoce como reflujo.
 INFUSIÓN

 Es un proceso simples de extracción con agua, se vierte el


agua hirviendo sobre la planta colocada en un recipiente de
cierre bien ajustado, a fin de evitar la perdida de principios
activos y se deja en reposo de 5 a 15 minutos, filtrándose y
tomándose inmediatamente.

 Generalmente se utiliza para flores, hojas y tallos


DECOCCION.

 Esun proceso simple de extracción con agua la droga se


hierve por espacio de 15 minutos con el agua, en un recipiente
cerrado para evitar la evaporación.

 Se utiliza para raíces, tallos fuertes y cortezas.


TINTURAS.

 Son preparaciones muy simples en donde el proceso de


extracción de principios activos se ha llevado a cabo mediante
una maceración con alcohol y agua, con un grado alcohólico
determinado, dependiendo de los principios activos de cada
planta y durante un tiempo, en función de la parte de la planta
utilizada.

 Aproximadamente cinco gramos de tintura equivalen a un gramo


de planta seca
DESTILACION POR ARRASTRE CON VAPOR DE AGUA.

 Este proceso se utiliza cuando se trata de drogas frescas.


 se cosecha la parte de interés del vegetal y se coloca en la cámara
extractora.
 En el balón se coloca agua que se calienta hasta ebullición, el vapor
atraviesa por la cámara arrastrando las esencias.
 un refrigerante condensa el agua y las esencia que se recoge en las
ramas colectoras.
 Si se utiliza entre 100 a 150 gramos de planta se obtiene un
rendimiento entre 0,5 a 1,0 ml., de esencia.

También podría gustarte