Química Inorgánica Superior
Fundamentos de Química Cuántica
Efecto fotoeléctrico
Unidad de energía: electrón-voltio (eV)
Revisión: Energía potencial de un electrón en un campo eléctrico:
un electrón es acelerado entre dos placas de distinta polaridad.
− e−
F +
1 2 V= potencial
Campo eléctrico
V1 V2 V1<V2
EP1 EP2 Para el electrón es:
EP1>EP2
EP = Energía Potencial en un punto = q.V
Los valores de EP del electrón son negativos porque su carga es negativa.
Los electrones se mueven espontáneamente disminuyendo su EP y aumentando su
energía cinética EC.
Electrón-voltio (eV)
Definición: Es la energía cinética ganada por un electrón cuando es
acelerado a través de una diferencia de potencial de 1 voltio.
ΔV = 1 Volt El cambio en Energía Cinética es
igual y de signo contrario al cambio
− e−
F + de Energía Potencial.
1 2
Δ EC = − Δ EP
Campo eléctrico
= − q . ΔV
= −(−e). 1V
V1<V2
Para el electrón es: EP1>EP2 = 1eV
Cuánta energía cinética gana un electrón cuando es acelerado a través de una
diferencia de potencial de 5V?
Equivalencia
1 eV = carga del electrón x 1V
= 1,6.10 −19 Coulomb x 1 Voltio
Trabajo eléctrico = carga transportada a través de un ΔV
1 Joule = 1 C x 1 V
1eV = 1,6.10 −19 Joule
Unidad de energía adecuada para trabajar con cargas elementales.
El valor del potencial de aceleración aplicado a los electrones es
directamente el valor de su energía en eV.
Algunos valores de energía en eV
• Energía térmica de una molécula a T ambiente: 0,04 eV
• Fotones de luz visible: 1,5 a 3,5 eV
• Energía de ionización del átomo de H: 13,6 eV
• E de disociación del par iónico NaCl Na+ Cl− : 4,2 eV
• Electrones chocando contra una pantalla de CRT: 20.000 eV
• Fotones de rayos X: 200.000 eV
• EC de partículas que salen de un núcleo radiactivo: 2 a 10 MeV
Ionizar un átomo de hidrógeno equivale a sacar su electrón a través de una diferencia de
potencial de 13,6V por el campo eléctrico que rodea al protón.
Algunas aplicaciones del
efecto fotoeléctrico en
semiconductores Módulo detector
Barreras de luz
Fotodiodo Detector de nivel de llenado
Luxómetro
Efecto fotoeléctrico: características
Una superficie metálica limpia emite cargas, cuando se
expone a la luz (sobre todo UV).
Las cargas emitidas son electrones y tienen diversas
velocidades (energías cinéticas).
A mayor intensidad de la luz, se emiten más electrones.
Las ondas electromagnéticas inciden sobre un material:
Energía
Área de
cada átomo
En una interpretación clásica, las ondas electromagnéticas transportan su energía
y la transfieren a cada uno de los átomos del material. La energía «debería»
acumularse de a poco sobre el material, pasaría un tiempo hasta que se
desprendan electrones.
Características del efecto fotoeléctrico no
explicables por el electromagnetismo clásico
El efecto es instantáneo, aún para intensidad de luz muy baja.
La velocidad máxima de los electrones depende de la frecuencia de la luz
aplicada, no de su intensidad.
En algunos casos no se emiten electrones por más intensa que sea la luz.
Variables que intervienen
Distinguir entre intensidad de luz e intensidad de corriente
• Intensidad de la luz incidente
• Frecuencia (f ) de la luz
Entrada
• Potencial aplicado para captar los e-
Salida
• Intensidad (I) de la corriente eléctrica que sale = cantidad de
fotoelectrones/tiempo
• Energía cinética máxima de los fotoelectrones
Esquema de circuito para medir el efecto fotoeléctrico
ΔV
Placa
Placa de colectora
metal de
prueba
Diferencia de
potencial variable,
pudiendo invertir
la polaridad
Medición: Primera parte: efecto de las intensidades de luz.
Si llega más luz al material (placa negativa) es mayor la intensidad de la corriente de
fotoelectrones.
Mayor intensidad de luz:
mayor corriente obtenida
ΔV
− +
e−
V
A
Pero: La corriente de fotoelectrones llega
a ser constante aunque se aumente la
diferencia de potencial ΔV.
Segunda parte: Medir la energía cinética de los fotoelectrones.
Para esto se invierte la polaridad de las placas. La placa colectora rechaza los electrones, hasta
que no se mide corriente.
• Voltaje de frenado = V0
• Energía cinética máxima = EC máx.
luz
+ e−
−
V
coinciden
A
Los electrones salen del material con diversas energías cinéticas.
Al invertir la polaridad una parte es frenada y por eso la corriente disminuye.
En el potencial de frenado V0 la corriente obtenida es cero.
Energía cinética máxima de los fotoelectrones
Los fotoelectrones salen del material con
diferentes energías cinéticas.
EP
El potencial negativo aplicado logra que
cada vez menos electrones lleguen al
colector
colector porque pierden energía cinética
Si llegan muy pocos e- hasta el colector, la
+ e−
−
corriente tiende a cero.
Toda su EC se ha «gastado» en cruzar la V
región entre electrodos en contra del A
gradiente de EP.
− Δ EC = ΔEP
= (e). ΔV
= e.V0 Es la energía cinética máxima que pueden
tener los fotoelectrones
Efecto de cambiar la frecuencia (color) de la luz
f=c/λ
Intensidad
eléctrica
luz UV f 2 > f 1
+ e−
−
luz roja f 1
V
A
− V0 V0 Diferencia de potencial +
Cuando se ilumina con luz de menor frecuencia , se necesita un
potencial de frenado más negativo para llevar la corriente a cero.
Resumen de los efectos
Efecto de la intensidad de luz Efecto de la frecuencia (color) = f
La energía cinética máxima de los fotoelectrones está medida por el
potencial de frenado V0.
Depende de la frecuencia de la luz aplicada, no de su intensidad.
Ensayo sobre un material con luz de distintas frecuencias
V0
www.hyperphysics
f mayor
f 0 = Frecuencia mínima o umbral:
f menor Los electrones emergen con EC tendientes a cero.
Por eso, por debajo de esta frecuencia no hay
emisión.
V0 V0 V0 V0
Recta experimental: Relación directa entre energía cinética y frecuencia de la luz.
La intensidad de la luz no interviene.
EC máx
h
= e.V0
=
te
en
di
n
Pe
y = m.x + b
No hay
emisión
Frecuencia de la luz
incidente, f
F f0
EC máxima = h. f − F
F = Función de trabajo: es una energía y depende del material.
Explicación de Einstein: la energía de la luz está cuantizada
Cuando la luz incide sobre un material, su energía se transfiere en forma de
«cuantos de energía» o fotones.
Un fotón transfiere su energía a un solo electrón (la energía de la onda se
concentra). Efecto instantáneo, aún para intensidad de luz muy baja.
La energía de cada fotón es E = h. f , y sólo depende de la frecuencia de la
radiación.
Intensidad de luz significa número de fotones por segundo n° de electrones
emitidos corriente eléctrica.
Para que haya emisión de electrones, la energía de los fotones debe ser mayor que
la necesaria para arrancar electrones del material o función de trabajo.
Ciertas frecuencias no producen emisión aunque sean intensas.
Explicación de Einstein del efecto fotoeléctrico
Conservación de la energía transferida por el fotón
E fotón = h. f
h. f = EC máxima + F
Donde:
h = constante de Planck = 6,63.10 −34 J.s
f = frecuencia de la radiación incidente
F = Función de trabajo = energía mínima necesaria para
arrancar un electrón del material
Por qué los electrones emitidos tienen distintas energías cinéticas?
Los electrones ocupan distintos niveles de energía (orbitales) dentro del metal.
Los fotones más energéticos pueden retirar electrones de todo un rango de niveles.
La energía de algunos fotones es menor que la función de trabajo del material.
Energía potencial Función de trabajo F
de los electrones
Energías
dentro del
aportadas por
material fotones
Niveles de energía en
la superficie del metal
Interior del metal
Si la emisión no se produce, la energía de los fotones se convierte en calor (oscilaciones atómicas).
Calcular y comparar la energía de los fotones correspondientes
E = h. h = 6,63.10 −34 J.s
=c/λ c = 3.10 8 m/s
1 Hz = 1 ciclo/seg =
λ = 700nm
Frecuencia baja Frecuencia alta
Longitud de onda larga Longitud de onda corta
Energía del fotón baja Energía del fotón alta
Ejercicio: Efecto fotoeléctrico
La función trabajo para el potasio es de 2,24eV.
Si se ilumina potasio metálico con luz de 350nm, encontrar:
• La EC máxima de los fotoelectrones.
• La longitud de onda umbral.
Datos:
h = 6,63.10 −34 J.s = 4,136. 10−15 eV.s = unidades de E x tiempo
e- = 1,6.10−19 C