Autoconocimiento
“Cuando aprendemos a conocernos, en verdad vivimos” R.
Schuller.
Autoconocimiento
El saber qué es lo que nos hace actuar de cierta
manera, por qué nos enojamos o nos ponemos
nerviosos, por qué nos deprimimos o nos angustiamos.
¿cómo hacerlo, si la mente está entrenada para suavizar
las equivocaciones y para justificar las acciones?
Descubrir partes de nosotros que no sabíamos existían.
El conocimiento de nosotros
mismos…
Incluye el conocer las partes de las que estamos
compuestos,
nuestras posibilidades,
necesidades,
limitaciones,
habilidades y
éxitos.
Por qué y cómo actuamos y sentimos.
Capacidades
Razonamiento:
• es la madurez del sentido común y del pensamiento.
Emocional:
• es la madurez para canalizar los sentimientos y las emociones.
Sensibilidad:
• percepción y reacción creativa.
Intuición:
• cálculo y deducción lógica y espontánea.
Templanza:
• fuerza y control sobre las emociones.
…capacidades
Memoria:
• retención de información.
Sensitivo:
• percepción extrasensorial.
Sentidos sensoriales:
• gusto, olfato. Vista, tacto y oído.
Afectividad:
• capacidad de amar.
Creatividad:
• capacidad de abstraer e innovar ideas.
EL YO BIOPSICOSOCIAL.
El yo biopsicosocial.
El ser biopsicosocial es el yo integral, o sea la reunión
de todas sus partes (la que se es y se tiene) que
cargadas de energía salen o se manifiestan en las
actuaciones.
El yo Físico
Es el que más claramente se ve, es el organismo;
necesita atención y cuidado para poder desarrollar sus
capacidades y convertirlas en habilidades,
(alimentación, ejercicio).
El yo Psíquico
Es la parte interna, se divide en tres: lo emotivo, la
mente y el espíritu.
La parte emotiva es la que lleva al ser humano a conocerse; a
través de estados de ánimo, sentimientos y emociones.
La mente tiene todos los talentos; es necesario desarrollarlos
y estar consiente de ellos para poder manejarlos
positivamente.
El espíritu es el elemento que busca el significado de la vida,
es el "YO profundo“.
El yo social
Puede expresarse a través de los papeles que vive
el individuo como hermano, amigo, padre, madre,
vecino, alumno, maestro, etc.
Cualidades y defectos.
Defectos.
Todos los seres humanos tenemos derecho a tener
defectos.
Todos los defectos son relativos según la cultura y el
momento histórico que consideremos.
No malgastar energías en producir desvalorizaciones.
Hacen más duro el trabajo.
Cualidades
Todos los seres humanos tenemos más cualidades que
defectos.
Las cualidades son recursos para superar los defectos.
Todos los seres humanos debemos valorarnos por
nuestras cualidades.
Motivaciones
Motivación
Un individuo está motivado cuando siente deseo,
anhelo, voluntad, ansia, carencia o necesidad.
La motivación es subjetiva.
Hay dos clases de
motivaciones.
De deficiencia y de desarrollo.
Las primeras se basan en las necesidades básicas, primarias
o deficitarias, que son las que sólo pueden ser satisfechas
por los demás.
Las segundas –de desarrollo, y en contraste con la primera,
el individuo que se auto realiza es menos dependiente,
menos espectador, más autónomo y autodirigido.