UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDO
PROGRAMA DE ODONTOLOGIA
“ANOMALIAS DE
ESTUDIANTES:
MPLANTACIÓN” 2DO AÑO 20
MONICA YOLANDA APAZA QUETEGUARI
MAYERLY YADITZA MARTINES CALLE
DE 22
JHOANNA NIURKA MURAYARY FERNADEZ ODONTOLOGIA
MICHELY ROCA BALAREZO DOCENTE
AHSLEY ARACELY ENOVORE GALVEZ Dr. SERGIO HUANCA
AXEL ARNETH MORENO MORENO FERANDEZ
INTRODUCCIÓN A LA ANOMALIAS DE IMPLANTACION
La odontogenesis es el proceso de formación del diente, el cual es continuo se inicia con la
formación de la corona y termina con la formación de la raíz, la capacidad de formación de la
dentina continua durante toda la vida del diente.
Las anomalías dentales son malformaciones congénitas de los tejidos del diente que se dan por
falta o por aumento en el desarrollo de estos, estas pueden ser de forma, número, tamaño, de
estructura, de posición incluso pueden provocar retraso en el cambio de los deciduos a los
permanentes y en algunas ocasiones falta de desarrollo de los maxilares, de todas estas
anomalías en este trabajo se hará referencia a las relacionadas con los dientes.
Las anomalías de implantación es la mal posición del diente es muy frecuente se ha estimado que
solo aproximadamente el 2% al 8% de los adultos jóvenes poseen una oclusión perfecta. Las
anomalías de la posición de los dientes varían entre la mal posición de un solo dientes hasta la
afección de todos los dientes que interfieren con la funcionalidad de la oclusión.
El presente informe atravez de su estudio nos ayudara y proporcionara más conocimientos
teóricos y visuales de las diferentes anomalías de implantación y maloclusiones dentales así como
también sus clasificaciones y etiologías.
OBJETIVO GENERAL
El objetivo del informe elaborado es de profundizar los conocimientos
teóricos y visuales, con el fin de poder diferenciar y reconocer las
diferentes anomalías de implantación y maloclusiones dentales, para que
de esta manera sepamos y logremos poder actuar de una forma correcta
en la práctica dando los respectivos tratamientos adecuados a las
distintas anomalías.
ANOMALÍAS DE SITIO
Llamadas también mal posición dentarias, heterotopías, o anomalías
de implantación
Son anomalidades en la que
las piezas dentarias que han
hecho erupción,
ocupan una posición que no
les corresponden respecto a
su posición normal, inclusive
ocupar sitios de cercanos a
la arcada y totalmente
alejada de ella.
CLASIFICACIÓN
Las heterotopias dentarias se han clasificado en
heterotopias por migración
heterotopias transposición
heterotopias génesis
HETEROTOPIA POR MIGRACIÓN
La pérdida de uno o más
dientes en un segmento de la
boca puede causar migración
de los dientes vecinos, en la
que los dientes adyacentes se
inclinan hacia el espacio vacío
donde se perdieron los dientes.
La migración de dientes también
puede afectar de manera adversa
la oclusión (mordida)
HETEROTOPIA POR TRANSPOSICIÓN
Se refiere al desplazamiento de un diente,
que viene a ocupar en la arcada un sitio
que normalmente ocupa un diente de otra
serie con o sin reciprocidad.
Se presentan en forma exclusiva en los
dientes del sector anterior maxilar de la
dentición permanente
ETIOPATOGENIA
Estas anomalías de posición o de sitio pueden dividirse
para su estudio causal en primarias y secundarias.
Las Anomalías de sitio primarias
Se deberían a una anormal posición del
folículo dental dentro de la arcada por una
multiplicidad de los gérmenes dentales y la
flexibilidad de los pedículos de la lámina
sucedánea, todos estos hechos bastarían
para explicar los fenómenos de la
migración de los dientes en los maxilares y
fuera de ellos
Las anomalías de sitio secundarias
Constituyen el grupo de mal posiciones que reconocen causas
diferentes, determinando el alejamiento de un diente hasta
algún momento normalmente implantado, generalmente por
causas de fuerzas patológicas y en un número menor de casos
debidos a fenómenos naturales
ANOMLIAS DE POSICIÓN
Las anomalías de posición se pueden
observar en las pérdidas naturales o
provocadas de los dientes, después de
algunos años, por la acción de las fibras
periodísticas, el diente inmediatamente
posterior al extraído, se aproxima al
anterior provocando no solo una anomalía
de dirección, sino, una anomalía de
implantación del mismo porque viene a
encontrarse en una posición que se
aproxima a la horizontal, con la corona
dirigida hacia delante y la raíz o raíces
hacia atrás.
ANOMALÍAS DE DIRECCIÓN
Consiste en el cambio de dirección
de los dientes implantados
normalmente, que pueden estar
acompañados de modificaciones en
la conformación de los maxilares,
tienen su repercusión en la estética
y funcionalidad del sistema dentaria
este hecho deben ser sometidos a
menudo a tratamiento especiales
que son el campo de la ortodoncia
ANOMALÍAS DE DIRECCIÓN
Las anomalías de dirección se clasifican en: anteroversión,
retroversión, lateroversión y giroversión.
anteroversión lateroversión
retroversión giroversión
ANOMALÍAS DE DIRECCIÓN
La anteroversión o vestibuloversión
Consiste en la proyección
de la dirección del diente
hacia afuera de la arcada,
alejada de la línea de
enfilamiento normal.
La retroversión o linguoversión
En la mandíbula o palatoversión
en el maxilar, es la desviación
del diente hacia el interior de la
cavidad bucal.
ANOMALÍAS DE DIRECCIÓN
Lateroversión
Los dientes pueden Las lateroversiones son
presentarse desviados el raras al nivel de los
sentido mesio-distal y disto Línea media dentaria premolares, primeros y
Sin desviación
mesial, según la dirección que segundos molares.
tome su corona.
La giroversión o torsiversión
consiste en la rotación de un diente sobre
su eje longitudinal, el diente se gira sobre
si mismo produciéndose un cambio de
posición de las caras vestibular y lingual o
palatina puede llegar a ser grave cuando el
giro a completado un arco de unos 180
grados.
ANOMALÍAS DE LA POSICIÓN Y OCLUSIÓN DE LCS DIENTES
La posición de los dientes y su oclusión, comprender el
concepto de la "oclusión normal", tradicionalmente, toda
desviación de la oclusión ideal representaba lo que se
denomina "maloclusión"
Por supuesto la oclusión ideal existe rara
vez en la naturaleza y por eso tal vez es
mejor denominar a este concepto de "ideal
o imaginario". Lamentablemente, no hay
una definición clara o aceptable de la
oclusión normal, por ello, gran parte de
nuestro diagnostico está basado sobre este
altamente conocerlo del ideal
ETIOLOGÍA DE LAS MAL OCLUSIONES
FACTORES PREDISPONENTES FACTORES LOCALES ( Causas posnatales de mal
oclusión)
a)FACTORES HEREDITARIOS
a)GRUPO INTRINSECO
b)INFLUENCIAS PRENATALES QUE ACTUAN SOBRE LA MAL b)FACTORES EXTRINSECOS, CIRCUNDANTES O
OCLUSIÓN AMBIENTALES
b-1)Causas maternas
B-2)Causas embrionarias
FACTORES SISTEMICOS
a) METABOLISMO DEFECTUSO
b) ENFERMEDADES Y TRASTORNOS
CONSTITUCIONALES.
c)FUNCIONAMIENTO ANORMAL DE LAS
GLANDULAS DE SECRECION INTERNA.
MALOCLUSION DENTAL
La maloclusión dental Es un problema en nuestra boca que consiste en
una incorrecta Alineación de los dientes.
Es la irregularidad En el contacto Y encaje Entre los dientes Del
maxilar superior Con los del maxilar inferior.
CLASIFICACIÓN DE LAS MALOCLUSIONES
Las maloclusiones dentarias podemos clasificarlas en dos tipos:
maloclusiones dentarias y esqueléticas.
MALOCLUSIONES DENTARIAS:
Se describe a la clasificación de Angle, y que está regida por la
relación de cúspides entre los primeros molares maxilares y
mandibulares, así tendremos:
CLASE I DE ANGLE:
Se observa cuando la cúspide mesiovestibular del primer molar
maxilar ocluye en el surco vestibular del primer molar
mandibular, llamada también neutroclusión, y presenta cinco
tipos diferentes. neutroclusión,
Clase I de Angle, tipo 1 Clase I de Angle, tipo 2
Clase I de Angle, tipo 3 Clase I de Angle, tipo 4
Clase I de Angle, tipo 5
MALOCLUSIONES DENTARIAS:
CLASE I DE ANGLE:
Clase I de Angle, tipo 1: Cuando presenta dientes maxilares y
mandibulares apiñados o caninos en vestibuloversión, palato o
linguoversión.
Clase I de Angle, tipo 2: Se presentan los incisivos maxilares protruidos
o espaciados
Clase I de Angle, tipo 3: Se considera de este tipo cuando uno o más
incisivos están cruzados en relación a dos inferiores.
Clase I de Angle, tipo 4: La mordida en posterior es cruzada temporal o
permanente, pero los anteriores están bien alineados.
Clase I de Angle, tipo 5: Se considera de este tipo, si hay pérdida de
espacio posterior por migración mesial del primer molar mayor de 3 mm
CLASE II DE ANGLE
Se observa cuando la cúspide mesiovestibular del primer molar maxilar
ocluye por delante de la cúspide mesiovestibular del primer molar
mandibular, Llamada también distoclusión se encuentra el maxilar en
posición mesial. Con relación a la arcada mandibular, y el cuerpo de la
mandíbula en relación distal con la arcada maxilar, presenta dos tipos
diferentes.
distoclusión Clase II de Angle, tipo 1: Si los incisivos
maxilares se encuentran en vestibuloversión.
Clase II de Angle, tipo 2: Si los incisivos
centrales maxilares se encuentran en posición casi
normal o en ligera palatoversión y los laterales se
encuentran inclinados vestíbulo y mesialimente.
CLASE III DE ANGLE
Se observa cuando la cúspide mesiovestibular del primer molar superior
ocluye por detrás de la cúspide disto vestibular del primer molar mandibular,
se denomina también mesioclusión y encontramos a la mandíbula con
relación mesial al maxilar. Se conocen tres tipos diferentes:
Clase III de Angle, tipo 1: Si observamos a las arcadas por
separado, estas se ven de manera correcta pero la oclusión es de
borde a borde (bis a bis).
Clase III de Angle, tipo 2: Si los dientes superiores están
mesioclusión bien alineados, los incisivos mandibulares apiñados y en posición
lingual respecto a los superiores.
Clase III de Angle, tipo 3: Si se presenta una arcada
mandibular muy desarrollado y un a arcada maxilar poco
desarrollada, los dientes maxilares a veces apiñados y en
posición palatina con respecto a los inferiores, se presenta una
deformidad facial acentuada.
MALOCLUSIONES ESQUELETICAS
Los problemas de maloclusión pueden presentar un origen real se tipo
esqueletal, acompañado de problemas de tipo dentario, de allí la
importancia de la cefalométrica en el análisis de las maloclusiones.
La clasificación de Angle pasó a ser un método más para el
estudio de las mismas y no el único existente, de allí que se
establece como norma actual que para realizar un buen
diagnóstico se debe realizar un examen clínico, estudio de
modelos y examen radiográfico.
MALOCLUSIONES ESQUELETICAS
Esqueléticamente podemos observar:
Clase I
a) Posición normal de los maxilares con respecto a su base craneal
b) Posición de avance de ambos maxilares con respecto a su base craneal (biprotrusión)
c) Posición de retrusión de ambos maxilares con respecto a su base craneal (doble
retrusión)
Clase II
El diagnóstico de las
a) Maxilar en buena posición, mandíbula retraída maloclusiones no es fácil y es por
b) Maxilar protruido, mandíbula en buena posición eso que debemos utilizar todos
c) Maxilar protruido, mandíbula retruida los recursos que tengamos a la
mano para analizar el problema
Clase III
de nuestro paciente y poder
a) maxilar en buena posición mandíbula protruida realizar principios de tratamiento y
b) maxilar retruido, mandíbula en buena posición amentar a nuestro paciente a la
clínica de Ortodoncia Interceptiva.
c) maxilar retruido, mandíbula protruida
Prognatismo.
El término de prognatismo o progenie se refiere a la disposición de los
incisivos mandibulares en posición anterior, está asociado con la
proyección del mentón, labio inferior engrosado y ángulo mandibular
aplanado. Parece ocurrir en aproximadamente el 2% al 4 % de la
población.
Formas clínicas.
El prognatismo puede ser absoluto y relativo, es decir, causado por un
crecimiento excesivo de la mandíbula o por un incremento insuficiente
del maxilar, y se distingue las siguientes formas clínicas en las cuales
se reconocen varias características morfológicas y etiológicas:
mordida forzada en una maloclusión de clase III, prognatismo
verdadero heredado y prognatismo relativo.
MORDIDA FORZADA EN UNA MALOCLUSIÓN DE CLASE III.
En esta clase de prognatismo uno o más dientes mandibulares
tienen relación inversa de los incisivos maxilares, dando lugar a
que la mandíbula se mueva demasiado hacia delante en su fase
final de cierre. Se la designa como " luxación de la mordida". Esta
mal oclusión desaparece durante el movimiento de apertura.
Puede desarrollarse una mordida de borde con borde final que se
convierte en una característica diferencial muy importante. En una
fase más avanzada de su desarrollo, puede formarse una
mordida anterior, mordida cruzada y aplanamiento del arco
superior y otras características del verdadero prognatismo.
Etiología
Los factores responsables de una mordida forzada funcional puede ser una
posición anormal de los dientes anteriores, costumbre de succión de chupete,
posición de la lengua, y algunos factores genéticos también influyen.
Prognatismo verdadero heredado.
Esta forma de prognatismo está caracterizada por un crecimiento excesivo
de la mandíbula, mordida cruzada de los dientes anteriores y posteriores,
erupción prematura de los molares mandibulares, proyección del mentón y
labio inferior y aplanamiento del ángulo mandibular. Este estado se
consideró como una característica hereditaria de la familia de los
Habsburgos.
Prognatismo relativo.
En esta forma de prognatismo el maxilar esta hipoplásico, mientras que la
mandíbula debido a influencias funcionales, de manera que la mordida cruzada
anterior puede influir o estimular el crecimiento longitudinal de la mandíbula, lo
mismo que el crecimiento longitudinal del maxilar puede ser detenido. Estas
mismas circunstancias transforman la mordida cruzada anterior en otra forma
clínica. Esto también se observa en la enfermedad de Crouzon, en el síndrome de
Down, y en casos de labio Leporino-paladar hendido.
El prognatismo relativo se iguala a menudo con la micrognatia, cosa errónea por
varias razones:
1) La micrognatia no produce necesariamente una mordida cruzada anterior porque
la separación de los dientes superiores compensa hasta cierto punto la discrepancia
existente
2) la braquignatia origina efectos semejantes a la micrognatia
3) el tamaño, longitud y, posición del maxilar superior pueden ser normales con sólo
un acortamiento del arco superior que causa el falso prognatismo.
Etiología.
Las investigaciones indican que el prognatismo casi siempre se hereda
independientemente de su forma clínica. Sin embargo, los dientes anteriores
desplazados también producen una mordida anterior funcional. Por otra parte, puede
ocurrir seudoprognatismo debido a factores exógenos, se estima que la proporción
entre casos de mordida anterior forzada no genética y casos de prognatismo
verdadero es de 5:1. Es probable que intervengan genes múltiples y no genes únicos.
La herencia poligénica simula a menudo un patrón dominante simple a causa de su
transmisión regular.
MORDIDA CERRADA CON RETROINCLINACIÓN DE LOS DIENTES
ANTERIORES DEL MAXILAR
Para la mordida cerrada también se utiliza el terminó de clase II de Angle.
Está caracterizada por la introversión de los incisivos maxilares,
especialmente los centrales. Los incisivos laterales permanecen muchas
veces en posición normal pero también pueden estar inclinados hacia
fuera y sobrepasar las superficies distales de los incisivos. Con mucha
frecuencia se afectan los caninos y dientes posteriores.
La mordida cerrada suele estar asociada con mordida profunda
Etiología.
La mordida cerrada parece ser heredada como un carácter dominante
autosómico con elevada penetrancia, sin embargo, la elevada frecuencia
de presentación y gran variabilidad del carácter pudieran ser compatibles
con una herencia poligénica
DIASTEMA MEDIAL
El diastema medial es el espacio de 1mm a 6 mm o mayor entre los incisivos
centrales maxilares. Los ejes longitudinales de los incisivos maxilares centrales
con diastema suelen ser divergentes e paralelos. Cuando son incisivamente
convergentes se puede sospechar de un diente supernumerario interradicular
(mesio dens) aunque su Ocurrencia es rara. En el diastema, se observa que el
frenillo labial se prolonga dentro de la papila incisiva de tal manera que el
estiramiento del frenillo labial produce palidez de la papila interdental.
Hay dos clases de diastema: diastema verdadero y seudodiastema.
Etiología.
Es de carácter heredo familiar, se encuentra en un alto porcentaje la
presencia de diastema en progenitores y hermanos o ambos afectados
similarmente, tiene posiblemente interés la observación frecuente de
diastema medial en individuos con retraso mental.
RELACION ANORMAL ENTRE EL TAMANO DE LOS DIENTES Y MAXILARES
La disparidad entre el tamaño de los maxilares y dientes se evidencia por
apiñamientos o por la formación de diastemas. Tanto el apiñamiento como la
separación suelen ser más pronunciados en la zona anterior y ocurre con mayor
frecuencia arcadas dentales apiñadas que ampliamente espaciadas.
Un tamaño dental anormal suele ser más importante que un
maxilar grande o pequeño. Esta relación anormal se basa en
que el tamaño del diente y el tamaño del maxilar son
características prácticamente independientes.
Etiología
Se debe en gran parte a una herencia separada de tamaño del diente y
tamaño del maxilar a través de genes patológicos y a través de nuevas
combinaciones de genes genéticamente normales pero racialmente
diferentes
MALOCLUSIÓN DEBIDA A CAUSAS AMBIENTALES
MORDIDA DISTAL.
Corresponde a la clase II de Angle tipo 1, en que la proyección de
los incisivos maxilares crea la impresión de prognatismo maxilar a
causa de la relación distal de la mandíbula
MORDIDA ABIERTA
Se utiliza este término o mordex apertus, cuando dientes que han
erupcionado completamente no alcanzan el contacto con sus
antagonistas al estar cerrados los maxilares
MORDIDA ABIERTA ANTERIOR
Se denomina mordida abierta anterior el estado en el cual los
dientes posteriores están en contacto pero hay un espacio vertical
entre los bordes iniciales de los dientes anteriores.
MORDIDA ABIERTA LATERAL o POSTERIOR
El fenómeno de la mordida abierta lateral presenta una apertura
vertical lateral en la arcada dental al efectuar el cierre. Afecta al
complejo dental posterior y generalmente es unilateral.
MORDIDA CERRADA PROFUNDA
El término de mordida cerrada profunda se aplica cuando los
dientes anteriores superiores sobresalen sobre los inferiores en
más de 2 mm. Hasta 3 mm. En la posición cerrada.
MORDIDA CRUZADA
El término de mordida cruzada se refiere a una transposición
lateral de la relación oclusal en el segmento dental posterior
Muchas Gracias…