República Bolivariana de Venezuela.
Universidad Bicentenaria de Aragua.
Decanato de Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales.
Vicerrectorado Académico
Escuela de Psicología
Modelos psicológicos.
Tutor: Autor:
Fabiana Perez Meiby Gisel Rondón Manrique
CI. 25579092
Turmero, Estado Aragua, Junio 2022
Modelos
Psicológicos
Existen distintos tipos y
varían en:
Forma de concebir la
Es una guía teórica, que conducta normal y anormal
permite organizar la y los trastornos
información adquirida Psicológicos, variables
facilitando la relevantes en el desarrollo
comunicación con otros y mantenimiento de dichas
profesionales que conductas y trastornos,
siguen el mismo modelo. relaciones existentes entre
dichas variables, modos de
Recoger los datos
pertinentes, objetivos a
conseguir con la
intervención y modo de
llevar a cabo esta.
Los modelos psicológicos surgen por
Desarrollo influencia de los
desarrollos intelectuales de los siglos 18
histórico. y 19, los cuales tienden a privilegiar más
la observación y análisis de los hechos
que una reflexión sobre los mismos.
Psicólogos
que
aportaron
con sus
estudios.
Modelo biológico o La perspectiva
biológica asume como
biofísico. principio fundamental
que el trastorno
mental es una
enfermedad.
El sistema nervioso, las
hormonas, y la composición
La conducta es un
genética afectan el
proceso de
comportamiento. La conducta adaptación
“anormal” se considera el
resultado de alteraciones
biológicas heredadas o
adquiridas estructurales o
funcionales, que afectan el
sistema nervioso, se
considera que la etiología
básica es orgánica.
Charles Darwin
Modelo psico- Centra su atención
en descubrir y
dinámico o comprender los
eventos
analítico. inconscientes y
traumáticos del
La interpretación del material desarrollo.
que surge durante la consulta
y el análisis e interpretación
de la transferencia y su Supuestos básicos:
Determinismo: El
resolución son el camino
comportamiento humano se
principal para que el
determina por factores intra
paciente llegue a la
Sigmund Freud psíquicas (impulsos, deseos y
comprensión (insight) del conflictos internos)
fue un pionero
origen y naturaleza de sus Énfasis en el papel de conflicto:
base para estos
problemas los impulsos internos buscan
estudios.
manifestarse y lograr
gratificación en contra de
limites sociales.
Mecanismos de defensa: Los
conflictos producen ansiedad, lo
cual impulsa el empleo de
mecanismos para evitar sentirse
en vulnerabilidad.
Suponen que cada persona es única, que
Modelo la perspectiva de la realidad de cada
persona es un poco diferente de la de los
fenomenológico. demás y que la conducta de cada persona
refleja esa perspectiva (cambiante)
conforme se da de un momento a otro
Examinar todos los
contenidos de la consciencia.
Características:
Autonomía y responsabilidad.
Capaz de dirigir su desarrollo
propio
Rechaza el concepto de Autorrealización. (Potencial
Edmund Husserl
enfermedad mental y el uso de innato de desarrollo)
otras etiquetas peyorativas Orientación hacia metas y
para la conducta problemática, búsqueda de sentido
y supone que toda la actividad Concepción global de la persona
humana es normal, racional y Conjunto integrado en el que
comprensible cuando se le sentimiento, pensamiento y
acción forman un todo.
considera desde el punto de
Énfasis en el aquí el ahora.
vista de la persona que se está
observando
Modelo conductual
Pavlov Bechterev Watson
La mayor parte de las conductas Aportes.
consideradas inadecuadas se Pavlov: Estudios de neurosis
adquieren, mantienen y cambian según experimentales en animales.
los mismos principios que regulan las Bechterev: Idea de que el
Conductas consideradas adecuadas.
condicionamiento podía
la mayor parte de las conductas
inadecuadas (y las adecuadas también)
explicar gran variedad de
pueden ser modificadas a través de la conductas humanas
aplicación de principios Psicológicos, Watson: Autor del manifiesto
especialmente los del aprendizaje. conductista. Con su tesis
En evaluación conductual se enfatizan triunfó la idea de que la
los determinantes actuales de las conducta podía investigarse
conductas problemáticas, aunque no se estudiando los reflejos simples
pasan por alto los determinantes
históricos
y sus combinaciones.
Modelo socio- El conocimiento se
construye con las
cultural interacciones de las
personas.
Tanto la historia de la Centro sus
cultura del niño como la estudios en el
de su experiencia aprendiz y el
personal son importantes entorno
para comprender el
desarrollo cognoscitivo.
Identificó el lenguaje
como la herramienta
psicológica más
influyente en el
desarrollo
cognoscitivo.
Distinguió tres etapas
en el uso del lenguaje:
La etapa social
La egocéntrica
Lev Vygotsky. Habla interna.
Albert Bandura.
Se concentra
Modelo del directamente en la
conducta y su relación
aprendizaje social con las condiciones
ambientales que la
afectan
Las diferencias conductuales entre los
individuos se atribuyen en gran parte a la
historia única de aprendizaje de cada
persona en relación con las personas y
situaciones específicas a las que estuvo
sometida y no a la "enfermedad mental"
o a la "salud mental"
La consistencia conductual, a la cual el
modelo psicodinámico podría referirse
como la "personalidad" es ocasionada por
el aprendizaje generalizado y/o las
semejanzas de estímulo que pueden
existir en un grupo de situaciones
relacionadas
Supuestos básicos.
Psicoanálisis Conducta Humanismo Cognoscitivo Sistémico/estructural
Estructura Conducta Constructos del Procesamiento La familia como totalidad (
intrapsíquica observable. yo y del mundo. de información. sistema y subsistemas).
inconsciente. Principios de Búsqueda de Esquemas Comunicación, interacción,
Represión, aprendizaje. significado. de pensamientos, homeostasis, fronteras.
regresión, Estímulo- Destino. aprendizaje
transferencia, respuesta- Esquema de y creencias.
resistencia, refuerzo. emociones y
conflicto Adaptación. resistencia.
intersistémico,
complejo de
Edipo,
Autores principales.
Psicoanálisis Conducta Humanismo Cognoscitivo Sistémico/
estructural
Freud S., Pavlov I., Jung CG., Ellis A. , Waslavick P.,
Klein M., SkinnerB Adler A., Beck A. Minuchin S.,
Winnicot F., May R., Montalvo J.,
D.W., WatsonJ., MaslowA., Aponte H.,
Bion W., Thorndike Rogers C., Haley J.,
Lacan J., E., Pearls F., Fischman Ch.
Green A., TolmanE., Whitaker
Aulagnier P., BanduraA. C.,
Le , Wolpe,J. Binswanger
Poullichet,S. L.,
Kernberg,K. Frankl V.,
Yalom ID.,
Fromm E.
Supuestos básicos
del síntoma.
Psicoanálisis Conducta Humanismo Cognoscitivo Sistémico/estructural
Inconsciente Aprendido Vacío Evento Sistemas y
reprimido existencial: estresante subsistemas
disonancia con patrones
entre de comunicación
constructo de e interacción en la
la persona familia.
y su
circunstancia.
Bases teóricas.
Teoría conductista del estímulo-respuesta
Los investigadores de la psicología conductista que se
apoyaban en el condicionamiento operante de B. F. Skinner
Skinner defendían la idea de que los aprendizajes que
realizamos dependen del modo en el que ciertas conductas
quedan más o menos reforzadas por estímulos agradables o
desagradables justo después de que este comportamiento
haya sido realizado.
Esta teoría fue puesta en duda
por Edward Tolmann, que a mediados del
siglo XX demostró que el aprendizaje se
podía realizar aunque no se premiasen
inmediatamente ciertas conductas,
abriendo camino de este modo a la
psicología cognitiva que estaba por venir
Tolmann en los años 60.
Bases teóricas.
Teoría del aprendizaje de Jean Piaget
Este investigador suizo creía que el modo
en el que vamos aprendiendo consiste en un la
construcción propia de nuestras propias
experiencias, es decir, que lo que vivimos es
visto bajo la luz de lo que hemos experimentado
anteriormente.
Pero el aprendizaje no depende solo de
nuestras experiencias pasadas, sino también de
factores biológicos marcados entre otras cosas
por la etapa vital en la que nos encontramos.
Bases teóricas.
Teoría sociocultural de Lev Vygotsky
El investigador soviético Lev Vygotsky le dio
un enfoque social al mismo objeto de estudio.
Para él, la sociedad en su globalidad (aunque
especialmente a través de los padres y los
tutores) es un medio y a la vez una
herramienta de aprendizaje gracias a la cual
podemos ir desarrollándonos intelectualmente.
Sostenía que los niños desarrollan su
aprendizaje mediante la interacción
social: van adquiriendo nuevas y mejores
habilidades cognoscitivas como proceso
lógico de su inmersión a un modo de vida.
Resumen.
Los modelos psicológicos son
guías para facilitar el
traspaso de información y la
clasificación de los avances
psicológicos. Tiene como
objetivo explicar distintos Distintos psicólogos reconocidos
fenómenos psicológicos, como hicieron aportes significativos, desde
la conducta y el aprendizaje. distintos enfoques, unos se enfocaron
el área biológica, buscando explicar
estos fenómenos basándose en la
interacción fisiológica de nuestro
cuerpo con el exterior, otros se
basaron en estudiar los factores
sociales, culturales, y cognoscitivos
que afectan de forma negativa o
positiva en la conducta humana.